Universidad del Zulia (LUZ)

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)

Año 29 No. Especial 12, 2024, 1680-1698

julio-diciembre

ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423

Como citar: Rodríguez, C. M., Alcalá, A. T., y Alderete, J. J. (2024). Ecosistema emprendedor y su impacto en la consolidación de emprendimientos en Lima Metropolitana. Revista Venezolana De Gerencia29(Especial 12), 1680-1698. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e12.50

Ecosistema emprendedor y su impacto en la consolidación de emprendimientos en Lima Metropolitana

Rodríguez Matto, Carlos Manuel*

Alcalá Martínez, Ascención Tomas**

Alderete Velita Joel Joab***

Resumen

El ecosistema emprendedor en Lima Metropolitana es un factor determinante para la consolidación de nuevos negocios. Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto del acceso al financiamiento, la formación empresarial y el apoyo institucional en dicho proceso. Mediante un enfoque cuantitativo y el uso del modelado de ecuaciones estructurales mediante mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM), se recopilaron datos de 375 emprendedores. Los resultados revelan que tanto el acceso al financiamiento como la formación empresarial tienen una influencia positiva en la consolidación de emprendimientos, mientras que el apoyo institucional mostró un impacto limitado. Se concluye que un ecosistema emprendedor sólido, junto con acceso a financiamiento y formación empresarial adecuada, es esencial para el éxito y sostenibilidad de los emprendimientos en Lima Metropolitana.

Palabras clave: Ecosistema emprendedor, financiamiento; formación empresarial; apoyo institucional; consolidación de emprendimientos.

Recibido: 18.07.24 Aceptado: 21.10.24

* * Licenciado en Administración y emprendimiento. Facultad de Ciencias Empresariales. Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. Email: : rodriguezmattoc@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6907-5113

** Doctor en economía. Docente carrera Administración y Emprendimiento. Facultad de Ciencias Empresariales. Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. Email: aalcala@usil.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1510-3833

*** Doctor en Administración. Dirección de la carrera Administración y Emprendimiento. Facultad de Ciencias Empresariales. Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. Email: jalderete@usil.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4896-1508

Entrepreneurial Ecosystem and Its Impact on the Consolidation of Enterprises in Lima Metropolitan Area

Abstract

The entrepreneurial ecosystem in Lima Metropolitan Area is a key determinant for the consolidation of new businesses. This study aims to analyze the impact of access to financing, entrepreneurial training, and institutional support on this process. Using a quantitative approach and Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM), data was collected from 375 entrepreneurs. The results reveal that both access to financing and entrepreneurial training exert a positive influence on business consolidation, whereas institutional support demonstrated a limited impact. The study concludes that a robust entrepreneurial ecosystem, combined with adequate financing and entrepreneurial training, is essential for the success and sustainability of businesses in Lima Metropolitan Area.

Keywords: Entrepreneurial ecosystem; financing; entrepreneurial training; institutional support; business consolidation.

1. Introducción

El ecosistema emprendedor es un entramado complejo que involucra actores, instituciones, políticas y recursos que interactúan para apoyar el desarrollo y sostenibilidad de nuevos negocios (Font-Cot et al, 2023; Pedroza-Zapata & Silva-Flores, 2020). En Lima Metropolitana, este ecosistema resulta crucial para crear un entorno donde los emprendedores puedan consolidarse (Abad Pinto et al, 2023; Chávez Vera et al, 2023). Facilita tanto el acceso a recursos como la capacidad de enfrentar los desafíos del crecimiento (Aceituno-Aceituno et al, 2018; Al-Jubari, 2019).

Este estudio tiene como objetivo analizar cómo el acceso a financiamiento, la formación empresarial y el apoyo institucional influyen en la consolidación de emprendimientos en Lima Metropolitana (Alkaabi & Senghore, 2024; Chávez et al, 2023). Con estos hallazgos, se pretende orientar políticas públicas y estrategias empresariales que fortalezcan el ecosistema emprendedor de la región (Bizri et al, 2019; Pedroza-Zapata & Silva-Flores, 2020).

El ecosistema emprendedor en Lima no solo facilita el acceso a oportunidades, sino que también influye en la capacidad de las empresas para afrontar desafíos (Aceituno-Aceituno et al, 2018; Berman et al, 2022). Este estudio analizará el impacto de factores clave como financiamiento, formación y apoyo institucional (Alkaabi & Senghore, 2024; Chávez et al, 2023).

El propósito de esta investigación es ofrecer recomendaciones para mejorar el ecosistema emprendedor de Lima Metropolitana. Al identificar los elementos clave que facilitan o dificultan la consolidación de emprendimientos, se busca contribuir al desarrollo económico sostenible (Bégin & Fayolle, 2014; Bullón-Solís et al, 2023).

El estudio emplea el modelado de ecuaciones estructurales mediante mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM), adecuado para analizar relaciones complejas entre variables como el financiamiento y la formación (Hair & Alamer, 2022). Se recopilarán datos de emprendedores locales mediante encuestas estructuradas que medirán la percepción sobre financiamiento, formación y apoyo institucional. El análisis PLS-SEM identificará relaciones significativas para guiar futuras intervenciones en el ecosistema emprendedor de Lima Metropolitana.

La investigación pretende proporcionar una visión detallada de los factores que afectan la consolidación de emprendimientos en Lima. Se espera que los resultados guíen la formulación de políticas públicas y estrategias empresariales más efectivas para reducir el fracaso de nuevos negocios y fomentar un crecimiento económico sostenible.

A pesar de que el emprendimiento es clave para el desarrollo económico de Lima Metropolitana, las barreras existentes en el ecosistema limitan el potencial de muchos nuevos negocios (Antony et al, 2017; Ben Arfi, 2024). Este estudio es relevante porque aborda las limitaciones del ecosistema y busca mejorar su efectividad mediante el uso eficiente de recursos y apoyos (Aceituno-Aceituno et al, 2018; Bullón-Solís et al, 2023).

La investigación es crucial debido a la falta de estudios empíricos sobre el ecosistema emprendedor en Lima Metropolitana (Bullón-Solís et al, 2023; Vásquez-Pauca et al, 2022). Aunque el emprendimiento es vital para el dinamismo económico de la región, los estudios que examinen cómo interactúan factores como financiamiento, capacitación y apoyo institucional son escasos (Alkaabi & Senghore, 2024; Chávez et al, 2023).

Este enfoque permitirá desarrollar intervenciones y estrategias más efectivas para fortalecer el ecosistema emprendedor en Lima y otras ciudades con características similares (Audretsch & Belitski, 2021; Bégin & Fayolle, 2014). Esto contribuirá al crecimiento económico y la sostenibilidad de nuevos negocios en la región (Abbasianchavari & Moritz, 2021; Bataineh et al, 2023).

2. Ecosistema emprendedor y factores de influencia

El estudio del ecosistema emprendedor se ha consolidado como una pieza clave en la investigación, permitiendo comprender las condiciones necesarias para el surgimiento y crecimiento de nuevas empresas (Deifan et al, 2024; Galindo-Martín et al, 2020). Esta sección revisa la literatura relevante para establecer el marco teórico que respalda las hipótesis sobre el impacto del ecosistema emprendedor y la consolidación de emprendimientos en Lima Metropolitana.

El acceso al financiamiento es esencial para que los emprendedores puedan convertir ideas en negocios (Al-Shami et al, 2019; Berman et al, 2022). Un ecosistema exitoso requiere diversas fuentes de financiamiento, como préstamos y fondos gubernamentales, que respalden las diferentes etapas del ciclo empresarial (Baskaran et al, 2019; Gallegos et al, 2024). En Lima, acceder a financiamiento es difícil por el costo del crédito y la burocracia (Abad et al, 2023; Vásquez-Pauca et al, 2022), pero quienes lo logran generan confianza en el mercado y atraen inversiones (Berman et al, 2022; Malca-Ramirez et al, 2023).

El financiamiento impulsa la inversión en innovación y talento humano, promoviendo el crecimiento del ecosistema emprendedor (Berman et al, 2022; Gallegos et al, 2024). Así, el acceso a financiamiento fomenta la creación y crecimiento de nuevas empresas, apoyando la Hipótesis 1 (H1): El acceso al financiamiento tiene un impacto positivo en el ecosistema emprendedor en Lima Metropolitana (Calvanapón-Alva et al, 2023; Del Pilar et al, 2019).

La formación empresarial es clave para que los emprendedores adquieran habilidades para gestionar sus negocios, combinando conocimientos prácticos y teóricos (Clemente-Vázquez & Torres-Gordillo, 2021; Mamani et al, 2022). En Lima, los emprendedores que acceden a formación empresarial están mejor equipados para innovar y gestionar riesgos (Antony et al, 2017; Cenzano & González, 2021). La formación también fortalece la colaboración con actores clave como inversores y entidades gubernamentales (Berman et al, 2022; Kumar et al, 2024).

La formación empresarial contribuye a la creación de empresas más sólidas y resilientes, lo que refuerza el ecosistema emprendedor (Caldera et al, 2022; Dębicka et al, 2022). La Hipótesis 2 (H2): La formación empresarial tiene un impacto positivo en el ecosistema emprendedor en Lima Metropolitana (Calanchez et al, 2022; Ramirez et al, 2023).

El apoyo institucional es vital para el desarrollo de los ecosistemas emprendedores, proporcionando recursos clave y políticas de incentivo (Correia et al, 2024; Zhu et al, 2022). En Lima, se han implementado medidas como fondos de capital semilla y programas de capacitación para promover el emprendimiento (Chávez et al, 2023; Ramirez et al, 2023). Estas medidas mejoran las posibilidades de éxito de los emprendimientos al proporcionar un entorno regulatorio favorable (Ramirez et al, 2023; Vera et al, 2022).

El apoyo institucional fomenta la sostenibilidad y competitividad de las empresas en Lima Metropolitana, impulsando la innovación y la cooperación dentro del ecosistema (Kumar et al, 2024; Pedroza-Zapata & Silva-Flores, 2020). La Hipótesis 3 (H3): El apoyo institucional tiene un impacto positivo en el ecosistema emprendedor en Lima Metropolitana (Ben, 2024; Galindo-Martín et al, 2020).

La consolidación de emprendimientos implica alcanzar estabilidad y crecimiento, y depende del acceso a financiamiento, formación empresarial y apoyo institucional (Calanchez et al, 2022; Suaza, 2021). En Lima, superar las barreras del acceso al financiamiento permite a las empresas realizar inversiones estratégicas para consolidarse (Abad al, 2023; Vásquez-Pauca et al, 2022). Esto apoya la Hipótesis 4 (H4): El acceso al financiamiento tiene un impacto positivo en la consolidación de emprendimientos en Lima Metropolitana (Baskaran et al, 2019; Gallegos et al, 2024).

La formación empresarial también desempeña un papel crucial en la consolidación de los emprendimientos, mejorando las habilidades de gestión y toma de decisiones estratégicas (Agu et al, 2021; Mamani Quispe et al, 2022). En Lima, la formación contribuye a la consolidación empresarial al proporcionar herramientas para profesionalizar las operaciones (Benzaquen et al, 2024; Ramirez et al, 2023). La hipótesis 5 (H5): La formación empresarial tiene un impacto positivo en la consolidación de emprendimientos en Lima Metropolitana.

El apoyo institucional es clave para la consolidación empresarial, facilitando acceso a redes de mentoría y financiamiento (Chávez et al, 2023; Zhu et al, 2022). En Lima, este respaldo ha sido esencial para muchos emprendedores que buscan consolidar sus negocios (Cenzano & González, 2021; Vásquez-Pauca et al, 2022). La hipótesis 6 (H6): El apoyo institucional tiene un impacto positivo en la consolidación de emprendimientos en Lima Metropolitana.

El ecosistema emprendedor debe ofrecer financiamiento, formación y apoyo institucional para garantizar la consolidación de los emprendimientos (Henley et al, 2017; Suaza, 2021). En Lima, la sinergia entre estos factores es fundamental para que las empresas emergentes se consoliden y sean competitivas (Alva, 2017; Chávez et al, 2023). La hipótesis 7 (H7): El ecosistema emprendedor tiene un impacto positivo en la consolidación de emprendimientos en Lima Metropolitana (Davila-Moran, 2022; Rojas-Cruz & Husted, 2024). Con base en la revisión teórica, puede observarse en el diagrama 1, modelo estructural propuesto.

Diagrama 1

Modelo estructural propuesto

Fuente: Smart PLS-SEM (2024)

3. Enfoque metodológico de la investigación

El presente estudio adopta un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, exploratorio y transversal (Hernández et al, 2018). Se utilizó el Modelado de Ecuaciones Estructurales mediante Mínimos Cuadrados Parciales (PLS-SEM), una metodología adecuada para analizar relaciones complejas entre variables, permitiendo la evaluación de relaciones directas e indirectas entre constructos latentes (Hair et al, 2011; Sarstedt et al, 2019).

La población objetivo estuvo compuesta por emprendedores del sector servicio de Lima Metropolitana, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia (Niño, 2019), conformada por un total de 375 emprendedores quienes participaron en la investigación proporcionando información sobre acceso a financiamiento, formación empresarial y apoyo institucional, factores clave para la consolidación de emprendimientos.

El instrumento de recolección de datos fue diseñado a partir de una revisión exhaustiva de la literatura sobre el ecosistema emprendedor. Inicialmente, el cuestionario constaba de 20 ítems para medir constructos como el acceso a financiamiento, formación empresarial y apoyo institucional (Arias, 2019).

Los ítems fueron sometidos a un análisis factorial exploratorio con SmartPLS, aplicando criterios para evaluar las cargas factoriales. Tras el análisis factorial, se eliminaron los ítems con cargas menores al umbral recomendado (Becker et al, 2015; Cepeda et al, 2016), quedando un total de 16 ítems con cargas superiores a 0.70, lo que aseguró que los ítems medían adecuadamente los constructos propuestos.

La validez convergente se evaluó mediante la Varianza Extraída Media (AVE), mostrando valores superiores a 0.50 para todos los constructos (Becker et al, 2015; Hair & Alamer, 2022). Además, se utilizó el criterio de Fornell-Larcker para asegurar la validez discriminante entre los constructos (Fornell & Larcker, 1981), y la consistencia interna fue medida a través del Alfa de Cronbach y la fiabilidad compuesta, obteniendo valores superiores a 0.80.

Los datos recopilados fueron analizados con SmartPLS, permitiendo realizar el Modelado de Ecuaciones Estructurales (PLS-SEM) y evaluar las relaciones entre las variables del ecosistema emprendedor (Hair & Alamer, 2022). El coeficiente de determinación (R²) mostró que el modelo explica una parte considerable de la varianza en la consolidación de emprendimientos, demostrando la relevancia de las relaciones significativas entre las variables.

4. Relación entre el ecosistema emprendedor y la consolidación del emprendimiento

En la Tabla 1 se presentan las principales características de la muestra, compuesta por 375 emprendedores. En cuanto a la distribución por género, el 51.9% corresponde a mujeres (195 personas) y el 48.1% a hombres (180 personas), lo que indica una representación equitativa entre ambos grupos. Respecto a la edad, el 35.0% de los participantes tiene entre 18 y 20 años, el 39.4% entre 21 y 23 años, el 17.6% entre 24 y 26 años, y el 8.0% tiene 27 años o más. En relación con la ocupación, el 65.7% son exclusivamente estudiantes (246 personas), mientras que el 34.3% restante combina estudios con trabajo (129 personas). Finalmente, el 57.0% de la muestra ha recibido educación emprendedora (214 personas), mientras que el 43.0% no ha recibido formación en este ámbito (161 personas).

Tabla 1

Caracteristicas de la muestra

Caracteristicas

Categorias

Frecuencia (n)

Porcentaje (%)

Género

Femenino

Masculino

195

180

51.9

48.1

Edad

18 – 20 años

21 – 23 años

24 – 26 años

27 años o más

131

148

66

30

35.0

39.4

17.6

8.0

Ocupación

Solo estudiante

Estudiante y trabajador

246

129

65.7

34.3

Si

No

214

161

57.0

43.0

Fuente: Smart PLS-SEM (2024)

La tabla 2 muestra que todos los constructos tienen valores de Varianza Extraída Media (AVE) superiores a 0.50, lo que indica una explicación adecuada de la varianza en sus ítems. Las cargas externas son altas, reflejando una buena relación entre los ítems y los constructos. La fiabilidad interna también es sólida, con valores aceptables de Alfa de Cronbach y Fiabilidad Compuesta, indicando una alta consistencia interna en el modelo. En general, el modelo cumple con los estándares esperados de validez y fiabilidad (Hair & Alamer, 2022).

Tabla 2

Cargas externas, fiabilidad del constructo y medidas de calidad del modelo

Constructos

Ítems

Cargas externas

Alfa de

Cronbach

rho_A

Fiabilidad

compuesta

Varianza

extraída

media (AVE)

Acceso al financiamiento

AF1

AF2

AF3

0.874

0.849

0.817

0.804

0.822

0.884

0.717

Apoyo institucional

AI1

AI2

AI3

0.831

0.810

0.790

0.744

0.763

0.852

0.657

Consolidación de emprendimientos

CE1

CE2

CE3

CE4

0.820

0.809

0.814

0.701

0.796

0.795

0.867

0.645

Ecosistema emprendedor

EE1

EE2

EE3

0.786

0.865

0.835

0.773

0.78

0.868

0.688

Formación empresarial

FE1

FE2

FE3

0.746

0.848

0.879

0.767

0.785

0.866

0.683

Fuente: Smart PLS-SEM (2024)

La Tabla 3 muestra que todos los constructos cumplen con el criterio de validez discriminante de Fornell-Larcker, ya que la raíz cuadrada de la Varianza Extraída Media (AVE) de cada constructo es mayor que sus correlaciones con los demás constructos (Fornell & Larcker, 1981). Específicamente, Acceso al Financiamiento (0.847), Apoyo Institucional (0.811), Consolidación de Emprendimientos (0.787) y Ecosistema Emprendedor (0.829) tienen raíces cuadradas de AVE superiores a sus correlaciones respectivas con otros constructos, lo que indica una adecuada separación y validez discriminante entre ellos. Formación Empresarial también cumple con este criterio, con una raíz cuadrada de AVE de 0.827, superior a sus correlaciones con los otros constructos, demostrando que el modelo tiene una buena validez discriminante en general.

Tabla 3

Validez discriminante. Criterio de Fornell-Larcker

Acceso al financiamiento

Apoyo

institucional

Consolidación de emprendimientos

Ecosistema emprendedor

Formación empresarial

Acceso al financiamiento

0.847

Apoyo institucional

0.641

0.811

Consolidación de emprendimientos

0.716

0.625

0.787

Ecosistema emprendedor

0.64

0.6

0.612

0.829

Formación empresarial

0.605

0.671

0.72

0.614

0.827

Fuente: Smart PLS-SEM (2024).

La Tabla 4 presenta los ratios Heterotrait-Monotrait (HTMT) que evalúan la validez discriminante de los constructos, y todos los valores están por debajo del umbral de 0.85, que es el criterio aceptado para asegurar una adecuada diferenciación entre constructos (Cepeda et al, 2016). Los ratios varían entre 0.763 y 0.836, indicando que Acceso al Financiamiento, Apoyo Institucional, Consolidación de emprendimientos, Ecosistema Emprendedor y Formación Empresarial están bien diferenciados entre sí, lo que confirma que el modelo tiene una sólida validez discriminante.

Tabla 4

Ratio Heterotrait – Monotrait

Acceso

al financiamiento

Apoyo institucional

Consolidación de emprendimientos

Ecosistema emprendedor

Formación empresarial

Acceso al

financiamiento

Apoyo institucional

0.818

Consolidación de emprendimientos

0.836

0.782

Ecosistema emprendedor

0.794

0.763

0.769

Formación empresarial

0.769

0.824

0.812

0.793

Fuente: Smart PLS-SEM (2024).

El diagrama 2 presenta los coeficientes Path; en la tabla muestran diversas relaciones entre las variables del modelo. El acceso al financiamiento tiene una influencia moderada y positiva en la consolidación de emprendimientos (0.381) y en el ecosistema emprendedor (0.354), con ambos resultados siendo estadísticamente significativos. La formación empresarial también ejerce una influencia positiva moderada sobre la consolidación de emprendimientos (0.392) y el ecosistema emprendedor (0.272), con significancia estadística en ambos casos. Por otro lado, el apoyo institucional muestra una relación débil con la consolidación de emprendimientos (0.065) y una relación moderada con el ecosistema emprendedor (0.190), siendo la primera no significativa y la segunda significativa. Finalmente, el ecosistema emprendedor tiene una influencia positiva débil en la consolidación de emprendimientos (0.089), con significancia estadística.

Diagrama 2

Coeficiente Path y R2 del modelo

Fuente: Smart PLS-SEM (2024).

Los valores de R² reflejan la capacidad del modelo para explicar la variabilidad en las variables dependientes (Hair et al, 2011). El R² para el ecosistema emprendedor es 0.508, indicando que el modelo explica el 50.8% de la variabilidad en esta variable, lo que sugiere un ajuste moderado. En contraste, el R² para la consolidación de emprendimientos es 0.649, lo que significa que el modelo explica el 64.9% de la variabilidad en la consolidación, indicando un buen ajuste y una capacidad significativa del modelo para explicar las variaciones en la consolidación de emprendimientos.

Los valores del Factor de Inflación de la Varianza (VIF) en la Tabla 5 muestran que los ítems del modelo externo tienen una baja multicolinealidad, con todos los valores de VIF inferiores a 2, excepto CE3, que es ligeramente superior a 2 con un valor de 2.275, sugiriendo una multicolinealidad moderada. Los ítems para “Acceso al Financiamiento”, “Apoyo Institucional”, “Ecosistema Emprendedor” y “Formación Empresarial” muestran valores de VIF que indican baja multicolinealidad, lo que sugiere que no hay problemas significativos con la correlación entre los ítems de estas variables.

Tabla 5

Valores VIF del modelo externo (de medida)

Constructo

Ítems

VIF

Acceso al

financiamiento

AF1

1.728

AF2

1.824

AF3

1.676

Apoyo institucional

AI1

1.359

AI2

1.599

AI3

1.575

Consolidación de emprendimientos

CE1

1.993

CE2

1.987

CE3

2.275

CE4

1.204

Ecosistema emprendedor

EE1

1.504

EE2

1.79

EE3

1.575

Formación empresarial

FE1

1.412

FE2

1.668

FE3

1.895

Fuente: Smart PLS-SEM (2024).

La tabla 6 presenta la evaluación del modelo estructural, muestra que el modelo es relativamente sólido y tiene una buena capacidad para explicar las relaciones entre las variables. Los coeficientes de los caminos indican que el acceso al financiamiento y la formación empresarial tienen un impacto significativo en la consolidación de emprendimientos y en el ecosistema emprendedor. Además, el ecosistema emprendedor también influye positivamente en la consolidación de emprendimientos.

La evaluación del modelo estructural muestra que las hipótesis relacionadas con el acceso al financiamiento y la formación empresarial son aceptadas, ya que ambos factores tienen un impacto significativo tanto en la consolidación de emprendimientos como en el ecosistema emprendedor. Específicamente, se acepta que el acceso al financiamiento influye positivamente en la consolidación de emprendimientos (0.381, p < 0.001) y en el ecosistema emprendedor (0.354, p < 0.001), así como que la formación empresarial tiene un efecto positivo en la consolidación de emprendimientos (0.392, p < 0.001) y en el ecosistema emprendedor (0.272, p < 0.001).

El ecosistema emprendedor también muestra una influencia significativa en la consolidación de emprendimientos (0.089, p = 0.045). Sin embargo, la hipótesis que plantea que el apoyo institucional afecta la consolidación de emprendimientos es rechazada debido a su coeficiente bajo y valor p no significativo (0.065, p = 0.166), mientras que la hipótesis de que el apoyo institucional influye en el ecosistema emprendedor es aceptada (0.190, p < 0.001).

Tabla 6

Evaluación del modelo estructural

Muestra original (O)

Media de la muestra (M)

Desviación estándar (STDEV)

Estadísticos t (| O/STDEV|)

P-Valor

Acceso al financiamiento -> Consolidación de emprendimientos

0.381

0.384

0.05

7.549

0

Acceso al financiamiento -> Ecosistema emprendedor

0.354

0.348

0.047

7.487

0

Apoyo institucional -> Consolidación de emprendimientos

0.065

0.064

0.047

1.388

0.166

Apoyo institucional -> Ecosistema emprendedor

0.19

0.195

0.051

3.717

0

Ecosistema emprendedor -> Consolidación de emprendimientos

0.089

0.083

0.044

2.007

0.045

Formación empresarial -> Consolidación de emprendimientos

0.392

0.393

0.051

7.658

0

Formación empresarial -> Ecosistema emprendedor

0.272

0.276

0.053

5.092

0

Los resultados revelaron que el acceso al financiamiento tiene una influencia positiva y significativa en la consolidación de emprendimientos (coeficiente = 0.381, p < 0.001) y en el ecosistema emprendedor (coeficiente = 0.354, p < 0.001). Estos hallazgos coinciden con estudios como los de Berman et al, (2022); Gallegos et al, (2024), que destacan la importancia del financiamiento para impulsar la sostenibilidad y el crecimiento de las empresas. De manera similar, la formación empresarial mostró una relación significativa con la consolidación de emprendimientos (coeficiente = 0.392, p < 0.001) y con el ecosistema emprendedor (coeficiente = 0.272, p < 0.001), lo cual está alineado con investigaciones previas de autores como Agu et al, (2021); Clemente-Vázquez & Torres-Gordillo, (2021), quienes subrayan que la formación empresarial fortalece las habilidades gerenciales y de innovación necesarias para el éxito empresarial.

Por otro lado, el apoyo institucional presentó una relación débil y no significativa con la consolidación de emprendimientos (coeficiente = 0.065, p = 0.166), aunque sí tuvo un impacto moderado y significativo en el ecosistema emprendedor (coeficiente = 0.190, p < 0.001), en consonancia con los trabajos de Correia et al, (2024); Zhu et al, (2022), quienes sugieren que el apoyo institucional es crucial para el desarrollo de ecosistemas emprendedores, aunque su impacto puede variar dependiendo del contexto. Finalmente, el ecosistema emprendedor mostró una influencia positiva, pero débil en la consolidación de emprendimientos (coeficiente = 0.089, p = 0.045), lo que confirma las conclusiones de Audretsch & Belitski, (2021) sobre la importancia de un ecosistema emprendedor bien desarrollado para el crecimiento sostenido de nuevos negocios.

Este estudio refuerza la teoría de que los ecosistemas emprendedores bien estructurados son esenciales para la consolidación de negocios emergentes, pero aporta una visión más matizada respecto a la influencia del apoyo institucional (Bonomo-Odizzio et al, 2023; Liberona De La Fuente & Rojas, 2023). Mientras que estudios previos enfatizaban la centralidad de dicho apoyo, nuestros hallazgos sugieren que el financiamiento y la formación empresarial pueden ser factores más determinantes en el contexto específico de Lima Metropolitana (Alva, 2017; Chávez et al, 2023). Este hallazgo amplía el marco teórico del ecosistema emprendedor, sugiriendo que los componentes del ecosistema pueden variar en su impacto dependiendo del contexto geográfico y socioeconómico.

Los resultados indican que las políticas públicas y los programas de apoyo deben centrarse en facilitar el acceso a financiamiento y promover la formación empresarial de alta calidad (Dębicka et al, 2022; Gallegos et al, 2024). Las instituciones encargadas de fomentar el emprendimiento en Lima Metropolitana deberían reevaluar sus estrategias de apoyo institucional para asegurar que estas intervenciones sean más efectivas en la consolidación de negocios (Guzmán & Trujillo, 2008; Vera et al, 2022). La promoción de redes de mentoría y asesoramiento técnico también podría incrementar la efectividad del apoyo institucional (Alkaabi & Senghore, 2024; Martín-Gutiérrez, 2023).

Entre las fortalezas del estudio se destaca el uso de la metodología PLS-SEM, que permitió un análisis detallado de las relaciones entre los diferentes componentes del ecosistema emprendedor. Sin embargo, la muestra utilizada, compuesta por 375 emprendedores de Lima Metropolitana, podría no ser representativa de otras ciudades o regiones del Perú. Además, el diseño transversal del estudio limita la capacidad de establecer causalidades directas.

Futuras investigaciones podrían centrarse en realizar estudios longitudinales que exploren cómo el ecosistema emprendedor evoluciona con el tiempo y su impacto en la consolidación de emprendimientos a largo plazo. También sería valioso investigar más a fondo la relación entre el apoyo institucional y la consolidación de emprendimientos, incorporando variables adicionales como la burocracia y las políticas gubernamentales.

5. Conclusiones

El presente estudio destaca la importancia del acceso al financiamiento y la formación empresarial como pilares clave para la consolidación de emprendimientos en Lima Metropolitana. Los emprendedores que tienen acceso a financiamiento adecuado pueden superar las barreras iniciales, invertir en recursos necesarios y asegurar el crecimiento de sus negocios. Asimismo, la formación empresarial provee las habilidades y conocimientos necesarios para gestionar y expandir los negocios de manera sostenible, subrayando la importancia de la educación continua en el éxito empresarial.

Por otro lado, si bien el apoyo institucional es un componente fundamental del ecosistema emprendedor, su impacto directo en la consolidación de los emprendimientos ha resultado menos significativo de lo esperado. Esto sugiere que las políticas e iniciativas implementadas por las instituciones públicas y privadas requieren ajustes para abordar mejor las necesidades de los emprendedores, promoviendo un entorno más favorable que facilite su crecimiento y sostenibilidad en el largo plazo.

Finalmente, el ecosistema emprendedor en su conjunto juega un rol esencial en el éxito de los negocios emergentes, aunque su impacto en la consolidación de los emprendimientos es más moderado. Los actores del ecosistema deben trabajar de manera más coordinada para mejorar las sinergias entre financiamiento, formación y apoyo institucional, lo que permitirá a más emprendimientos superar las etapas iniciales y alcanzar una consolidación sostenible. Este estudio aporta una base importante para la creación de políticas integrales que fortalezcan el ecosistema emprendedor en Lima Metropolitana.

Los hallazgos de este estudio tienen importantes implicaciones para las políticas públicas y los emprendedores de Lima Metropolitana. En primer lugar, las instituciones financieras y gubernamentales deben mejorar el acceso al financiamiento para emprendedores, con el fin de facilitar la consolidación de los nuevos negocios. Las entidades académicas y empresariales también deben continuar ofreciendo programas de formación empresarial que ayuden a los emprendedores a desarrollar las habilidades necesarias para gestionar con éxito sus empresas.

Además, aunque el apoyo institucional mostró un impacto limitado, es crucial que los responsables de la formulación de políticas revisen y mejoren los mecanismos de apoyo institucional, asegurándose de que las incubadoras, aceleradoras y otros programas de apoyo estén alineados con las necesidades reales de los emprendedores.

Este estudio tiene varias limitaciones que deben ser consideradas. En primer lugar, la investigación se basa en una muestra de 375 emprendedores de Lima Metropolitana, lo que puede limitar la generalización de los resultados a otros contextos geográficos o culturales. Además, el diseño transversal del estudio impide establecer relaciones causales definitivas entre las variables estudiadas, limitando las conclusiones sobre la evolución del ecosistema emprendedor a lo largo del tiempo.

Otro aspecto limitante fue el enfoque en un análisis cuantitativo, que aunque permite medir relaciones entre variables, no profundiza en los factores cualitativos que pueden influir en la consolidación de los emprendimientos, como las percepciones subjetivas de los emprendedores sobre el ecosistema.

Futuras investigaciones deberían centrarse en realizar estudios longitudinales que exploren cómo el ecosistema emprendedor de Lima Metropolitana evoluciona a lo largo del tiempo y cómo los emprendedores logran consolidar sus negocios en diferentes fases del ciclo empresarial. Sería útil ampliar la investigación a otras ciudades del Perú y de América Latina para comparar los resultados y evaluar si los factores identificados en este estudio son aplicables en otros contextos.

Asimismo, sería valioso integrar enfoques cualitativos que permitan entender en mayor profundidad las experiencias individuales de los emprendedores, sus motivaciones y los desafíos específicos que enfrentan al interactuar con los actores del ecosistema emprendedor. De manera particular, sería importante investigar más a fondo cómo mejorar el impacto del apoyo institucional en la consolidación de emprendimientos, evaluando factores como la burocracia y las políticas gubernamentales.

Referencias bibliográficas

Abad Pinto, Y., Abanto Cerna, L., Jiménez Chinga, R., Jurado Rosas, A. A., Taype-Cruzado, C. G., & Zeta Vite, A. (2023). Feminine entrepreneurship, human development, and public policies: The Peruvian case. Proceedings of the 3rd LACCEI International Multiconference on Entrepreneurship, Innovation and Regional Development (LEIRD 2023): “Igniting the Spark of Innovation: Emerging Trends, Disruptive Technologies, and Innovative Models for Business Success”. 3rd LACCEI International Multiconference on Entrepreneurship, Innovation and Regional Development (LEIRD 2023): “Igniting the Spark of Innovation: Emerging Trends, Disruptive Technologies, and Innovative Models for Business Success”. https://doi.org/10.18687/LEIRD2023.1.1.285

Abbasianchavari, A., & Moritz, A. (2021). The impact of role models on entrepreneurial intentions and behavior: A review of the literature. Management Review Quarterly, 71(1), 1-40. https://doi.org/10.1007/s11301-019-00179-0

Aceituno-Aceituno, P., Casero-Ripollés, A., Escudero-Garzás, J.-J., & Bousoño-Calzón, C. (2018). University training on entrepreneurship in communication and journalism business projects. Comunicar, 26(57), 91-100. https://doi.org/10.3916/C57-2018-09

Agu, A. G., Kalu, O. O., Esi-Ubani, C. O., & Agu, P. C. (2021). Drivers of sustainable entrepreneurial intentions among university students: An integrated model from a developing world context. International Journal of Sustainability in Higher Education, 22(3), 659-680. https://doi.org/10.1108/IJSHE-07-2020-0277

Al-Jubari, I. (2019). College Students’ Entrepreneurial Intention: Testing an Integrated Model of SDT and TPB. SAGE Open, 9(2), 215824401985346. https://doi.org/10.1177/2158244019853467

Alkaabi, K., & Senghore, S. (2024). Student entrepreneurship competency and mindset: Examining the influence of education, role models, and gender. Journal of Innovation and Entrepreneurship, 13(1), 36. https://doi.org/10.1186/s13731-024-00393-5

Alkathiri, N. A., Said, F. B., Meyer, N., & Soliman, M. (2024). Knowledge management and sustainable entrepreneurship: A bibliometric overview and research agenda. Journal of Innovation and Entrepreneurship, 13(1), 38. https://doi.org/10.1186/s13731-024-00387-3

Al-Shami, S., Mamun, A. A., Sidek, S., & Rashid, N. (2019). Causes of failure among Malaysian female entrepreneurs: A qualitative case study of Malaysian microcredit borrowers. Qualitative Research in Financial Markets, 12(1), 43-71. https://doi.org/10.1108/QRFM-12-2018-0142

Alva, E. (2017). Disappearance of Micro Enterprises in Peru. Factors in Their Death Rate. The Lima District Case. Econommía y Desarrollo, 158(2), 76-90.

Antony, J., Klarl, T., & Lehmann, E. E. (2017). Productive and harmful entrepreneurship in a knowledge economy. Small Business Economics, 49(1), 189-202. https://doi.org/10.1007/s11187-016-9822-x

Arias, F. (2019). El Proyecto de Investigación, introducción a la metodología científica (8va ed.). Episteme.

Audretsch, D., & Belitski, M. (2021). Towards an entrepreneurial ecosystem typology for regional economic development: The role of creative class and entrepreneurship. Regional Studies, 55(4), 735-756. https://doi.org/10.1080/00343404.2020.1854711

Baskaran, A., Chandran, V., & Ng, B.-K. (2019). Inclusive Entrepreneurship, Innovation and Sustainable Growth: Role of Business Incubators, Academia and Social Enterprises in Asia. Science, Technology and Society, 24(3), 385-400. https://doi.org/10.1177/0971721819873178

Bataineh, M. J., Marcuello, C., & Sánchez-Sellero, P. (2023). Toward sustainability: The role of social entrepreneurship in creating social-economic value in renewable energy social enterprises. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 143, e85561. https://doi.org/10.5209/reve.85561

Becker, J. M., Wende, S., & Becker, R. (2015). SmartPLS 3.3. SmartPLS GmbH, Boenningstedt. http://www.smartpls.com

Bégin, L., & Fayolle, A. (2014). Family entrepreneurship: What we know, what we need to know. En A. Fayolle (Ed.), Handbook of Research On Entrepreneurship. Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9780857936929.00015

Ben Arfi, W. (2024). L’innovation, l’entrepreneuriat et les entreprises dans une société fondée sur des plateformes: Innovations, 73(1), 5-24. https://doi.org/10.3917/inno.073.0005

Benzaquen, J., OBrien, J., & Pardo-Piñashca, E. (2024). Quality in Peruvian service companies in the context of COVID-19. Uncertain Supply Chain Management, 12(1), 291-306. https://doi.org/10.5267/j.uscm.2023.9.021

Berman, A., Cano-Kollmann, M., & Mudambi, R. (2022). Innovation and entrepreneurial ecosystems: Fintech in the financial services industry. Review of Managerial Science, 16(1), 45-64. https://doi.org/10.1007/s11846-020-00435-8

Bizri, R., Hammoud, J., Stouhi, M., & Hammoud, M. (2019). The entrepreneurial university: A proposed model for developing nations. Journal of Management Development, 38(5), 383-404. https://doi.org/10.1108/JMD-11-2018-0347

Bonomo-Odizzio, A., Krauss-Delorme, C., & Correa-García, P. (2023). El ecosistema emprendedor frente a la pandemia: Cómo pasar una crisis y sobrevivirla. RAN. Revistas Academia y Negocios, 9(1), 127-140. https://doi.org/10.29393/RAN9-10EEAP30010

Bullón-Solís, O., Carhuancho-Mendoza, I., Valero-Palomino, F. R., & Moreno-Rodríguez, R. Y. (2023). University youth entrepreneurship: Approach from attitude, education and behavioral control. Revista Venezolana de Gerencia, 28(Especial 9), 377-389. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.24

Calanchez , A., Chavez, K., Reyes , C., & Ríos, M. (2022). Desempeño innovador para el fortalecimiento de la cultura de emprendimiento en Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 27(100), 1837-1858. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.100.33

Caldera, D. D. C., Velázquez , F. J., & Zárate, L. E. (2022). Análisis de factores determinantes de emprendimiento social en jóvenes universitarios. Apuntes Universitarios, 12(3), 326-348. https://doi.org/10.17162/au.v12i3.1134

Calvanapón-Alva, F. A., Reaño-Portal, W. R., Saavedra-Rodriguez, A. R., & Tuesta Bardalez, S. E. (2023). Marco Legal Promotor del Emprendimiento de la Micro y Pequeña Empresa (MYPE): Caso Peruano. Proceedings of the 3rd LACCEI International Multiconference on Entrepreneurship, Innovation and Regional Development (LEIRD 2023): “Igniting the Spark of Innovation: Emerging Trends, Disruptive Technologies, and Innovative Models for Business Success”. 3rd LACCEI International Multiconference on Entrepreneurship, Innovation and Regional Development (LEIRD 2023): “Igniting the Spark of Innovation: Emerging Trends, Disruptive Technologies, and Innovative Models for Business Success”. https://doi.org/10.18687/LEIRD2023.1.1.296

Cenzano, C. H., & González, D. (2021). STUDY OF THE START-UP ECOSYSTEM IN LIMA, PERU: CHALLENGES ON THE WAY TO 2030. 30th Annual Conference of the International Association for Management of Technology (IAMOT 2021), 938-952. https://doi.org/10.52202/060557-0072

Cepeda, G., Henseler, J., Ringle, C. M., & Roldán, J. L. (2016). Prediction-oriented modeling in business research by means of PLS path modeling: Introduction to a JBR special section. Journal of Business Research, 69(10), 4545-4551. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2016.03.048

Chávez, K. J., Velita, J., & Rosas, C. (2023). Peruvian entrepreneurship: Factors and interventions that facilitate its development. Revista de Ciencias Sociales. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i2.39990

Clemente-Vázquez, S., & Torres-Gordillo, J.-J. (2021). Percepción del alumnado de máster sobre la formación en competencias emprendedoras a través de redes sociales. Educar, 57(2), 501-518. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1261

Correia, M. P., Marques, C. S., Silva, R., & Ramadani, V. (2024). Academic Entrepreneurship Ecosystems: Systematic Literature Review and Future Research Directions. Journal of the Knowledge Economy. https://doi.org/10.1007/s13132-024-01819-x

Davila-Moran, R. C. (2022). Entrepreneurship and Management in Times of Pandemic: A Systematic Review. AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 10(3), 98-108. https://doi.org/10.15649/2346030X.2945

Dębicka, A., Olejniczak, K., & Skąpska, J. (2022). Enterprises’ perception and practice of humane entrepreneurship. Journal of Small Business and Enterprise Development, 29(1), 127-146. https://doi.org/10.1108/JSBED-01-2021-0028

Deifan, D. P., Simancas, R. A., Higuera, V. H., & Miranda, J. C. (2024). Conditions and barriers to entrepreneurship: A review of the microbusiness ecosystem in Monteria, Cordoba. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias, 3, 1020. https://doi.org/10.56294/sctconf20241020

Del Pilar, E. C., Alegado, I., & Bongo, M. F. (2019). Structural relationships among critical failure factors of microbusinesses. Journal of Small Business and Enterprise Development, 27(1), 148-174. https://doi.org/10.1108/JSBED-01-2019-0001

Font-Cot, F., Lara-Navarra, P., & Serradell-Lopez, E. (2023). Digital transformation policies to develop an effective startup ecosystem: The case of Barcelona. Transforming Government: People, Process and Policy, 17(3), 344-355. https://doi.org/10.1108/TG-01-2023-0006

Fornell, C., & Larcker, D. F. (1981). Evaluating Structural Equation Models with Unobservable Variables and Measurement Error. Journal of Marketing Research, 18(1), 39. https://doi.org/10.2307/3151312

Galindo-Martín, M.-A., Castaño-Martínez, M.-S., & Méndez-Picazo, M.-T. (2020). The Relationship between Green Innovation, Social Entrepreneurship, and Sustainable Development. Sustainability, 12(11), 4467. https://doi.org/10.3390/su12114467

Gallegos, A., Valencia-Arias, A., Aliaga Bravo, V. D. C., Teodori De La Puente, R., Valencia, J., Uribe-Bedoya, H., Briceño Huerta, V., Vega-Mori, L., & Rodriguez-Correa, P. (2024). Factors that determine the entrepreneurial intention of university students: A gender perspective in the context of an emerging economy. Cogent Social Sciences, 10(1), 2301812. https://doi.org/10.1080/23311886.2024.2301812

Guzmán, A., & Trujillo, M. A. (2008). Emprendimiento social – revisión de literatura. Estudios Gerenciales, 24(109), 105-125. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(08)70055-X

Hair, J., & Alamer, A. (2022). Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM) in second language and education research: Guidelines using an applied example. Research Methods in Applied Linguistics, 1(3), 100027. https://doi.org/10.1016/j.rmal.2022.100027

Hair, J. F., Ringle, C. M., & Sarstedt, M. (2011). PLS-SEM: Indeed a Silver Bullet. Journal of Marketing Theory and Practice, 19(2), 139-152. https://doi.org/10.2753/MTP1069-6679190202

Henley, A., Contreras, F., Espinosa, J. C., & Barbosa, D. (2017). Entrepreneurial intentions of Colombian business students: Planned behaviour, leadership skills and social capital. International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research, 23(6), 1017-1032. https://doi.org/10.1108/IJEBR-01-2017-0031

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Research Methodology. McGraw-Hill.

Kumar, R. K., Pasumarti, S. S., Figueiredo, R. J., Singh, R., Rana, S., Kumar, K., & Kumar, P. (2024). Innovation dynamics within the entrepreneurial ecosystem: A content analysis-based literature review. Humanities and Social Sciences Communications, 11(1), 366. https://doi.org/10.1057/s41599-024-02817-9

Liberona De La Fuente, D., & Rojas, C. (2023). Relevancia de la resiliencia e innovación en el ecosistema emprendedor chileno. Para Emprender, 08(01). https://doi.org/10.18259/per.2023005

Malca-Ramirez, K., Cruz-Pupuche, L. M., & Cordova-Buiza, F. (2023). Edtech Startups: Determining the factors involved in internationalisation. European Conference on e-Learning, 22(1), 410-417. https://doi.org/10.34190/ecel.22.1.1946

Mamani, D. J., Zamata, J. S., & Bautista, J. M. (2022). Significado de la enseñanza en emprendimiento y el desarrollo de la cultura emprendedora en la universidad. New Trends in Qualitative Research, 15, e756. https://doi.org/10.36367/ntqr.15.2022.e756

Marcillo, D. M., & Pulgarín, S. V. (2023). Competencias emprendedoras que permiten el desarrollo de la creación de un emprendimiento. Travesía Emprendedora, 7(1), 169-172. https://doi.org/10.31948/travesiaemprendedora.vol7-1.art20

Martín-Gutiérrez, Á. (2023). Bernal-Guerrero, A. (Ed.). (2021). Educación emprendedora. Fundamentos y elementos para la transferencia e innovación pedagógica. Síntesis, 230 pp. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 35(1), 242-244. https://doi.org/10.14201/teri.27929

Niño, V. (2019). Research Methodology: Design, Execution, and Reporting (2da edición).

Pedroza-Zapata, Á. R., & Silva-Flores, M. L. (2020). University Ecosystem of Science, Technology, Innovation, and Entrepreneurship. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(25), 93-110. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-25.euct

Ramirez, J. P., Rojas, K., & Sosa, J. C. (2023). Knowledge transfer in Peru microentrepreneurs. The effects on personal and business improvement. Journal of Entrepreneurship in Emerging Economies. https://doi.org/10.1108/JEEE-12-2022-0377

Rojas-Cruz, L. R., & Husted, B. (2024). Understanding the link: The competencies and motivations of nascent entrepreneurs to engage in sustainable entrepreneurship. Management Research: Journal of the Iberoamerican Academy of Management, 22(2), 134-158. https://doi.org/10.1108/MRJIAM-10-2023-1468

Sarstedt, M., Hair, J. F., Cheah, J.-H., Becker, J.-M., & Ringle, C. M. (2019). How to Specify, Estimate, and Validate Higher-Order Constructs in PLS-SEM. Australasian Marketing Journal, 27(3), 197-211. https://doi.org/10.1016/j.ausmj.2019.05.003

Suaza, J. O. (2021). Habilidades gerenciales de empresarios pymes de la ciudad de Medellín, Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 26(6 Edición Especial), 592-606. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.36

Vásquez-Pauca, M. A., Zuñiga Vasquez, M. E., Castillo-Acobo, R. Y., & Arias Gonzáles, J. L. (2022). Factors that influence the decision of Peruvian women to become entrepreneurs. Revista Venezolana de Gerencia, 27(Especial 8), 1036-1047. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.20

Vera, A., Espinosa, A., Prialé, M. A., & Llanco, C. (2022). Identidad nacional y aprecio por prácticas sostenibles en emprendedores sociales y comerciales de Lima. Revista de Psicología, 40(2), 1099-1131. https://doi.org/10.18800/psico.202202.017

Zhu, Z., Cui, S., Wang, Y., & Zhu, Z. (2022). Exploration on the collaborative relationship between government, industry, and university from the perspective of collaborative innovation. Applied Mathematics and Nonlinear Sciences, 7(2), 903-912. https://doi.org/10.2478/amns.2021.2.00174