Universidad del Zulia (LUZ)

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)

Año 29 No. Especial 12, 2024, 1009-1028

julio-diciembre

ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423

Como citar: Urdaneta, A. J., Solano, J. A., y Prieto, R. A. (2024). Análisis integral de categorías teóricas en la inclusión financiera: una revisión sistemática. Revista Venezolana De Gerencia29(Especial 12), 1009-1028. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e12.9

Análisis integral de categorías teóricas en la inclusión financiera: una revisión sistemática

Urdaneta Montiel, Armando José*

Solano Solano, Javier Alejandro**

Prieto Pulido, Ronald Antonio***

Resumen

La disponibilidad de servicios financieros es vital para reducir la pobreza, impulsar la economía y estimular el crecimiento económico. El presente estudio tiene como objetivo analizar la inclusión financiera a través de una revisión sistemática. Para ello se utilizó el método (PRISMA), evaluando 70 artículos de Elsevier en doce categorías, tales como desarrollo financiero inclusivo, impacto ambiental, desarrollo sostenible, pobreza, estabilidad financiera, desarrollo económico, regulación, demografía, educación, responsabilidad social, tecnología financiera y construcción de índices de inclusión financiera. Los resultados de la literatura subrayan que, durante la pandemia de COVID-19 y eventos económicos recientes como la crisis energética de 2022 y la inflación global postpandemia, tecnologías como el dinero móvil y los cajeros automáticos facilitaron el acceso a servicios financieros, amortiguando los efectos económicos adversos, especialmente para los más vulnerables. Se concluye que las políticas proactivas y la educación financiera son esenciales para el crecimiento sostenible. La inclusión financiera no solo favorece el desarrollo económico, sino que también ayuda a reducir la pobreza y la desigualdad, además de contribuir a la mitigación del cambio climático mediante la reducción de emisiones de carbono.

Palabras clave: Revisión sistemática; desarrollo sostenible; fintech; responsabilidad social corporativa; alfabetización financiera.

Recibido: 15.07.24 Aceptado: 28.10.24

* Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (FCEE). Postdoctorado en Integración y Desarrollo de América Latina. Doctor en Ciencias Económicas y Doctor en Ciencias Gerenciales. Magister en Telemática y Magister en Gerencia Empresarial. Ingeniero en Computación. Profesor Titular Agregado I en la Universidad Metropolitana del Ecuador y Docente Titular en la Universidad Rafael María Baralt. Docente Titular invitado en la Universidad del Zulia, Venezuela. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9825-9453. E-mail: aurdaneta@umet.edu.ec.

** Doctorando en Ciencias Económicas por la Universidad Nacional de Cuyo. Magíster en Economía y Dirección de Empresas (ESPOL). Ingeniero en Gestión Empresarial (UMET). Responsable del proyecto de investigación “Gestión de Empresas y Grupos de Interés hacia la Sostenibilidad desde la Responsabilidad Social” en la Universidad Metropolitana del Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1419-8359. E-mail: jsolano@umet.edu.ec.

*** Posdoctor en Gerencia de las Organizaciones y en Integración y Desarrollo de América Latina. Doctor en Ciencias Gerenciales. Máster en Gerencia Empresarial. Especialista en Gestión Estratégica de Negocios y en Desarrollo Gerencial. Economista. Investigador Sénior por MinCiencias-Colombia, adscrito al grupo de investigación Bio-Organizaciones del Centro de Crecimiento Empresarial e Innovación MacondoLab. Profesor de planta en la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar-Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3901-4250. E-mail: ronald.prieto@unisimon.edu.co.

Comprehensive analysis of theoretical categories in financial inclusion: a systematic review

Abstract

The availability of financial services is vital for reducing poverty, boosting the economy, and stimulating economic growth. This study aims to analyze financial inclusion through a systematic review. The Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) method was used, evaluating 70 articles from Elsevier across twelve categories, including inclusive financial development, environmental impact, sustainable development, poverty, financial stability, economic development, regulation, demographics, education, social responsibility, financial technology, and the construction of financial inclusion indices. The literature highlights that, during the COVID-19 pandemic and recent economic events such as the 2022 energy crisis and post-pandemic global inflation, technologies like mobile money and ATMs facilitated access to financial services, mitigating adverse economic effects, especially for the most vulnerable. The conclusion emphasizes that proactive policies and financial education are essential for sustainable growth. Financial inclusion not only fosters economic development but also helps reduce poverty and inequality, while contributing to climate change mitigation by reducing carbon emissions.

Keywords: Systematic review; sustainable development; fintech; corporate social responsibility; financial literacy.

1. Introducción

La inclusión financiera (IF) es un componente esencial para el desarrollo económico y social, ya que facilita el acceso a servicios financieros formales, especialmente para grupos marginados (Allen et al, 2016). Según Beck et al, (2016) y Le et al, (2019), la IF fomenta el crecimiento bancario y la inclusión de sectores necesitados, promoviendo un desarrollo sostenible. No obstante, persisten desafíos críticos, como la desigualdad económica, la falta de infraestructura en áreas rurales, la carencia de documentación, la escasa educación financiera y la desconfianza en el sistema financiero.

A pesar de los esfuerzos para mejorar la IF, sigue siendo un reto garantizar su efectividad a nivel global. En este contexto, surge la pregunta problemática: ¿De qué manera la inclusión financiera puede superar los desafíos estructurales y tecnológicos para impulsar el desarrollo económico y social sostenible? El objetivo de este estudio es analizar cómo la digitalización financiera, particularmente mediante el uso de tecnologías como las criptomonedas y las monedas digitales de bancos centrales (CBDC, por sus siglas en inglés), puede mejorar la inclusión financiera, y al mismo tiempo enfrentar los desafíos estructurales y sociales.

En la Conferencia de Finanzas y Ciencia de Datos de 2023, se debatió la relación entre tecnología de pagos, inclusión financiera (IF), criptomonedas y monedas digitales de bancos centrales (CBDC, por sus siglas en inglés). En particular, se destacó que la tecnología de pagos puede mejorar la eficiencia y proporcionar datos útiles para ofrecer servicios financieros a los grupos desatendidos, siendo la tecnología de contabilidad distribuida (DLT) clave en esta transformación. Asimismo, la dualidad de Fintech, con sus beneficios y preocupaciones, es un tema central en la literatura financiera actual (Cao et al, 2024).

Oanh (2024) empleó un modelo de autorregresión vectorial (PVAR) para examinar la relación entre inclusión financiera digital (IFD), avance tecnológico, condiciones ambientales y crecimiento económico en 55 países durante 2015-2020. El estudio encontró que, en países con bajo desarrollo financiero (LFDC), la IFD fomenta el progreso tecnológico y mejora la calidad ambiental, aunque reduce el crecimiento económico. En cambio, en países con alto desarrollo financiero (HFDC), la IFD impulsa el crecimiento económico, pero deteriora la calidad ambiental, subrayando la necesidad de políticas específicas para equilibrar el crecimiento económico y la calidad ambiental.

La relación entre la IF y la pobreza energética en Indonesia, utilizando datos de Statistics Indonesia de 2018, fue estudiada por Widyastuti et al, (2023), quienes encontraron una asociación negativa significativa. Esto sugiere que los hogares con inclusión financiera son menos propensos a sufrir pobreza energética. Utilizando el método de Mínimos Cuadrados en Dos Etapas (2SLS), destacaron la necesidad de políticas que amplíen los servicios financieros y mejoren la infraestructura de transporte en áreas rurales.

Por otro lado, Hua et al, (2023) investigaron la relación entre la IF y la estabilidad financiera utilizando datos del Financial Access Survey (FAS) del Fondo Monetario Internacional (FMI). Los resultados mostraron una relación en forma de U invertida: un aumento inicial en la IF reduce los riesgos financieros, pero después de cierto punto, estos riesgos pueden aumentar. El estudio también sugirió que la IF tiene menos influencia en la estabilidad financiera en entornos con regulación estricta, y que una adecuada macro-regulación puede mitigar los riesgos sistémicos, especialmente después de la crisis financiera de 2008.

De la misma manera, Xi y Wang (2023) examinaron el impacto de la IFD en el crecimiento económico en China utilizando datos de panel. Evaluaron la calidad del crecimiento en términos de innovación tecnológica, desarrollo coordinado, protección ambiental, apertura y bienestar social, y descubrieron que la IFD tiene un impacto positivo en el crecimiento económico, particularmente en las regiones orientales y áreas con alta marketización. Esto sugiere la necesidad de expandir la cobertura de la IFD en otras regiones.

Al abordar la interacción entre la IF, la globalización y las instituciones de gobernanza en la mitigación del calentamiento global, utilizando el modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios Completamente Modificados (FMOLS) y datos de 1996-2021, Gyimah et al, (2024) llegaron a concluir que la globalización incrementa las emisiones de carbono, apoyando la “hipótesis del halo de contaminación”. Subrayaron la importancia de una buena gobernanza para desarrollar estrategias efectivas que combinen la IF y la mitigación del calentamiento global.

La relación entre la confianza, la IF y el contexto regional en la región de Oriente Medio y Norte de África (MENA), fue abordada por Damra et al, (2023), quienes sugirieron que la educación financiera desempeña un papel fundamental en la formación de actitudes y comportamientos hacia los servicios financieros, recomendando que los programas educativos y la adopción de servicios digitales pueden mejorar la confianza bancaria y, por tanto, la IF.

La relación entre la educación financiera, la IF y el desarrollo sostenible en comunidades agrarias de Eastern Cape, Sudáfrica, utilizando modelado de ecuaciones estructurales (Akande et al, 2023), encontraron que la educación financiera tiene un impacto significativo en la IF y el desarrollo sostenible, condicionado por el nivel de conocimiento financiero básico.

Sharma y Changkakati (2022) realizaron una revisión de la literatura sobre la IF y su impacto en los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU. Concluyeron que mejorar la IF impulsa el crecimiento económico, la educación, la igualdad de género, la reducción de la mortalidad infantil y la disminución de la desigualdad de ingresos. Además, señalaron que más de dos mil millones de adultos carecen de acceso a servicios financieros básicos, y abogaron por abordar tanto la exclusión voluntaria como la involuntaria.

Rodríguez (2016) encontró una relación positiva bidireccional entre la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y el Rendimiento Financiero (RF), sugiriendo que las políticas sociales y el rendimiento financiero se refuerzan mutuamente. Lyons et al, (2022) destacaron la importancia de la alfabetización financiera digital (DFL) en la gestión de los riesgos asociados con la transformación digital en la banca, recomendando evaluar la DFL mediante nuevas dimensiones de análisis (Koskelainen et al, 2023). Finalmente, Yorulmaz (2018) discutió la construcción de índices globales de IF, resaltando la importancia de incluir más dimensiones e indicadores para mejorar la integralidad de dichos índices, proponiendo una perspectiva temporal para evaluar el progreso global en la IF.

      Este estudio analiza la IF entre 2014 y 2024, identificando problemas en la práctica y en el conocimiento académico, especialmente para los grupos marginados. La digitalización financiera ofrece tanto oportunidades como desafíos. Utilizando el método PRISMA, se analizaron 70 artículos de Elsevier para evaluar las categorías teóricas en IF, proporcionando una base para futuras investigaciones y la creación de políticas más inclusivas.

2. Inclusión financiera: revisión de la literatura

La investigación de Xi y Wang (2023) introduce la inclusión financiera digital y su impacto positivo en la calidad del crecimiento económico en China, destacando su bajo costo y amplia cobertura. Por su parte, Geng y He (2021) señalan que la inclusión financiera digital es una estrategia efectiva para fomentar el empleo sostenible en los países de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (Belt and Road), en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Se subraya la heterogeneidad económica al implementar estrategias de inclusión financiera digital, y se sugiere la necesidad de futuras investigaciones. Bajo un enfoque de datos de panel con efectos fijos y variables instrumentales, se encuentra un efecto positivo significativo, especialmente en economías de ingresos medios.

La relación entre inclusión financiera, globalización e instituciones de gobernanza en la mitigación del calentamiento global, subrayando la necesidad de fortalecer las instituciones gubernamentales y aprovechar los beneficios de la globalización, es explorada por Gyimah et al, (2024). En este mismo orden, los autores recomiendan investigaciones futuras que amplíen esta perspectiva. Saqib et al, (2023) analizan la inclusión financiera, la innovación tecnológica, el crecimiento económico y la energía renovable en economías emergentes durante el periodo 1990-2019, sugiriendo políticas que incluyan inversiones en tecnologías ecológicas y el fomento de energías renovables.

Persaud y Thaffe (2023) combinan una revisión sistemática de la literatura y análisis bibliométrico para estudiar la inclusión financiera en países en desarrollo. La revisión sistemática es rigurosa y replicable, tal como lo expresan Tranfield et al, (2003), mientras que la bibliometría proporciona un análisis cuantitativo. Proponen un Marco Diamante de Inclusión Financiera, aunque se limitan a artículos revisados por pares, excluyendo desarrollos recientes. Por otro lado, Gutiérrez y Ahamed (2021) examinan la ampliación de la inclusión financiera como respuesta al impacto del COVID-19 en la pobreza global. Destacan que la pobreza ha mostrado escasa respuesta al crecimiento económico, subrayando la importancia de la inclusión financiera para reducir la pobreza extrema y la necesidad estratégica de las instituciones financieras para proporcionar acceso rápido a la asistencia gubernamental y servicios financieros.

El análisis de la inclusión financiera, la política monetaria y la estabilidad financiera en varios países muestra un interés destacado por parte de gobiernos y bancos centrales (Kim et al, 2023; Madeira & Salazar, 2023). Si bien la inclusión financiera favorece la estabilidad económica, la falta de regulación en ciertos mercados incrementa la vulnerabilidad. En países de bajo desarrollo financiero, se observa una correlación positiva entre inclusión financiera y estabilidad, y una relación negativa con la inflación y el crecimiento del suministro de dinero. En contraste, en países con alto desarrollo financiero, la inclusión financiera se vincula positivamente con la inflación y el suministro de dinero, pero de forma negativa con la estabilidad financiera es decir influencia negativamente con estos factores.

En los últimos años, la inclusión financiera ha adquirido una importancia aún mayor debido a los eventos económicos globales como la pandemia de COVID-19, la crisis energética de 2022 y la inflación global postpandemia. Hong et al, (2021) subrayan que la inclusión financiera es crucial para el desarrollo económico, la reducción de la pobreza y la estabilidad macroeconómica en Asia, utilizando el Método Generalizado de Momentos para demostrar la relación positiva entre inclusión financiera y estabilidad económica. Ozili (2018) también enfatiza el papel de las finanzas digitales y la inclusión financiera para reducir la pobreza y fomentar el crecimiento económico mediante un mejor acceso a la financiación y la reducción de los costos de intermediación financiera.

La crisis económica global, agravada por el COVID-19 y los recientes eventos económicos, ha resaltado desafíos estructurales, como el desajuste entre la oferta y demanda de empleo, lo que ha puesto en evidencia la necesidad de fortalecer la infraestructura financiera digital. Ren et al, (2023) estudiaron el impacto de la digitalización financiera en el empleo rural no agrícola en China, recomendando mejorar la infraestructura digital en las áreas rurales y diversificar las oportunidades laborales para promover el empleo no agrícola en dichas zonas.

Estos estudios resaltan cómo, además de la pandemia, otros eventos económicos recientes han exacerbado los desafíos existentes, reforzando la necesidad de avanzar en la digitalización financiera para mitigar los efectos adversos y fomentar un crecimiento económico más inclusivo. Asimismo, Raouf (2022) relaciona la inclusión financiera con los ingresos fiscales en países de Europa, Oriente Medio y África (EMEA) durante el período 2008-2019, destacando una relación no lineal entre ambos factores. Identifica un umbral en el cual la inclusión financiera afecta positivamente los ingresos fiscales a niveles altos y negativamente a niveles bajos, sugiriendo estrategias para fomentar la inclusión financiera y mejorar los ingresos fiscales.

Koomson et al, (2023) en Ghana, muestran que mayores niveles de inclusión financiera están asociados a una mayor confianza en los bancos, mediada por el desaliento de los prestatarios. Proponen políticas para aumentar la confianza en los bancos, fomentar la participación en servicios financieros y mejorar la inclusión, con un enfoque en las dimensiones de género y ubicación geográfica, abordando la endogeneidad con métodos cuasi-experimentales.

Van et al, (2022), relacionaron calidad institucional y FI en Asia-Pacífico; destacan la importancia de este vínculo para el crecimiento económico sostenible en mercados emergentes. La calidad institucional juega un papel crucial en la profundidad del sector financiero, y se presentan dos enfoques para examinar este impacto: uso de estados financieros de bancos y macro indicadores. Proponen mejoras de la independencia judicial, ejecución legal y flexibilidad en la política monetaria nacional.

Otro estudio, realizado en Ghana, relaciona la inclusión financiera y la participación en actividad física en adultos mayores, considerando redes sociales y diferencias de género. La investigación, liderada por Gyasi et al, (2022), con 1201 adultos mayores, utilizó escalas específicas para evaluar ambos parámetros. Un aumento en la inclusión financiera se asocia positivamente con mayor participación en actividad física, especialmente en mayores de 65 años. Aunque se planteó la hipótesis de diferencias de género, estas no resultaron consistentes, sugiriendo programas que mejoren ambos aspectos para promover un envejecimiento activo y una mejor calidad de vida.

Entre tanto, Morgan y Trinh (2020) examinan cómo la educación financiera mejora la inclusión financiera y los comportamientos de ahorro en Laos, destacando la necesidad de programas educativos efectivos, a pesar de limitaciones en la magnitud del ahorro y la heterogeneidad de efectos. Oz (2019) analiza, con datos de panel de 137 países, la relación entre inclusión financiera e ingresos tributarios, demostrando que el crecimiento de la inclusión financiera puede aumentar las contribuciones fiscales, relevante para decisiones políticas globales.

Goela y Sharma (2017) desarrollan un Índice de Inclusión Financiera para India, vinculando la inclusión financiera a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y destacando desafíos persistentes para sectores vulnerables. Menne et al, (2024) discuten la contabilidad de la Ley Sharia en empresas islámicas, sugiriendo que integrar la innovación financiera puede mejorar la eficiencia y la conformidad legal. Finalmente, Li (2018) utiliza el Análisis de Correspondencia Múltiple para evaluar la elección de productos financieros, resaltando su valor en la inclusión financiera y la identificación de desajustes entre necesidades y oferta en datos de hipotecas.

3. Recorrido metodológico

Kumar (2022) afirma que la revisión de la literatura no solo implica identificar y evaluar críticamente fuentes relevantes, sino también sintetizar información y construir un marco teórico sólido. Este proceso es crucial para detectar vacíos en el conocimiento, contextualizar la investigación y proporcionar una base teórica y metodológica firme. Para analizar la inclusión financiera (IF) entre 2014 y 2024 (tabla 1), se aplicó el método PRISMA en la base de datos de Elsevier, siguiendo las directrices de Page et al, (2021) para garantizar transparencia y rigor en la revisión. PRISMA consta de cuatro fases: identificación, selección, elegibilidad e inclusión.

Tabla 1

Relación de artículos sobre inclusión financiera (FI) en la base de datos Elsevier

Año de publicación

Cantidad de artículos publicados sobre FI en Elsevier, periodo 2014-2024

Cantidad de artículos revisados sobre FI en Elsevier

Cantidad de artículos revisados y seleccionados sobre FI en Elsevier

Porcentaje de artículos revisados y seleccionados sobre FI en Elsevier (%)

2024

8730

50

5

10,00

2023

25829

50

13

26,00

2022

22586

50

6

12,00

2021

21442

50

8

16,00

2020

17826

50

5

10,00

2019

15850

50

9

18,00

2018

14687

25

5

20,00

2017

13631

25

4

16,00

2016

12783

25

5

20,00

2015

11619

25

5

20,00

2014

10312

25

0

0,00

 

175.295

400

65

15,27

De los 250 artículos iniciales, se preseleccionaron 120 estudios relevantes. Durante la fase de elegibilidad, estos artículos fueron evaluados por su relevancia temática, calidad metodológica, cobertura temporal (2014-2024) y disponibilidad de datos, resultando en la inclusión de 70 artículos. Estos se organizaron en doce categorías temáticas, aplicando criterios de inclusión y exclusión basados en la fecha de publicación y la relevancia de los estudios, tal como se muestra en las tablas 1 y 2. De las 70 referencias seleccionadas, 65 corresponden a las categorías analizadas, lo que resalta el impacto de las publicaciones de Elsevier en la difusión de conocimiento científico y la promoción de investigaciones de alta calidad sobre inclusión financiera, subrayando la relevancia de estas plataformas académicas en el avance teórico y práctico (tabla 2).

Tabla 2

Categorías teóricas

N° de

categoría

Nombre

Cantidad de artículos

seleccionados por categoría

Citaciones Totales

1

Inclusión Financiera Digital

7

320

2

Impacto Ambiental y Desarrollo Sostenible

7

305

3

Inclusión Financiera y Pobreza

8

412

4

Estabilidad Financiera

6

270

5

Desarrollo Económico y Crecimiento

8

390

6

Regulación y Gobernanza

5

240

7

Inclusión Financiera y Demografía

6

280

8

Inclusión Financiera y Educación

3

130

9

Inclusión Financiera a Nivel Global

5

200

10

Inclusión Financiera y Responsabilidad Social Corporativa

4

115

11

Impacto de la Tecnología Financiera (Fintech)

3

120

12

Construcción de Índices y Análisis Multidimensional de Inclusión Financiera

3

115

El diagrama 1 presenta el flujograma PRISMA, que describe un proceso riguroso de revisión. En la fase de identificación, se realiza una búsqueda exhaustiva en Elsevier; en la selección, se aplican criterios para eliminar duplicados y evaluar títulos y resúmenes; y en la evaluación, se revisa la calidad de los estudios. Finalmente, en la síntesis, se redacta el artículo asegurando precisión y coherencia antes de su publicación.

A continuación, se presenta el flujograma utilizando el método PRISMA .

Diagrama 1

Flujograma de artículos seleccionados de la base de datos Elsevier

4. Inclusión financiera. Un análisis integral y sus relaciones teóricas

La categoría de Inclusión Financiera Digital (DFI) destaca la relación entre tecnología e inclusión financiera. Addisu et al, (2019) muestran la importancia del dinero móvil en la FI, enfocados en MPesa en Kenia. Beyene y Makina (2019) indican que cajeros automáticos e Internet impulsan la FI, aunque reconocen limitaciones en datos temporales y evolución tecnológica. McKenzie y Slind (2019) proponen usar datos de usuarios y redes sociales para prever puntos financieros en África subsahariana, con resultados prometedores, pero con limitaciones.

Mushtaq y Bruneau (2019) destacan el papel de las TIC en reducir pobreza y desigualdad mediante la FI, mostrando una asociación positiva entre difusión de TIC y FI, y el impacto de los teléfonos móviles. Estos estudios subrayan la importancia de la tecnología en la FI, facilitando acceso a servicios financieros en regiones con infraestructura limitada. Sin embargo, es necesario abordar limitaciones y mejorar modelos predictivos.

Tay et al, (2022) valoran la digitalización financiera (DFI) en la reducción de pobreza durante el COVID-19, destacando su capacidad para mitigar impactos económicos y sociales, especialmente en brechas de género y disparidades urbanas y rurales. Haider et al, (2021) promueven políticas que alineen la inclusión financiera (IF) con objetivos ambientales y financiamiento climático, mientras que Kuada (2019) enfatiza la importancia de políticas gubernamentales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, subrayando la educación financiera y las redes digitales. Además, Renzhia y Jun (2020) concluyen que la IF puede mitigar emisiones de CO2, siendo relevante en políticas de cambio climático que requieren cooperación internacional. Kostov et al, (2015) critican la limitación de servicios financieros en países en desarrollo, destacando la necesidad de educación financiera y aspiraciones en la elección de servicios financieros.

En la categoría de inclusión financiera (FI) y pobreza, Angga et al, (2020) analizaron datos de 12 provincias del este de Indonesia durante 2010-2016, empleando técnicas de estimación Toda-Yamamoto y Panel Vector Autoregression (PVAR). Destacan que el PVAR ofrece información adicional mediante la función de respuesta al impulso (IRF) y la descomposición de la varianza, sugiriendo considerar factores no económicos y mejorar la medición del índice de IF.

De manera complementaria, Kishore y Singh (2019) examinaron la FI en países desarrollados y en desarrollo durante 2011 y 2014, introduciendo un índice de inclusión financiera (FII) y explorando su relación con el índice de desarrollo humano (HDI). Identifican desafíos como la distancia a sucursales bancarias y la baja alfabetización entre poblaciones marginadas, enfatizando la necesidad de políticas proactivas para la alfabetización financiera.

Asimismo, Li (2018) aborda la relación entre FI, pobreza e ingreso relativo en hogares chinos, revelando que la decisión de los hogares de acceder a recursos financieros está relacionada positivamente con su ingreso de referencia. El autor propone enfoques diferenciados según prevalezca el efecto de mantenerse al día o el efecto túnel, destacando que las personas relativamente pobres asignan recursos financieros a proyectos rentables para acumular riqueza.

Por otro lado, Cabeza et al, (2019) revelan que una mayor inclusión financiera de las mujeres tiene efectos positivos en el desarrollo económico inclusivo, utilizando un análisis de variables instrumentales en 91 países. Promueven la alfabetización financiera de las mujeres y acciones para reducir la brecha de género en la inclusión. En el contexto africano, Zins y Weill (2016) analizaron los determinantes de la FI en África en 37 países, mostrando que factores como género, riqueza, educación y edad influyen en la banca móvil y tradicional. Además, señalan diferencias en los determinantes entre las finanzas formales e informales.

Igualmente, Le et al, (2019) examinan las tendencias de la FI en 31 países asiáticos durante 2004-2016 y su impacto en la eficiencia y sostenibilidad financieras. Demuestran que la inclusión financiera afecta la eficiencia financiera y la sostenibilidad, sugiriendo equilibrar la inclusión y estabilidad financieras para evitar efectos adversos en la eficiencia. Utilizaron técnicas estadísticas como el PCA para reforzar la confiabilidad de los resultados.

Adicionalmente, Ahamed y Mallick (2017) definen la FI como el acceso efectivo a servicios financieros formales, destacando su prominencia en las políticas públicas tras la crisis financiera global. Los autores examinaron cómo la inclusión impacta la estabilidad bancaria a nivel internacional, encontrando una asociación positiva entre mayores niveles de FI y mayor estabilidad bancaria, especialmente en bancos con mayores depósitos de clientes, menores costos marginales y que operan en entornos institucionales más fuertes. Subrayan la importancia de un sector financiero inclusivo para el crecimiento económico equitativo.

Entretanto, el estudio de Owen y Pereira (2018) aportó significativamente a la literatura financiera al examinar la relación entre concentración bancaria y competencia FI a nivel internacional. Este estudio es pionero por emplear un amplio panel de países, diversos indicadores de FI y un conjunto de medidas de competencia bancaria para analizar la estructura del sistema bancario como determinante de la viabilidad en la extensión de los servicios financieros a los hogares. Los resultados indican que la concentración bancaria puede ser compatible con una FI amplia, siempre que el mercado proporcione nuevas evidencias sobre la relación entre la estructura del sistema bancario y la FI; bajo condiciones de competencia, ambas variables se asocian positivamente. Las políticas deben centrarse en mejorar la contestabilidad del mercado en lugar de limitar el tamaño y el alcance de los bancos.

La categoría Desarrollo financiero y crecimiento, referenciada por Shen et al, (2021), presenta la construcción de un índice integral de DFI para 105 países, y un análisis sobre su impacto en el crecimiento económico, utilizando datos de 86 países vecinos. Los resultados reflejan datos de la Cumbre del G20 en 2016 (Financial Inclusion Indicators), y agregan nuevos indicadores relacionados con pagos digitales con acceso a infraestructura digital. El índice resultante satisface ciertos axiomas, y destaca el impacto positivo de la DFI en el acceso a estos servicios y el progreso económico de segmentos desatendidos. Las variables económicas dependen no solo de los niveles iniciales de ingresos y del crecimiento de la población, sino también de estas variables en economías vecinas.

Ajefu et al, (2020) también utilizaron datos geoespaciales para determinar la proximidad de los hogares a los servicios financieros, valorando la FI como herramienta importante para reducir la pobreza en Nigeria. Se cuenta con esfuerzos del gobierno para promoverla como parte de sus reformas normativas y políticas. Adicionalmente, Kim et al, (2018), relacionan la FI y el crecimiento económico en los países de la Organización de la Cooperación Islámica (OCI), quienes se centraron en la intersección de desarrollo económico y principios financieros islámicos y analizaron datos de panel dinámico, modelos VAR de panel, funciones de respuesta a impulsos (IRFs) y pruebas de causalidad de Granger. Se muestra un efecto positivo consistente de dicha inclusión en el crecimiento económico de estos países.

Arun y Kamath (2015) destacan la importancia global de la inclusión financiera (FI) y la necesidad de garantizar servicios financieros de calidad y asequibles. Revisan reformas financieras y señalan que, a pesar de las mejoras, el acceso y uso de servicios formales sigue siendo insuficiente. Además, abordan desafíos como la iniciativa Pradhan Mantri Jan Dhan Yojana en India y la exclusión financiera de poblaciones indígenas en Australia. Analizan el entorno político para la FI, el progreso en India desde 1991 y la falta de demanda en Sudáfrica, subrayando la importancia de comprender la cultura indígena y adoptar enfoques colaborativos para superar barreras como el acceso digital limitado y las restricciones conductuales.

Asimismo, los resultados refieren la preocupación global por la FI, evidenciada en iniciativas como el G20 Pittsburgh Summit y la Declaración Maya de la Alianza para la Inclusión Financiera. El análisis de datos macro y del Global Microscope revelaron la diversidad en el desempeño de los países en el apoyo a las microfinanzas, con énfasis en el uso de calificaciones basadas en juicios expertos y tendencias regulatorias, lo que resalta la necesidad de la contribución potencial de la investigación para futuras políticas y prácticas.

Por otra parte, Fungáčová y Weill (2015) analizan la FI en China usando datos del World Bank Global Findex de 2011, comparándola con otros países BRICS. Destacan la alta posesión de cuentas y ahorros formales en China, pero menos uso de crédito formal. Identifican factores influyentes como ingresos, educación, género y edad, sugiriendo políticas para eliminar obstáculos y mejorar el crecimiento y la estabilidad financiera del país.

De manera similar, Bayero (2015) investiga los efectos de la política de economía sin efectivo en la FI en Nigeria, implementada por el Banco Central de Nigeria (CBN). Utilizando una encuesta transversal, analiza cambios en modelos de negocios, conciencia de canales electrónicos y accesibilidad a la infraestructura de pagos. El modelo explica el 34.2% de la variabilidad en la FI, resaltando que la conciencia, la propuesta de valor del consumidor y la infraestructura son significativas, mientras que el modelo de negocio no lo es.

En cuanto a la demografía, Cruz et al, (2020) abordan las disparidades persistentes en la FI en México. Mediante análisis econométrico, exploran factores que influyen en la probabilidad de inclusión, revelando que los municipios con mayores poblaciones y niveles de desarrollo humano tienen mayor probabilidad de ser financieramente incluidos. Destacan la importancia de sucursales bancarias físicas, especialmente en regiones rurales y en transición, y discuten desafíos y políticas gubernamentales para fomentar la inclusión.

Por su parte, Samsø et al, (2021) investigan la relación entre Observación de la Tierra (EO) y FI. Proponen un Sistema de Soporte a Decisiones Espaciales (SDSS) innovador, basado en datos de EO y Sistemas de Información Geográfica Participativa (GIS), para medir y mejorar el acceso financiero. Subrayan la relevancia de la EO para cumplir con los ODS en la erradicación de la pobreza, y la igualdad en el acceso a servicios financieros. La metodología implica la clasificación de asentamientos con datos de EO, dando lugar a un SDSS aplicado en Ghana y Tanzania. Esto reduce costos al expandir el acceso a áreas previamente desatendidas, mejorando la FI mediante la planificación espacial y uso de datos de EO.

En la revisión de Ouma et al, (2017) se aborda la relación entre servicios financieros móviles y FI en países de África subsahariana, específicamente en la movilización de ahorros. La adopción generalizada de la telefonía móvil ha resultado fundamental para integrar a la población no bancarizada en los sistemas financieros convencionales. Exponen que la FI es pilar clave en las políticas de desarrollo, reduce la pobreza extrema e impulsa la prosperidad compartida, y destacan la necesidad de fomentar y mejorar estos servicios para avanzar en los objetivos de FI y movilización de ahorros, especialmente entre los segmentos de bajos ingresos.

En la categoría de Inclusión Financiera y Educación, Opletalová (2015) destaca la necesidad de mejorar la alfabetización financiera en las escuelas primarias y secundarias de la República Checa, debido a los altos niveles de endeudamiento y la falta de conocimientos financieros. A nivel internacional, la educación financiera es respaldada por organizaciones como la OCDE para mejorar la toma de decisiones informadas de los consumidores (OECD, 2005). Según el Ministerio de Finanzas checo, la alfabetización financiera incluye conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para el bienestar financiero y la participación en el mercado (MFCR, 2010). Se subraya la necesidad de recursos didácticos alineados con los Estándares de Alfabetización Financiera para apoyar a los estudiantes.

Entre tanto, Alam y Sami (2017) resaltan la relación crítica entre la FI y el crecimiento económico en India, destacando la necesidad de incluir áreas rurales para mejorar las condiciones de vida. Identifican barreras como la falta de educación financiera, ingresos limitados y cargos bancarios ocultos, y exploran la influencia de la ocupación. Mencionan iniciativas del RBI y el Gobierno de India para fomentar la FI. Utilizando análisis de regresión múltiple, encuentran que el número de sucursales bancarias y la relación crédito-depósito impactan positivamente el PIB, a diferencia de la tasa de crecimiento de cajeros automáticos.

Basu (2016) discute la necesidad de repensar los fundamentos financieros tras la crisis de 2007-2008, abogando por una arquitectura financiera que refleje las realidades socioeconómicas de India. Destaca la importancia del capital y una fuerza laboral capacitada, y el rol crucial de las MSME y las NBFCs. Menciona la necesidad de cambios significativos para respaldar un crecimiento sostenible, destacando desafíos y oportunidades en la nueva arquitectura financiera.

Li et al, (2024) analizan datos de empresas en las Bolsas de Shanghai y Shenzhen, encontrando una relación positiva entre Fintech y las prácticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), especialmente en empresas con fuertes conexiones políticas y buen control interno. Factores como la oferta de préstamos bancarios y el escrutinio público explican este vínculo, sugiriendo que Fintech puede mitigar la Irresponsabilidad Social Corporativa (ISC).

De otro lado, Rahman et al, (2023) examinan el impacto de Fintech en instituciones financieras de Pakistán, revisando literatura de 2005 a 2018. Destacan Fintech tanto como complemento que mejora la eficiencia bancaria, como competidor que debilita el mercado, medido por el índice de Lerner y otros indicadores de competencia. Observan un aumento significativo en la inclusión financiera (FI) después de 2018, reduciendo tendencias monopolísticas. Concluyen que Fintech, junto a una regulación sólida, puede catalizar la FI y mejorar la competencia bancaria. Asimismo, Álvarez et al, (2021) examinan la relación entre FI y pobreza multidimensional en Ecuador entre 2015 y 2018, utilizando un enfoque espacial.

Destacan la FI como herramienta clave para reducir la pobreza, respaldada por políticas estatales desde 2012. Analizan su incidencia en la pobreza multidimensional mediante modelos espaciales, subrayando la necesidad de políticas de FI con perspectivas territoriales para abordar desigualdades en Ecuador.

5. Conclusiones

Los estudios sobre inclusión financiera (FI) revelan su papel crucial en la promoción del desarrollo económico, la reducción de la pobreza y la desigualdad, así como en la creación de sistemas financieros más inclusivos y resilientes. Las tecnologías digitales, como los servicios móviles y el acceso a Internet, han facilitado el acceso a servicios financieros en regiones con infraestructuras bancarias limitadas, permitiendo a las poblaciones marginadas participar en la economía formal. Esto es especialmente relevante en áreas rurales y países en desarrollo, donde la banca móvil ha emergido como un sustituto viable de la banca tradicional, contribuyendo significativamente al bienestar económico de las comunidades.

     Asimismo, la inclusión financiera también ha mostrado ser una herramienta eficaz para mitigar los efectos de crisis económicas y ambientales, como la pandemia del COVID-19, la crisis energética de 2022 y el cambio climático. Los servicios financieros digitales, además de promover la sostenibilidad económica, juegan un papel clave en la alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, ayudando a reducir las emisiones de carbono y facilitando el financiamiento climático. La FI, por tanto, no solo contribuye al crecimiento económico, sino que también apoya iniciativas ambientales, mejorando la resiliencia frente a crisis globales.

En términos de impacto social, los estudios destacan la importancia de la alfabetización financiera, especialmente entre mujeres y poblaciones vulnerables. La promoción de la educación financiera es fundamental para cerrar brechas de género y fomentar una participación más equitativa en el sistema financiero. Asimismo, la relación positiva entre FinTech y la responsabilidad social corporativa (RSC) muestra cómo la innovación financiera puede ser utilizada para mitigar la irresponsabilidad corporativa, creando sistemas financieros más éticos y sostenibles.

Además, la inclusión financiera está asociada con una mayor estabilidad bancaria y eficiencia financiera, especialmente en mercados con altos niveles de competencia bancaria. Esto sugiere que, bajo las condiciones adecuadas de regulación y supervisión, la FI puede mejorar tanto la sostenibilidad financiera como la eficiencia operativa de los bancos, creando un entorno financiero más robusto.

En este orden de ideas, la FI no solo facilita la inclusión social y económica de los más vulnerables, sino que también tiene un impacto positivo en la estabilidad y el desarrollo financiero a nivel global. El desafío radica en equilibrar la eficiencia financiera con la sostenibilidad, promoviendo políticas inclusivas que aprovechen las tecnologías financieras para reducir la pobreza y fomentar el crecimiento económico sostenible. Las iniciativas deben estar acompañadas de una infraestructura financiera robusta y una educación financiera sólida, lo que permitirá a las economías aprovechar al máximo los beneficios de la inclusión financiera.

Referencias bibliográficas

Addisu, A., Lashitew, A., Tulder, R., & Liasse, Y. (2019). Mobile phones for financial inclusion: What explains the diffusion of mobile money innovations? Research Policy, 48(15), 1201-1205. https://doi.org/10.1016/j.respol.2018.12.010.

Ahamed, M., & Mallick, S. (2017). Is financial inclusion good for bank stability? International evidence. Journal of Economic Behavior & Organization 157(54), 403–427. https://doi.org/10.1016/j.jebo.2017.07.027

Ajefu, J., Demir, A., & Haghpanahan, H. (2020). The impact of financial inclusion on mental health. SSM - Population Health, 11(10). 1-10 https://doi.org/10.1016/j.ssmph.2020.100630.

Akande, J., Hosu, Y., Kabiti, H., Ndhleve, S., & Garidzirai, R. (2023). Financial literacy and inclusion for rural agrarian change and sustainable livelihood in the Eastern Cape, South Africa. Heliyon, 9 (6), 1-12. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e16330.

Alam Iqbal, B., & Sami, S. (2017). Role of banks in financial inclusion in India. Contaduria y Administracion, 62(2) 644-656. https://doi.org/10.1016/j.cya.2017.01.007.

Allen, F., Demirguc-Kunt, A., Klapper, L., & Peria M. (2016). The foundations of financial inclusion: Understanding ownership and useof formal accounts. Journal of Financial Intermediation , 27, 1-30. https://doi.org/10.1016/j.jfi.2015.12.003.

Álvarez-Gamboa, J., Cabrera-Barona, P., & Jácome-Estrella, H. (2021). Financial inclusion and multidimensional poverty in Ecuador: A spatial approach. World Development Perspectives, 22, 100311. https://doi.org/10.1016/j.wdp.2021.100311.

Angga, E., Dwi Riyanto, F., & Masakazu, S. (2020). Financial inclusion, economic growth, and poverty alleviation: evidence from eastern Indonesia. Heliyon, 6(10), 1-13. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e05235.

Arun, T., & Kamath, R. (2015). Financial inclusion: Policies and practices. IIMB Management Review27(4), 267-287. https://doi.org/10.1016/j.iimb.2015.09.004.

Basu, S. (2016). India emerging: New financial architecture. IIMB Management Review, 28(3), 170-178. https://doi.org/10.1016/j.iimb.2016.07.004.

Bayero, M. (2015). Effects of Cashless Economy Policy on financial inclusion in Nigeria: An exploratory study. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 172, 49-56. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.334.

Beck, T., Chen, T., Lin, C., & Song, F. (2016). Financial innovation: The bright and thedark sides. Journal of Banking & Finance, 72, 28-51. https://doi.org/10.1016/j.jbankfin.2016.06.012.

Beyene Fanta, A., & Makina, D. (2019). The relationship between technology and financial inclusion: cross-sectional evidence. Extending Financial Inclusion in Africa, 20, 211-230. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-814164-9.00010-4.

Cabeza-García, L., Del Briob, E., & Oscanoa-Victorioc, M. (2019). Female financial inclusion and its impacts on inclusive economic development. Women’s Studies International Forum, 77, 1-8. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2019.102300.

Cao, H., Zhang, X., Huang, Y., Huang, Y., & Yeung, B. (2024). Fintech, financial inclusion, digital currency, and CBDC. The Journal of Finance and Data Science, 16, 1-8. https://doi.org/10.1016/j.jfds.2024.100115.

Cruz-García, P., Dircio Palacios Macedo, M., & Tortosa-Ausina, E. (2020). Financial inclusion and exclusion across Mexican municipalities. Regional Science Policy & Practice, 13(5), 1496-1526. https://doi.org/10.1111/rsp3.12388.

Damra, Y., Yasin, S., & Albaity, M. (2023). “Trust but verify” financial inclusion in the MENA region. Borsa Istanbul Review, 23(6), 1430-1447.. https://doi.org/10.1016/j.bir.2023.09.008.

Fungáčová, Z., & Weill, L. (2015). Understanding financial inclusion in China. China Economic Review34, 196-206. https://doi.org/10.1016/j.chieco.2014.12.004.

Geng, Z., & He, G. (2021). Digital financial inclusion and sustainable employment: Evidence from countries along the belt and road. Borsa Istanbul Review, 21(3), 307-316. https://doi.org/10.1016/j.bir.2021.04.004.

Goela, S., & Sharma, R. (2017). Developing a Financial Inclusion Index for India. Procedia computer science, 122, 949-956. https://doi.org/10.1016/j.procs.2017.11.459.

Gutiérrez-Romero, R., & Ahamed, M. (2021). COVID-19 response needs to broaden financial inclusion to curb the rise in poverty. World Development, 138, 1-37. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2020.105229.

Gyasi, R. M., Frimpong, S., Lamptey, R. B., Kwabena Amoako, G., Asiki, G., & Anokye M, A. (2022). Associations of financial inclusion with physical activity participation in later life. Heliyon, 8(7), 1-8. https://doi.org/doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e09901.

Gyimah, J., Sam Hayford, I., Nyantakyi, G., Sarfo Adu, P., & Batasuma, S. Y. (2024). The era of global warming mitigation: The role of financial inclusion, globalization and governance institutions. Heliyon, 10(1), 1-14. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e23471.

Haider Zaidi, S., Hussain, M., & Uz Zaman, Q. (2021). Dynamic linkages between financial inclusion and carbon emissions: Evidence from selected OECD countries. Resources, Environment and Sustainability, 4, 1-7. https://doi.org/10.1016/j.resenv.2021.100022.

Hong Vo, D., Thien Nguyen, N., & Thi-Hong Van, L. (2021). Financial inclusion and stability in the Asian region using bank-level data. Borsa Istanbul Review, 21(1), 36-43. https://doi.org/10.1016/j.bir.2020.06.003.

Hua, X., Bi, J., & Shi, H. (2023). The appropriate level of financial inclusion: The perspective of financial stability. China Economic Quarterly International, 3(3), 167-178. https://doi.org/10.1016/j.ceqi.2023.08.001.

Kim Oanh, T., Thuy Van, L., & Quoc Dinh, L. (2023). Relationship between financial inclusion, monetary policy and financial stability: An analysis in high financial development and low financial development countries. Heliyon, 9,(6) 1-16. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e16647.

Kim, D., Yu, J., & Kabir Hassan, M. (2018). Financial Inclusion and Economic Growth in OIC Countries. Research in International Business and Finance, 43, 1-14. https://doi.org/10.1016/j.ribaf.2017.07.178.

Kishore Datta, S., & Singh, K. (2019). Variation and determinants of financial inclusion and their association with human development: a cross-country analysis. IIMB Management Review, 31(4), 336-349. https://doi.org/10.1016/j.iimb.2019.07.013.

Koomson, I., Koomson, P., & Abdul-Mumuni, A. (2023). Trust in banks, financial inclusion and the mediating role of borrower discouragement. International Review of Economics & Finance88, 1418-1431. https://doi.org/10.1016/j.iref.2023.07.090.

Koskelainen, T., Kalmi, P., Scornavacca, E., & Vartiainen, T. (2023). Financial literacy in the digital age—A research agenda. Journal of Consumer Affairs57(1), 507-528. https://doi.org/10.1111/joca.12510.

Kostov, P., Arun, T., & Annim, S. (2015). Access to financial services: The case of the’Mzansi’account in South Africa. Review of Development Finance, 5(1), 34-42. https://doi.org/10.1016/j.rdf.2015.04.001.

Kuada, J. (2019). Financial Inclusion and the Sustainable Development Goals. Extending Financial Inclusion in Africa, 259-277. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-814164-9.00012-8

Kumar, K. (2022). Research Methodology in Social Science. New Delhi: K.K. Publications.

Le, T.H., Tu Chuc, A., & Taghizadeh-Hesary, F. (2019). Financial inclusion and its impact on financial efficiency and sustainabilit Empirical evidence from Asia.  Borsa Istanbul Review, 19(4), 310-322. https://doi.org/10.1016/j.bir.2019.07.002.

Li, B., Guo, F., Xu, L., & Meng, S. (2024). Fintech business and corporate social responsability practices. Emerging Markets Review, 59, 1-15. https://doi.org/10.1016/j.ememar.2023.101105.

Li, L.  (2018). Financial inclusion and poverty: The role of relative income. China Economic Review, 52, 165-191. https://doi.org/10.1016/j.chieco.2018.07.006.

Lyons, A., Kass-Hanna, J., & Favia, A. (2022). FinTech development and savings, borrowing, and remittances: A comparative study of emerging economies. Emerging Markets Review, 51, 1-23, https://doi.org/10.1016/j.ememar.2021.100842.

Madeira, C., & Salazar, L. (2023). The impact of monetary policy on a labor market with heterogeneous workers: The case of Chile. Latin American Journal of Central Banking4(2), 1-25. https://doi.org/10.1016/j.latcb.2023.100092.

McKenzie, G., & Slind, R. T. (2019). A user-generated data based approach to enhancing location prediction of financial services in sub-Saharan Africa. Applied geography105, 25-36. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2019.02.005.

Menne, F., Hasiara, L. O., Setiawan, A., Palisuri, P., Mattingaragau Tenrigau, A., Waspada, W., Nurhilalia, N. (2024). Sharia accounting model in the perspective of financial innovation. Journal of Open Innovation: Technology, Market, and Complexity, 10(1), 1-10. https://doi.org/10.1016/j.joitmc.2023.100176

MFCR. (2010). Národni stratgie financniho vzdeláváni. MC CR, CNB, MSMT CR. Obtenido de: www.mfcr-cz/getattachment/af0099dc-1653-4f68-b01a-83a38b71d801.

Morgan, P., & Trinh, Q. (2020). Financial literacy, financial inclusion, and savings behavior in Laos. Journal of Asian Economics, 68, 1-20. https://doi.org/10.1016/j.asieco.2020.101197

Mushtaq, R., & Bruneau, C. (2019). Microfinance, financial inclusion and ICT: Implications for poverty and inequality. Technology in Society, 59, 1-19. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2019.101154

Oanh Nguyen, T. (2024). Digital financial inclusion in the context of financial development: Environmental destruction or the driving force for technological advancement. Borsa Istanbul Review, 24(2), 292-303. https://doi.org/10.1016/j.bir.2024.01.003.

OECD, P. (2005). Improving financial literacy: Analysis of issues and policies. OECD10, 1787. https://doi.org/10.1787/9789264012578-en.

Opletalová, A. (2015). Financial education and financial literacy in the Czech education system. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 171, 1176-1184. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.229.

Ouma, S., Odongo, T., & Were, M. (2017). Mobile financial services and financial inclusion: Is it a boon for savings mobilization. Review of development finance, 7(1), 29-35. https://hdl.handle.net/10520/EJC-83159723e.

Owen, A., & Pereira, J. (2018). Bank concentration, competition, and financial inclusion. Review of development finance, 8(1), 1-17. https://doi.org/10.1016/j.rdf.2018.05.001.

Ozili, P. (2018). Impact of digital finance on financial inclusion and stability. Borsa istanbul review, 18(4), 329-340. https://doi.org/10.1016/j.bir.2017.12.003.

Oz-Yalaman, G. (2019). Financial inclusion and tax revenue. Central Bank Review, 19(3), 107-113. https://doi.org/10.1016/j.cbrev.2019.08.004.

Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., ... & Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. bmj372. https://doi.org/10.1136/bmj.n71.

Page, M., McKenzie, J. E., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., ... & Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista española de cardiología, 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016.

Persaud, A., & Thaffe, W. (2023). The state of financial inclusion research on developing countries. Transnational Corporations Review, 15(4), 22-34. https://doi.org/10.1016/j.tncr.2023.08.002.

Rahman Aleemi, A., Javaid, F., & Sajid Hafeez, S. (2023). Finclusion: The nexus of Fintech and financial inclusion against banks’ market power. Heliyon, 9(12), 1-20. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e22551.

Raouf, E. (2022). The impact of financial inclusion on tax revenue in EMEA countries: A threshold regression approach. Borsa Istanbul Review22(6), 1158-1164. https://doi.org/10.1016/j.bir.2022.08.003.

Ren, J., Gao, T., Shi, X., Chen, X., & Mu, K. (2023). The impact and heterogeneity analysis of digital financial inclusion on non-farm employment of rural labor. Chinese Journal of Population, Resources and Environment, 21(2), 103-110. https://doi.org/10.1016/j.cjpre.2023.06.006.

Renzhia, N., & Jun Baek, Y. (2020). Can financial inclusion be an effective mitigation measure? evidence from panel data analysis of the environmental Kuznets. Finance Research Letters, 37, 1-8. https://doi.org/10.1016/j.frl.2020.101725.

Rodriguez-Fernandez, M. (2016). Social responsibility and financial performance: The role of good corporate governance. BRQ Business research quarterly, 19(2), 137-151. https://doi.org/10.1016/j.brq.2015.08.001.

Samsø Fibæk, C., Laufer, H., Keßler, C., & Jokar Arsanjani, J. (2021). Geodata-driven approaches to financial inclusion – Addressing the challenge of proximity. International Journal of Applied Earth Observations and Geoinformation, 99, 1-15. https://doi.org/10.1016/j.jag.2021.102325.

Saqib, N., Ozturk, I., & Usman, M. (2023). Investigating the implications of technological innovations, financial inclusion, and renewable energy in diminishing ecological footprints levels in emerging economies. Geoscience Frontiers14(6), 1-17. https://doi.org/10.1016/j.gsf.2023.101667.

Sharma, U., & Changkakati, B. (2022). Dimensions of global financial inclusion and their impact on the achievement of the United Nations Development Goals. Borsa Istanbul Review22(6), 1238-1250. https://doi.org/10.1016/j.bir.2022.08.010.

Shen, Y., Hu, W., & James Hueng, C. (2021). Digital financial inclusion and economic growth: a cross-country study. Procedia computer science187, 218-223. https://doi.org/10.1016/j.procs.2021.04.054.

Tay, L., Tai, H., & Tan, G. (2022). Digital financial inclusion: A gateway to sustainable development. Heliyon8(6). 1-10. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e09766.

Tranfield, D., Denyer, D., & Smart, P. (2003). Towards a methodology for developing evidence-informed management knowledge by means of systematic review. British journal of management, 14(3), 207-222.  https://doi.org/10.1111/1467-8551.00375.

Van, L. T. H., Nguyen, N. T., Nguyen, H. L. P., & Vo, D. H. (2022). The asymmetric effects of institutional quality on financial inclusion in the Asia-pacific region. Heliyon, 8(12), 1-10. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e12016.

Widyastuti, A., Hartono, D., Sidig, D., & Rusmawati, E. (2023). Financial inclusion’s impact on energy poverty: Evidence from Indonesia. World Development Sustainability, 3, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.wds.2023.100113.

Xi, W., & Wang, Y. (2023). Digital financial inclusion and quality of economic growth. Heliyon, 9(9), 1-15. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e19731.

Yorulmaz, R. (2018). An analysis of constructing global financial inclusion indices. Borsa Istanbul Review, 18(3), 248-258. https://doi.org/10.1016/j.bir.2018.05.001.

Zins, A., & Weill, L. (2016). The determinants of financial inclusion in Africa. Review of development finance6(1), 46-57. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rdf.2016.05.001.