Universidad del Zulia (LUZ)

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)

Año 30 No. 110, 2025, 865-880

Abril-Junio

ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423

Como citar: Vargas, C., y Vargas, A. (2025). Educación contable para el desarrollo económico en Colombia: evolución y precisiones académicas. Revista Venezolana De Gerencia30(110), 865-880. https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.110.5

Educación contable para el desarrollo económico en Colombia: evolución y precisiones académicas

Vargas Vanegas, Carolina*

Vargas Staper, Alexandra**

Resumen

Esta investigación analiza la evolución académica e histórica de la contaduría pública, destacando la importancia en el desarrollo económico y su relevancia en la formación de estudiantes frente a los retos globales actuales, lo cual resalta el rol clave de la contabilidad al proporcionar información financiera precisa y respaldando la toma de decisiones y la transparencia. Además, se subraya que la integración de prácticas contables modernas en los procesos educativos fomenta la formación de profesionales competitivos. El estudio adopta un enfoque cualitativo utilizando técnicas bibliométricas basadas en el análisis de literatura científica en bases de datos como SCOPUS, WOS y PubMed e incorpora la participación activa de estudiantes en el análisis de resultados, fortaleciendo sus competencias críticas y analíticas. Los resultados evidencian avances significativos en la investigación contable, mientras que la participación estudiantil de estudiantes de Administración de Empresas y Contaduría Pública demuestra que es una herramienta pedagógica eficaz; las implicaciones de este trabajo subrayan la importancia de alinear los programas educativos con los desafíos globales para formar profesionales con herramientas para responder a las necesidades de un entorno económico en constante cambio. La originalidad de este estudio radica en la combinación de análisis bibliométrico y el análisis que los estudiantes realizan a través de los ensayos argumentativos, ofreciendo un enfoque innovador que conecta la educación contable con las demandas del contexto económico global.

 Palabras clave: Contabilidad nacional; contabilidad económica y social; educación universitaria y profesionales de la educación contable.

Recibido: 11.11.24 Aceptado:10.02.25

* Mtra. Economía Aplicada, Universidad Popular del Estado de Puebla. México. Profesora, Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO. Colombia. Correo: cvargasvanegas@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9249-1841

** Doctor. (c) Gerencia. Universidad de Yacambú. Venezuela. Profesora Universidad de Pamplona. UNIPAMPLONA, Colombia. Correo: alexandra.vargas@unipamplona.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0705-8139

Accounting education for economic development in Colombia: evolution and academic insights

Abstract

This research analyzes the academic and historical evolution of public accounting, highlighting its importance in economic development and its relevance in training students to face current global challenges. It emphasizes the key role of accounting in providing accurate financial information, supporting decision-making, and ensuring transparency. Additionally, it underscores that the integration of modern accounting practices into educational processes fosters the development of competitive professionals. The study adopts a qualitative approach using bibliometric techniques based on the analysis of scientific literature from databases such as SCOPUS, WOS, and PubMed, and incorporates the active participation of students in the analysis of results, strengthening their critical and analytical competencies. The results show significant advances in accounting research, while the participation of students from Business Administration and Public Accounting programs demonstrates that it is an effective pedagogical tool. The implications of this work emphasize the importance of aligning educational programs with global challenges to equip professionals with the tools to respond to the needs of an ever-changing economic environment. The originality of this study lies in the combination of bibliometric analysis and the analysis conducted by students through argumentative essays, offering an innovative approach that links accounting education with the demands of the global economic context.

Keywords: National accounting; economic and social accounting; university education; accounting education professionals.

1. Introducción

La contabilidad ha sostenido una relación directa con el desarrollo económico de las naciones debido al registro contable por mecanismos tecnológicos o por la memoria humana como se ha demostrado con base en las facetas históricas que los hechos económicos denotan (Matringe y Power, 2024); un ejemplo de ello es la Matrícula de tributos que los aztecas empleaban como elemento contabilizador y que más adelante serviría como libro de contabilidad para el Imperio Español (Schmidt y Dos Santos, 20223); de esta manera, las finanzas estaban organizadas por las variables de ahorro, la deuda, los costos de sus productos en el mercado y que dentro de la diversificación de los bienes producidos se encuentra el salitre que mediante la industria de la época se empleaba para fijar los colorantes en los textiles y para el tratamiento del curtido de pieles siendo de esta manera un distintivo de las altas clases sociales (Millhauser, 2020).

En este mismo sentido, los mayas emplearon cadenas de valor operativas para la economía de subsistencia y uno de los productos con mayor representación es el maíz que se guardaba en almacenes caseros de sencilla inspección; sin embargo, con el ganado surgen modificaciones en las prácticas de almacenamiento y variación de la medición de sus costos (Lamoureux-St-Hilaire, 2022). Por su parte, los sabios de la comunidad se esmeraban por conservar una población saludable para el cultivo, la caza y demás labores comerciales a través de la medicina tradicional (Castañeda et al., 2023). Del mismo modo, los procesos industriales con la piedra caliza se contabilizaban desde la cocción hasta la producción de cal y yeso, así como la meteorización de los materiales carbonatados mediante hornos de foso manipulados por temperatura (Reyes, 2023).

Tomando en cuenta los referentes históricos anteriores, en la actualidad la información financiera confía en los datos suministrados por el contador público o quien haga las veces con el propósito de tomar decisiones articuladas a las metas de la compañía, es decir, en países desarrollados el director es el encargado del crecimiento del negocio, más no de la resolución de conflictos de sus colaboradores debido a que confían en el proceso de selección de personal (Kuo y Lee, 2024), entonces, en apoyo de la alfabetización en temas financieros la población explora alternativas de bienestar social (Sajid et al., 2024) y aunque el ideal de una comunidad educada en temas relacionados con la banca, los negocios y normas contabilidad es rentable para una nación, esta situación no se presenta de manera constante en países de economía emergentes.

Esto conlleva a que la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF), la Norma Internacional de Contabilidad (NIC), el Sistema de Información Contable (SIC) y el Comité de Interpretaciones de Normas Internacionales de Información Financiera (CINIIF) entre otros, son la base de la Teoría Contable ya que establecen las condiciones ideales para entender el mercado de capitales a través de la contabilidad (Mendoza, 2023); por lo que al asegurar la calidad de los mercados de crédito, bonos, acciones y divisas conservan el equilibrio mediante la diversificación y eficiencia regulatoria por parte de las autoridades competentes a fin de evitar especulaciones en las divisas (Hong et al., 2025), además el crecimiento económico en unión con la economía verde mantiene el propósito de adaptar las empresas a un entorno sostenible a fin de evitar consecuencias ambientales mostrando una relación positiva (Sun et al., 2024; Liu et al., 2024).

Por su parte, la integración de la educación contable con relación a la economía sostenible destaca como las NIF y NIC facilitan la transparencia y la eficiencia en el mercado financiero ya que destaca a la contabilidad en la adaptación para con las empresas hacia una economía verde, sin embargo los profesionales de contabilidad no cuentan con herramientas académicas desde el pregrado que generen estratégias acerca de la gestión eficiente ante los recursos financieros de una organización ya que deben enfrentarse a desafíos globales relacionados con sostenibilidad favoreciendo prácticas empresariales que contrarestren consecuencias ambientales evidenciando la importancia de una economía responsable y resiliente frente a los retos actuales, por lo que es necesaria la integración contable con otras ciencias sociales (Zhao et al., 2025; Juhro et al., 2024; Su et al., 2024).

En función de lo antes expuesto, esta investigación analiza la evolución académica e histórica de la contaduría pública, destacando la importancia en el desarrollo económico y su relevancia en la formación de estudiantes frente a los retos globales actuales, lo cual resalta el rol clave de la contabilidad al proporcionar información financiera precisa y respaldando la toma de decisiones y la transparencia.

2. Evolución y retos de la Contaduría Pública en Colombia

La Real Audiencia de Santafé de Bogotá se estableció entre 1550 y 1717 y el Virreinato de Nueva Granada existió entre 1717 y 1819 debido a la necesidad de controlar las provincias marítimas y organizar el territorio mediante el sistema de castas (Reyes, 2012), mostrando que la economía colonial dependía del oro que se usaba para intercambiar bienes como molinos, armas y medios de transporte, aunque no se registraba adecuadamente la tributación de indígenas, mestizos y esclavos. Estos censos poblacionales comenzaron entre 1778 y 1780 con datos aproximados (Kalmanovitz, 2006). Es de anotar que la colonia tenía ciertos inconvenientes dado el descontento popular impulsado por los impuestos y abusos de poder de la corona española, desatando la Revolución Comunera en 1781 liderada por Manuela Beltrán. Este levantamiento culmina con el Grito de Independencia del 20 de julio de 1810 (Lagos, 2013; Rodríguez, 2022).

A partir de 1815, la nación empezó a organizarse política y jurídicamente mientras los conflictos internos continuaban (LaRosa y Mejía, 2013). Mostrando mayor organización con relación a las instituciones, La Casa de la Moneda, aunque es fundada en 1620 por Felipe III, es clave en la economía colonial ya que acuña monedas, siendo centro social y económico de la nueva república, así que tras la independencia se inicia el proceso de la liberación de los esclavos y la eliminación del diezmo eclesiástico (Kalmanovitz, 2008; Kalmanovitz y López, 2012). En 1923 se funda el Banco de la República y la Misión Kemmerer organizó un estudio económico para mejorar la situación del país (Montoya, 2023). Ahora bien, desde la colonia las profesiones como abogados y clérigos predominaban, siendo la contabilidad una disciplina secundaria, puesto que el primer programa de Contaduría Pública nace en 1951 (Amézquita, 2024). Aunque la profesión contable está vinculada a la organización financiera de las empresas, en algunas oportunidades viéndose opacada por escándalos de corrupción (Castro, 2020; Zuleta et al., 2010), desde 1960 se instaura la fe pública (Lleras, 1961) para contadores, aunque en algunas ocasiones sigue centrada en el registro de operaciones sin un análisis de datos efectivo en apoyo de herramientas de tecnología avanzada (Sangster, 2018).

Los currículos en Contaduría Pública enfocados en investigación aplicada buscan desarrollar habilidades en procesamiento, análisis y presentación de datos en los estudiantes (Vargas-González, 2022). Algunas universidades públicas en Colombia han mejorado sus planes de estudio para ofrecer estas competencias (Salazar-Jaramillo et al., 2022), y las universidades privadas también han reconocido la importancia del enfoque investigativo mediante observatorios o laboratorios contables (Moreno y Robles, 2021). Sin embargo, los estudiantes de contaduría sienten la necesidad de evolucionar curricularmente en áreas como el manejo de sistemas de información, ya que se sienten en desventaja frente a estudiantes de ingeniería industrial y economía (Puerta-Ramírez y Giraldo-García, 2024).

Desde la perspectiva del gobierno nacional, la contabilidad es fundamental para los procesos organizacionales y el cumplimiento de metas contables (Quintero, 2021). Es necesario reconceptualizar la contabilidad, alejándose de la teneduría de libros y enfocándose en las necesidades humanas y empresariales, con un lenguaje valorativo que contemple criterios ecológicos y sociales (Rojas-Rojas et al., 2021), ya que los procesos contables deben ser accesibles a la sociedad, ya que aunque los ciudadanos participan activamente en la economía, muchos desconocen los conceptos fundamentales de la contabilidad (Gómez-Zapata et al., 2021).

La formación universitaria en contabilidad se enfoca principalmente en la profesionalización operativa (Mantilla-Falcón et al., 2022), pero el proceso de enseñanza se aleja de la teoría contable. Por ello, los profesores deben contar con formación investigativa para satisfacer las necesidades empresariales. Además, la Teoría Tridimensional de la Contabilidad (T3C) y la Contabilidad Multidimensional (CM) interactúan con el desarrollo sostenible (Rivera y Henao, 2021) basándose en enfoques positivistas y naturalistas para explicar y predecir fenómenos contables (Montilla et al., 2023; Schinckus, 2015; Hanson-DeFusco, 2023). No obstante, la mayoría de contadores públicos desconocen la teoría contable, limitando su integración a los teóricos e investigadores (Castro et al., 2023).

Por lo que al ampliar la oferta académica a maestrías y doctorados es algo complejo, debido a que la contabilidad carece de un paradigma teórico aceptado por la sociedad científica y los posgrados requieren exclusividad investigativa para fortalecer la CM (Mejía et al., 2022).

Y aunque la evolución de la contabilidad ha estado marcada por una transición significativa desde sus inicios, la profesión presenta retos en cuanto a la falta de un enfoque investigativo robusto, pues en ocasiones persisten prácticas como la teneduría de libros que impide una integración más profunda con las necesidades empresariales modernas, y aunque existen investigadores contables, es pertinente que las universidades y los profesionales se adapten a estos cambios para fortalecer la Teoría Contable (Retamar et al., 2024; Rico, 2024).

3. Enfoque metodológico

La metodología en está dada por una revisión de literatura mediante un análisis bibliométrico para las bases de datos bibliográficas: SCOPUS y Web of Science (WOS) analizados mediante RStudio para Bibliometrix y Vos Viewer, y que incluyen los siguientes criterios: i) área temática, ii) tipo de documento, iii) idioma del escrito y iv) palabras clave o categorías descritas en el siguiente cuadro 1; la bibliografía está determinada por los períodos de 2014 a 2024 mostrando una literatura robusta que solo selecciona para cada palabra clave 20.000 escritos para cada base de datos, por lo que en su primera fase está el propósito de identificar tendencias y redes de colaboración en este campo de estudio.

Cuadro 1

Criterios de selección bibliométricos

Filtro para la búsqueda

Criterio

Área temática

Contabilidad y Negocios, Finanzas, Economía y Administración

Tipo de documento

Artículos de investigación y capítulo de libro resultado de investigación

Idioma del escrito

Inglés, portugués y español

Categorías

Contabilidad, Historia económica de Colombia, Desarrollo económico y NIIF

Seguidamente, los estudiantes de pregrado de Contaduría Pública y Adminsitración de Empresas entre primer y séptimo semestre académico de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) del Centro Universitario (CU) de Chinchiná de la Rectoría Centro Occidente analizan los escritos más representativos para él área contable y al elaborar estos ensayos argumentativos destacan la importancia de analizar los currículos en Contabilidad de las diferentes universidades a nivel internacional y nacional para encontrar las buenas prácticas académicas de las universidades que en su currículo contienen posgrados en contabilidad de alta calidad, y así comprender las categorías sobre Desarrollo económico y NIIF con mayor facilidad y que pueden beneficiar la calidad académica de contaduría pública en Colombia.

Estos estudiantes han realizado un curso de comprensión de lectura y procesos escriturales durante ocho y/o dieciséis sesiones en las que los estudiantes, por lo que conocen herramientas de programación en bibliometría y análisis de datos como herramientas de investigación formativa (Stöhr et al., 2024; Hornberger et al., 2024; Castillo-Martínez et al., 2023; Habib et al., 2024).

Avanzando en este estudio, los alumnos examinan los planes de estudio de al menos cinco doctorados en contabilidad con el propósito de evaluar su contenido mediante la crítica del discurso propuesto por cada universidad. Del mismo modo, el ensayo argumentativo conlleva la siguiente estructura: Introducción, desarrollo, conclusiones y al menos quince referencias bibliográficas. Es preciso tener presente que los estudiantes son nuevos en los procesos de escritura, ya que la mayoría son de los primeros semestres en la universidad (Ammar, 2025).

La técnica para analizar los ensayos conlleva la herramienta Corpus Presuade, que identifica elementos del discurso mediante algoritmos de puntuación de código abierto y promoviendo la investigación sobre las relaciones entre los elementos del discurso, eficacia, calidad escritural y la temática seleccionada. Además, los escritores denotan sus preferencias demostrando la relación entre la lingüística que han construido en su vida universitaria y el entorno cultural en el que se han formado (Liu et al., 2024; Simmons et al., 2024; Chircop et al., 2024).

El software para analizar esta información es AntConc para obtener información del discurso de las obras, y los resultados obtenidos se sintetizan en recomendaciones para mejorar la enseñanza de la contabilidad en el CU, contribuyendo a la visualización de la voz estudiantil, articulando ejercicios de la práctica contable y política educativa en Colombia para ser presentados ante los directivos del centro a fin de que se generen dinámicas en el proceso de aprendizaje y enseñanza a través de la técnica denominada retroalimentación participativa (RA), la cual presenta los resultados del corpus Presuade.

Estos resultados discuten posibles acciones al fomentar el intercambio de ideas en la toma de decisiones informada con base en el entendimiento de los procesos académicos bajo la mirada de los estudiantes (Gampell et al., 2024; Smit et al., 2024; Férez y Coyle, 2023). Y RA se muestra eficiente, ya que fomentan un ambiente colaborativo debido a que garantiza que los directivos comprendan los hallazgos y se involucren desde varios enfoques en los procesos de mejora continua (Schmidt-Sane et al., 2023).

4. Contabilidad y su relación con la economía colombiana

Los resultados del análisis bibliométrico indican que la contabilidad ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo económico de Colombia en su historia (León-Serrano, 2023), entonces, los sistemas de información prehispánicos han implementado prácticas contables para gestionar los recursos; y la contabilidad muestra ser una herramienta esencial para el crecimiento económico ya que se consolida como pilar estratégico de la economía nacional; de igual manera en el área contable se involucran otras ciencias sociales que acompañan a las decisiones tomadas frente a la contaduría pública, así las cosas, los países que tienen una mayor producción intelectual con relación a la categoria Contabilidad se visibiliza en el siguiente gráfico.

El diagrama 1 muestra a Estados Unidos como el país que más publicaciones escribe con relación a la contabilidad; Nigeria y Australia muestran una producción intelectual considerable, mientras España es el único país con literatura representativa en castellano.

Diagrama 1

Bibliometría de la categoría Contabilidad por países

La siguiente categoría menciona lo importante que tienen las NIIF en el contexto internacional, por lo que una visualización más efectiva se logra visualizar en el siguiente gráfico. 

En cuanto, al diagrama 2 las normas más relevantes son la NIIF 9: Instrumentos Financieros, que establece directrices para la clasificación y medición de activos y pasivos financieros, e introduce un modelo de pérdida esperada de crédito para la evaluación temprana de riesgos de crédito, en segundo lugar está la NIIF 8: Segmentos operativos que exige la divulgación de información financiera basándose en datos que la alta dirección utiliza para la toma de decisiones proporcionando así una visión clara de la gestión y generación de valor de la entidad y la NIIF 2: Pagos Basados en Acciones regula el reconocimiento y medición de estos pagos ya sea en forma de instrumentos de patrimonio o pagos vinculados a ellos, de acuerdo con el valor razonable de los instrumentos en el momento de la concesión.

Diagrama 2

Bibliometría de la categoría NIIF

Los resultados para la ilustración 1 muestran que Estados Unidos y China dominan la producción, con contribuciones del 18.55% y 18.08% respectivamente, indicando su liderazgo en la investigación sobre desarrollo económico. Ucrania sigue con un 5.84%, y el Reino Unido aporta un 4.82%, reflejando una significativa actividad en el área. Rusia, con un 3.01%, y Sudáfrica, India y España, con contribuciones de 2.92%, 2.54% y 2.44%, muestran una participación notable, aunque menor en comparación con los líderes.

Ilustración 1

Bibliometría de la categoría Desarrollo Económico

Colombia, con una participación bibliográfica del 0.15%, tiene una presencia marginal en la investigación sobre desarrollo económico en comparación con los principales países; este análisis sugiere que la mayor parte de la producción en este campo está concentrada en economías grandes y desarrolladas, mientras que los países con menor participación reflejan diferencias en recursos disponibles, infraestructura de investigación o prioridades académicas.

El siguiente Ilustración 2 muestra a las palabras más representativas dentro de la nube de términos, que incluyen história con un 16.26%, Evolución con un 4.57% y Patriotas con un 3.43%, entre otras; estos términos reflejan temas clave en la investigación sobre desarrollo económico, destacando la importancia de comprender la evolución histórica y el contexto cultural en este campo. Estos términos reflejan temas clave en la investigación sobre desarrollo económico, destacando la importancia de comprender la evolución histórica y el contexto cultural en este campo. Entonces, Colombia, con estas áreas de oportunidad, puede enriquecer su participación en la investigación, ya que los resultados demuestran su baja representación investigativa. 

Ilustración 2

Bibliometría de la categoría história

económica de Colombia.

En otras palabras, fortalecer su visibilidad académica puede contribuir de significativa al conocimiento global en estas áreas, por este motivo la segunda fase de este escrito conlleva a la participación de los principales agentes académicos de CU.

5. Desafíos y oportunidades en la formación académica contable en Colombia

Los ensayos argumentativos elaborados por los estudiantes de Contaduría Pública y Administración de Empresas revelan comprensión en los procesos académicos con un enfoque investigativo dentro del marco de la contabilidad actual, por lo que el análisis de planes de estudio de programas de doctorado en contabilidad en universidades reconocidas a nivel internacional los alumnos identifican áreas críticas para el desarrollo de competencias avanzadas para el entorno en las universidades de Colombia destacando la baja oferta de posgrados investigativos contables, es decir la única universidad que oferta un doctorado para contabilidad tiene costo por semestre de 7.3 salarios mínimos legal contable (SMLV), no obstante para Colombia según Reyes (2023) menciona que el 1% de la población tiene un salario mensaual de 7.6 SMLV, el 0.1% gana 22.9 SMLV y el 0.01% obtiene al mes 55.2 SMLV, lo que demuestra que para 94% de los colombianos no es posible acceder al posgrado.

Dentro de los resultados destacados, los estudiantes de Contaduría Pública y Administración de Empresas mencionan que la educación contable es importante para su formación académica, ya que esto permite gestionar información financiera con ética, precisión y responsabilidad. En cuanto a la técnica que involucra la preparación de estados financieros y auditorías, es esencial integrar habilidades analíticas y estratégicas, así como herramientas tecnológicas avanzadas para analizar big data mediante inteligencia artificial y automatización de procesos.

Es por este motivo que la formación debe estar en constante actualización ante los cambios normativos y el fomento de la ética profesional, en especial para protección de datos y cumplimiento de regulaciones. Sin embargo, existe un vacío en la educación contable, ya que no integra a plenitud estos aspectos, resaltando de este modo la necesidad de renovar el currículo mediante la intervención de posgrados para preparar contadores comprometidos con la mejora económica y social, promoviendo la competitividad y la responsabilidad social en un entorno globalizado y digitalizado. Adicionalmente, la educación contable muestra una desconexión con las necesidades del mercado laboral, afectando la calidad de la enseñanza y, como consecuencia, se limita la formación práctica de los estudiantes.

La contabilidad, desde una perspectiva histórica, conserva un rol esencial en las organizaciones y sostenibilidad de las economías de diferentes civilizaciones, ya que los registros contables mediante el control de las variables fundamentales como ahorro, costos y deudas sentaron las bases para la evolución de la contabilidad como herramienta crítica para la gestión económica en la actualidad, destacando su capacidad para adaptarse a los cambios tecnológicos y sociales. Ahora bien, la evolución de la contaduría pública en Colombia muestra que, desde las raíces históricas en el periodo colonial, la profesión tardó en formalizar su estructura académica. Si bien La Casa de la Moneda y las reformas del Banco de la República fueron fundamentales para fundamentar la economía, la contabilidad ha quedado en el rezago universitario con relación a otras profesiones.

Es de mencionar que el crecimiento contable ha enfrentado desafíos que conllevan a la ética profesional y mermas en su normal desarrollo dada la falta de integración de herramientas tecnológicas en los programas de formación; esta conducta académica limita el potencial contable dentro del marco de una disciplina clave en la planificación financiera. Por otra parte, aunque el currículo contable en Colombia ha evolucionado, en algunos escenarios todavía persisten brechas en áreas como el manejo de sistemas de información e integración de teorías contables que denoten ante la comunidad científica los elementos que convierten a la contabilidad en una ciencia social.

En este sentido, los estudiantes perciben desventajas frente a otras disciplinas como la economía o la ingeniería industrial que han establecido desde el contexto matemático un paradigma teórico robusto. Por este motivo, la necesidad de alinear la contabilidad con los desafíos contemporáneos es poder dar un enfoque digno ante los desafíos del tiempo presente.

5. Conclusiones

La educación contable moderna (ECM) enfrenta el desafío de adaptarse a un entorno global dinámico y caracterizado por constantes avances tecnológicos, además, las demandas regulatorias y la necesidad de profesionales con habilidades analíticas y críticas para el entorno profesional muestra que es impresindible que los programas educativos evolucionen para integrar competencias digitales como el manejo de software contable articulado com Inteligencia Artificial para el análisis de datos con mayor precisión y mejores decisiones, además, esto permite que los egresados de contaduría puedan enfrentar las exigencias del mercado laboral actual, es decir, al fomentar una visión ética y transparencia financeira es factible que se logre avanzar en la ciencia contable.

Y aunque es complejo intervenir en una actualización de los currículos contables, es posible que, mediante una mirada interdisciplinar, se logre una armonización con otras áreas como economía, finanzas y gestión empresarial, ya que este enfoque causa un impacto relevante por parte de los futuros profesionales, puesto que facilita la creación de estrategias innovadoras que agreguen valor a las organizaciones. Asimismo, el uso de herramientas actuales representa una oportunidad para optimizar procesos contables y generar información más precisa y oportuna. Por este motivo, ECM requiere de una colaboración activa entre el sector académico, profesional y gubernamental para establecer estándares de calidad que respondan a las necesidades del entorno globalizado, por lo que los programas, al incorporar metodologías de enseñanza basada en proyectos y casos reales, promueven el pensamiento crítico y la resolución de problemas, mostrando el fortalecimiento académico con relación a las exigencias técnicas internacionales, contribuyendo desde el hacer contable y la estrategia académica a la consolidación de un desarrollo económico y social estratégico y transformador.

Referencias bibliográficas

Amézquita, J. (2024). Instituto Nacional de Contadores Públicos. https://incp.org.co/historia/

Ammar, S. (2025). Unveiling the rivalry of cloud ERP dialectics, underpinning logics and roles of accounting and information system professionals. International Journal of Accounting Information Systems, 56, 100728. https://doi.org/10.1016/j.accinf.2025.100728

Castañeda, R., Cáceres, A., Cruz, S., Aceituno, A., Marroquín, S., Barrios, A., . . . Williamson, T. (2023). Nephroprotective plant species used in traditional Mayan Medicine for renal-associated diseases. Journal of Ethnopharmacology, 301, 115755. https://doi.org/10.1016/j.jep.2022.115755

Castillo-Martínez, I., Argüelles-Cruz, A., Piñal-Ramírez, O., Glasserman-Morales, L., Ramírez-Montoya, M., & Carreon-Hermosillo, A. (2023). Towards the development of complex thinking in university students: Mixed methods with ideathon and artificial intelligence. Computers and Education: Artificial Intelligence, 5, 100186. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2023.100186

Castro, A., Jaramillo, R., y Mejía, E. (2023). ¿Qué enseña el método de las ciencias sociales de Carl Menger a la contabilidad emergente? Dictamen Libre, 32, 93-110. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.32.10405

Castro, Y. (2020). Contabilidad creativa, una puerta abierta a la corrupción: aproximación a partir de la percepción de tres profesionales en contaduría de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Apuntes Contables, 11–31. doi:https://doi.org/10.18601/16577175.n27.02

Chircop, J., Nguyen, N., & Nguyen, T. (2024). Accounting comparability and customer concentration. Journal of Accounting and Public Policy, 48, 107244. https://doi.org/10.1016/j.jaccpubpol.2024.107244

Férez, P., & Coyle, Y. (2023). Storytelling in EFL primary education: Defining a sociocritical and participatory model with pre-service teachers. Thinking Skills and Creativity, 49, 101360. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2023.101360

Gampell, A., Gaillard, J., Parsons, M., Le Dé, L., & Hinchliffe, G. (2024). Participatory Minecraft mapping: Fostering students participation in disaster awareness. Entertainment Computing, 48, 100605. doi:https://doi.org/10.1016/j.entcom.2023.100605

Gómez-Zapata, Y., Gallón , N., Rodríguez , M., y Usma, L. (2021). Contabilidad popular. Sentidos y experiencias en organizaciones sociales y comunitarias de la vereda Granizal. Innovar, 31, 245-270. https://doi.org/10.15446/innovar.v31n82.98426

Habib, S., Vogel, T., Anli, X., & Thorne, E. (2024). How does generative artificial intelligence impact student creativity? Journal of Creativity, 34, 100072. https://doi.org/10.1016/j.yjoc.2023.100072

Hanson-DeFusco, J. (2023). What data counts in policymaking and programming evaluation – Relevant data sources for triangulation according to main epistemologies and philosophies within social science. Evaluation and Program Planning, 97, 102238. doi:https://doi.org/10.1016/j.evalprogplan.2023.102238

Hong, P., Kim, K., Patro, S., & Yu, K. (2025). Accrual accounting and access to external funds: Evidence from small businesses. Advances in Accounting, 68, 100786. https://doi.org/10.1016/j.adiac.2024.100786

Hornberger, M., Bewersdorff, A., & Nerdel, C. (2024). What do university students know about Artificial Intelligence? Development and validation of an AI literacy test. Computers and Education: Artificial Intelligence, 5, 100165. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2023.100165

Juhro, S., Narayan, P., Garg, B., & Anugrah, D. (2024). Transition to a green economy, oil prices and the current account. Energy Economics, 139, 107916. https://doi.org/10.1016/j.eneco.2024.107916

Kalmanovitz, S. (2006). El PIB de la Nueva Granada en 1800: Auge colonial, estancamiento republicano. Revista de Economía Institucional, 8, 161-183. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962006000200007

Kalmanovitz, S. (2008). Consecuencias económicas de la independencia de Colombia. Revista de Economía Institucional, 10, 207-233. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2777484.pdf

Kalmanovitz, S., y Lopez, E. (2012). La economía de Santafé de Bogotá en 1810. Revista de Historia Económica, 30, 191-223. https://doi.org/10.1017/S0212610912000031

Kuo, N., & Lee, C. (2024). Social trust and the choices to provide audited financial statements by private firms in emerging markets. The British Accounting Review, 56, 101268. dhttps://doi.org/10.1016/j.bar.2023.101268

Lagos, R. (2013). Mujeres Banderas del Mundo Hispánico. Visión Libros.

Lamoureux-St-Hilaire, M. (2022). The tapir in the room: Ancient Maya storage architecture. Journal of Anthropological Archaeology, 68, 101467. doi:https://doi.org/10.1016/j.jaa.2022.101467

LaRosa, M., y Mejía, G. (2013). Historia concisa de Colombia (1810-2013): una guía para lectores deprevenidos. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/69536?page=39.

León-Serrano, A. (2023). La Evolución Histórica de la Contabilidad sus Principios Fundamen-tales en el Aspecto Teórico-Científico y Normativas Reguladoras para las Empresas Colombianas. Reflexiones Contables, 6(2), 53-69. https://doi.org/10.22463/26655543.3927

Liu, G., Xie, Z., Liu, X., & Zhang, S. (2024). How does finance and accounting supervision affect stock price crash risk? International Review of Financial Analysis, 96, 103672. https://doi.org/10.1016/j.irfa.2024.103672

Liu, R., Benitez, J., Zhang, L., Shao, Z., & Mi, J. (2024). Exploring the influence of gamification-enabled customer experience on continuance intention towards digital platforms for e-government: An empirical investigation. Information & Management, 61, 103986. https://doi.org/10.1016/j.im.2024.103986

Lleras, A. (3 de Febrero de 1961). Ministerio Educación Nacional. (C. d. Colombia, Editor) Ley 45 de 1960. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103818_archivo_pdf.pdf

Mantilla-Falcón, M., Rosales-Martínez, D., y Sánchez-Herrera, B. (2022). Epistemología de la contabilidad y formación académica: dos mundos contrapuestos. Cuadernos de Contabilidad, 23, 2500-6045. doi:https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc23.ecfa

Matringe, N., & Power, M. (2024). Memories lost: A history of accounting records as forms of projection. Accounting, Organizations and Society, 112, 101514. https://doi.org/10.1016/j.aos.2023.101514

Mejía, E., Vilchez, P., y Orellano, J. (2022). Reflexiones y desafíos de investigación contable: hacia la consolidación de la teoría general contable. Revista Venezolana De Gerencia, 27(7), 360-374. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.24

Mendoza, J. (2023). Rediscovering rural territories: Local perceptions and the benefits of collective mapping for sustainable development in Colombian communities. Research in Globalization, 7, 100153. https://doi.org/10.1016/j.resglo.2023.100153

Millhauser, J. (2020). Let’s get fiscal: The social relations of finance and technological change in Aztec and Colonial Mexico. Journal of Anthropological Archaeology, 60, 101196. https://doi.org/10.1016/j.jaa.2020.101196John K. Millhauser

Montilla, O., Gallego, A., Flórez, Á., Rendón, B., García, C., Montes, C., . . . Sánchez, X. (2023). Contabilidad Multidimensional CMD Eco-contabilidad, fundamentos teóricos (1.ª ed.). Rediceac Internacional. https://rediceac.org/wp-content/uploads/2023/12/CMD-FINAL-W2023.pdf

Montoya, M. (2023). Tesorería Nacional y Banco de la República: evidencia de la Teoría Monetaria Moderna en Colombia (2007-2018). a Lecturas de Economía, 98, 97-129. https://doi.org/10.17533/udea.le.n98a347832

Moreno, F., y Robles, Y. (2021). Avances de la puesta en marcha del observatorio contable digital en el programa de Contaduría Pública Uniminuto, modalidad virtual y distancia. Revista Activos, 19, 1-42. https://doi.org/10.15332/25005278

Puerta-Ramírez, J., y Giraldo-García, J. (2024). De una auditoría de la información a una auditoría del conocimiento: una reforma fundamental al plan curricular de los programas de ingeniería de sistemas y contaduría pública. Formación Universitaria, 17, 1-10. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062024000100001

Quintero, A. (2021). La contabilidad como práctica de gobierno. Una lectura de su intervención en los procesos de subjetivación de los em-pleados de un banco en Colombia. Innovar, 31, 25-44. https://doi.org/10.15446/innovar.v31n82.98420

Retamar, C., Cuenca, C., Domínguez, F., Fahaler, J., Bilbao, A., Ávila, O., y D’Iorio, S. (2024). Programa de articulación facultad escuela media en el Área Contable- Matemática- Economía. Suplemento CDyT, 14(16), 528-54. https://pcient.uner.edu.ar/index.php/Scdyt/article/view/1805/2120

Reyes, C. (2012). Enfoques y perspectivas sobre el período de independencia y formación del Estado en el Nuevo Reino de Granada, 1780-1816. Historia y Sociedad, 55-83. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-84172012000200004&lng=en&tlng=es.

Reyes, C. (2023). Implementación de un software libre en el contexto universitario para el desarrollo de la contabilidad digital. Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas Educativo, 3(14), 573-600. https://www.riesed.org/index.php/RIESED/article/view/171

Rico, C. (2024). IFRS y earnings management en la información financiera de las pymes colombianas. Contaduría y Administración, 74-99. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2024.4652

Rivera, V., y Henao, J. (2021). Paradigmas en contabilidad que impiden la incorporación de aspectos diferentes del económico. Cuadernos de Contabilidad, 22, 1-18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc22.pcii

Rodriguez, J. (9 de Marzo de 2022). La red cultural del Banco de la República en Colombia. La Independencia del Socorro en la génesis de la emancipación colombiana. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-242/la-independencia-del-socorro-en-la-genesis-de-la-emancipacion-colombiana

Rojas-Rojas, W., Ospina-Zapata, C., Cardona, J., Ocampo-Salazar, C., y García, D. (2021). Perspectivas para la reconceptualización de la contabi-lidad en el marco de las necesidades humanas. Innovar, 31, 223-244. doi:https://doi.org/10.15446/innovar.v31n82.98424

Sajid, M., Mushtaq, R., Murtaza, G., Yahiaoui, D., y Pereira, V. (2024). Financial literacy, confidence and well-being: The mediating role of financial behavior. Journal of Business Research, 182, 114791. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2024.114791

Salazar-Jaramillo, S., Śliwiński, M. G., Hertwig, A. T., Garzón, C. C., Gómez, C. F., Bonilla, G. E., & Guerrero, J. (2022). Changes in rainfall seasonality inferred from weathering and pedogenic trends in mid-Miocene paleosols of La Tatacoa, Colombia. Global and Planetary Change208(103711), 103711. https://doi.org/10.1016/j.gloplacha.2021.103711

Sangster, A. (2018). La génesis de la teneduría de libros por partida doble. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 26(2), 145-168,. https://doi.org/10.18359/rfce.3860

Schinckus, C. (2015). Positivism in finance and its implication for the diversification finance research: Diversifying finance research: From financialization to sustainability. International Review of Financial Analysis(40), 103-106. doi:https://doi.org/10.1016/j.irfa.2015.04.002

Schmidt, P., y Dos Santos, J. (20223). Estudio de la contabilización de los tributos aztecas bajo la óptica de la nueva historia de la contabilidad. Cuadernos De Contabilidad, 21, 1–20. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc21.ecta

Schmidt-Sane, M., Benninger, E., & Spilsbury, J. (2023). Youth Lens methodology: Critical participatory action research with youth in Cleveland, Ohio. Children and Youth Services Review, 155, 107173. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2023.107173

Simmons, V., Kogan, G., Boyle, D., & O’Hara, R. (2024). STEM designation for accounting programs: Insights from accounting department directors. Journal of Accounting Education, 69, 100919. https://doi.org/10.1016/j.jaccedu.2024.100919

Smit, B., Tigelaar, D., Berry, A., & Admiraal, W. (2024). Teacher educators’ views on educating pre-service teachers for participatory action research in secondary schools. Teaching and Teacher Education, 141, 104460. https://doi.org/10.1016/j.tate.2023.104460

Stöhr, C., Ou, A., & Malmström, H. (2024). Perceptions and usage of AI chatbots among students in higher education across genders, academic levels and fields of study. Computers and Education: Artificial Intelligence, 7, 100259. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2024.100259

Su, X., Xu, G., Zhu, M., Zhang, Q., Cai, F., & Liu, M. (2023). Investigation on the interaction between corrosion and wear of U68CuCr rail steel with different corrosion periods. Wear: An International Journal on the Science and Technology of Friction Lubrication and Wear516–517, 204598. https://doi.org/10.1016/j.wear.2022.204598

Sun, F., Jia, Z., Shen, J., Xu, C., Huang, X., Shang, Z., Li, S., & Zhang, S. (2024). Research on the accounting and spatial effects of emergy ecological footprint and industrial green GDP--the case of Yangtze river economic belt. Ecological Indicators163, 112055. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2024.112055

Vargas-González, C. (2022). Lo digital en la contabilidad de gestión: una propuesta para la intervención en los currículos de contaduría pública. Revista Activos, 20(2), 145-162. https://doi.org/10.15332/25005278

Zhao, R., Mou, Y., & Yu, X. (2025). Analysis of the moderating effects of environmental regulations on green accounting information disclosure and financial performance of heavily polluting enterprises. Finance Research Letters, 72, 106493. https://doi.org/10.1016/j.frl.2024.106493

Zuleta, H., Parada, J., García, A., Y Campo, J. (2010). 72Participación factorial y contabilidad del crecimiento económico en Colombia (1984-2005). Desarrollo y Sociedad, 71-121. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/dys/article/view/6598/6780