Universidad del Zulia (LUZ)

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)

Año 30 No. 110, 2025, 1083-1101

Abril-Junio

ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423

Como citar: Arias-Montoya, F., Shinno, A., Chuquillanqui, C., y Muñoz, R. (2025). Liderazgo y gestión de recursos humanos en la sostenibilidad económica de la organización. Revista Venezolana De Gerencia30(110), 1083-1101. https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.110.19

Liderazgo y gestión de recursos humanos en la sostenibilidad económica de la organización

Arias-Montoya, Francisco *

Shinno Huamaní, Alfredo **

Chuquillanqui Salas, Cesar ***

Muñoz Camero, Rocío ****

Resumen

El liderazgo y la gestión de recursos humanos (GRH) desempeñan un papel clave en la sostenibilidad económica organizacional, influyendo en la resiliencia y la innovación empresarial. Este estudio analiza la evolución de estas relaciones entre 2019 y 2024 mediante un enfoque bibliométrico. El objetivo es identificar tendencias emergentes, contribuciones de revistas académicas influyentes, impacto de tecnologías en la GRH y disparidades geográficas en la producción científica. Para ello, se llevó a cabo un análisis bibliométrico de 1.791 documentos indexados en Scopus, utilizando RStudio y VOSviewer para examinar productividad, citas y redes de colaboración. Los resultados muestran un crecimiento anual del 29,37 % en publicaciones, destacando la consolidación del liderazgo visionario y cuántico y la expansión del GRH verde. China y Estados Unidos lideran la producción científica, aunque persisten brechas en regiones subrepresentadas. Además, los autores más influyentes han fortalecido el campo con metodologías robustas como modelos de ecuaciones estructurales. Se concluye que el liderazgo y la GRH son determinantes en la sostenibilidad económica, con un impacto creciente de la digitalización. Futuros estudios deben integrar enfoques interdisciplinarios y explorar regiones menos investigadas para consolidar el conocimiento en este ámbito.

Palabras clave: liderazgo; gestión de recursos humanos; sostenibilidad económica; resiliencia organizacional; innovación.

Recibido: 01.10.24 Aceptado: 20.02.25

* Doctor en Administración. Académico Investigador en la Escuela de Posgrado (EPG) de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), Lima, Perú. Correo: farias@usil.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0009-0005-8169-2460

** Magister en Administración. Académico Investigador en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú. Correo: pcrcashi@upc.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0009-0002-4925-1030

*** Magister en Estomatología. Académico Investigador en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Perú. Correo: cchuquillanquisalas@undac.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5643-5009

**** Magister en Administración. Académico Investigador en la Universidad Andina del Cusco, Peru. Correo: rmunozc@uandina.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0084-3986

Leadership and human resource management in the economic sustainability of the organization

Abstract

Leadership and human resource management (HRM) play a key role in organizational economic sustainability, influencing resilience and business innovation. This study analyzes the evolution of these relationships between 2019 and 2024 using a bibliometric approach. The objective is to identify emerging trends, contributions from influential academic journals, the impact of technologies on HRM, and geographical disparities in scientific production. To achieve this, a bibliometric analysis of 1,791 documents indexed in Scopus was conducted, utilizing RStudio and VOSviewer to examine productivity, citations, and collaboration networks. The results reveal an annual growth of 29.37% in publications, highlighting the consolidation of visionary and quantum leadership and the expansion of Green HRM. China and the United States lead scientific production, although gaps persist in underrepresented regions. Additionally, the most influential authors have strengthened the field with robust methodologies such as structural equation models. The study concludes that leadership and HRM are crucial for economic sustainability, with digitalization playing an increasingly significant role. Future research should integrate interdisciplinary approaches and explore less-studied regions to further consolidate knowledge in this field.

Keywords: leadership; human resource management; economic sustainability; organizational resilience; innovation.

1. Introducción

La intersección entre liderazgo, gestión de recursos humanos (GRH) y sostenibilidad económica forma parte de un campo de estudio que ayuda a entender cómo las organizaciones pueden prosperar en un entorno global desafiante (Rowledge, 2019; Russon, 2023). Este estudio explora esta interrelación, destacando estrategias de liderazgo y GRH que fomentan la sostenibilidad económica en empresas (Bhatti et al., 2020; Lavazza y Farina, 2023).

Se definirán conceptos clave como liderazgo (Guberina et al., 2023; Kafetzopoulos y Gotzamani, 2022), HRM (Belte et al., 2023; Madero Gómez et al., 2022) y sostenibilidad económica (Guzikova y Somga Bitchoga, 2023; Shafiq y Soratana, 2020), estableciendo un marco teórico para la investigación.

A través de una revisión bibliométrica, que analiza una extensa cantidad de literatura académica (Zupic y Čater, 2015), se identificarán tendencias y brechas en cómo el liderazgo y la GRH influyen en la sostenibilidad económica (Annan-Prah y Andoh, 2023; Khaola y Oni, 2020). Este enfoque no solo revela las áreas más influyentes y citadas, sino que también destaca conexiones entre conceptos y temas dentro del campo.

Las preguntas de investigación del estudio son: ¿Cómo han evolucionado los temas relacionados con el liderazgo, la GRH y la sostenibilidad económica desde 2019 hasta febrero de 2024, y qué tendencias emergentes se destacan? ¿Cómo contribuyen las revistas académicas más influyentes al entendimiento interdisciplinario del impacto de estas prácticas en la sostenibilidad económica organizacional? ¿Cómo contribuyen las tecnologías emergentes y las prácticas de GRH a fortalecer la resiliencia organizacional y la sostenibilidad económica? ¿Cómo influyen las disparidades geográficas y sectoriales en la producción científica y su impacto? ¿Cómo influyen las contribuciones académicas de los autores más relevantes considerando sus diferentes enfoques temáticos y metodologías?

En este sentido, la investigación tiene como objetivo identificar tendencias emergentes, contribuciones de revistas académicas influyentes, impacto de tecnologías en la GRH y disparidades geográficas en la producción científica. Para ello, se analizan documentos indexados en Scopus de 2019 a febrero de 2024 para identificar cómo se interrelacionan liderazgo, GRH y sostenibilidad económica (Burnham, 2006), contribuyendo así a la sostenibilidad de las organizaciones (Espina-Romero et al., 2023; Espina-Romero et al., 2024). Este enfoque bibliométrico contribuye a entender cómo se entrelazan liderazgo, GRH y sostenibilidad económica para promover la sostenibilidad corporativa. Además, ofrece perspectivas y valiosas implicaciones para investigadores interesados en desarrollar estrategias de liderazgo y GRH efectivas y sostenibles. El documento se estructura en secciones que incluyen introducción, fundamentación teórica, metodología, resultados, discusión y conclusiones, facilitando la comprensión del análisis y los hallazgos obtenidos.

2. Fundamentación teórica sobre Liderazgo, Gestión de Recursos Humanos y Sostenibilidad Económica

El liderazgo se define como el proceso de influir en los miembros de una organización para alcanzar objetivos colectivos, promoviendo la adaptabilidad y la innovación (Northouse, 2021). En este contexto, estilos como el liderazgo visionario y el liderazgo cuántico destacan por su impacto. El liderazgo visionario fomenta la creatividad organizacional a través de una visión clara y convincente del futuro (Wang et al., 2024), mientras que el liderazgo cuántico potencia la innovación integrando enfoques flexibles y adaptativos en entornos complejos (Cai et al., 2024).

La GRH constituye un conjunto de prácticas y estrategias dirigidas a gestionar efectivamente el capital humano. En términos de sostenibilidad, se enfatiza el enfoque de “GRH Verde”, que promueve prácticas ambientalmente responsables como la reducción de la huella de carbono y la gestión sostenible del talento (Sarwar y Shahzad, 2024). Además, la GRH socialmente responsable juega un papel mediador clave en la alineación de los objetivos económicos con los objetivos sociales y ambientales de las organizaciones (Nakra y Kashyap, 2024).

La sostenibilidad económica, definida como la capacidad de una organización para generar beneficios financieros sostenidos mientras equilibra los impactos sociales y ambientales, está estrechamente vinculada a la implementación de prácticas de liderazgo y GRH que fomentan la resiliencia y la innovación (Mollah et al., 2024; Resanovich et al., 2024). De esta manera, los conceptos de liderazgo, GRH y sostenibilidad económica están integralmente entrelazados.

El liderazgo contribuye significativamente a la sostenibilidad económica, impulsando una cultura organizacional orientada hacia la innovación y la adaptabilidad. Estilos de liderazgo como el visionario y el cuántico actúan como catalizadores para el cambio organizacional y la adopción de tecnologías emergentes (Cai et al., 2024; Wang et al., 2024). Simultáneamente, las prácticas sostenibles de GRH, como la “GRH Verde”, refuerzan esta relación al mejorar el desempeño económico y mediar en la integración de objetivos financieros y ambientales (Nakra y Kashyap, 2024; Sarwar y Shahzad, 2024).

Por otro lado, el liderazgo también influye directamente en la efectividad de las prácticas de GRH, estableciendo un entorno favorable para la sostenibilidad. Los líderes visionarios promueven prácticas innovadoras, mientras que los líderes cuánticos facilitan la adaptación continua en entornos cambiantes (Resanovich et al., 2024; Wang et al., 2024). Esta interacción entre el liderazgo y la GRH fortalece la capacidad de las organizaciones para enfrentar desafíos contemporáneos.

El creciente interés en la relación entre liderazgo, GRH y sostenibilidad económica en los últimos años refleja la importancia de estos conceptos en los debates actuales. Investigaciones recientes enfatizan la integración de tecnologías como la inteligencia artificial en prácticas de GRH para optimizar procesos y mejorar el desempeño organizacional (Mollah et al., 2024). Además, los estudios han resaltado la necesidad de abordar las disparidades geográficas y sectoriales en la investigación sobre sostenibilidad, promoviendo colaboraciones internacionales y enfoques interdisciplinarios (Velmurugan y Solomon, 2024).

3. Aspectos metodológicos de la revisión bibliométrica

El presente estudio se diseñó siguiendo estándares de investigaciones previas, con un enfoque bibliométrico cuantitativo que garantiza la reproducibilidad y validez de los resultados. Siguiendo a Donthu et al. (2021) y Zupic y Čater (2015), se establecieron criterios de inclusión que priorizaron documentos publicados entre 2019 y febrero de 2024, revisados por pares y que abordaran liderazgo, GRH y sostenibilidad económica en el título, resumen o palabras clave. Se aplicaron criterios de exclusión para descartar documentos editoriales, artículos en prensa y duplicados, asegurando una muestra de alta calidad conforme a Todeschini y Baccini (2016).

Los datos se recopilaron de Scopus, una base reconocida por su cobertura y curaduría de calidad. Según Baas et al. (2020) y Pranckutė (2021), Scopus es una fuente fiable para estudios bibliométricos debido a su amplitud temática y métricas estandarizadas. La consulta se formuló con operadores booleanos que conectaron términos clave como “leadership”, “management”, “Human Resource Management” y “Economic sustainability”. La búsqueda inicial arrojó 2.785 documentos, sometidos a un proceso de limpieza y selección mediante revisión manual y herramientas automatizadas, siguiendo a Kulkanjanapiban y Silwattananusarn (2022). Como resultado, se seleccionaron 1.791 documentos, representados en el diagrama de flujo de selección (Diagrama 1).

Diagrama 1

Flujograma de selección de documentos en Scopus

El análisis de datos se realizó con RStudio 2024.04.2+764 y el paquete Bibliometrix, herramientas recomendadas por Aria y Cuccurullo (2017) para estudios bibliométricos. Además, se utilizó VOSviewer 1.6.20 para generar mapas bibliométricos que exploraron coautoría, cocitación y acoplamiento bibliográfico (van Eck y Waltman, 2010). El análisis descriptivo evaluó la producción anual, citaciones promedio y productividad de autores, siguiendo a Derviş (2020) y Donthu et al. (2021). Simultáneamente, el análisis de redes identificó colaboraciones clave y patrones de citación, mientras que el análisis temático exploró tendencias emergentes a partir de clústeres generados con palabras clave y resúmenes.

Los resultados se visualizaron mediante diagrama, gráfico, tablas e Ilustraciones (mapas) generados en VOSviewer, RStudio y Excel 365, herramientas recomendadas por van Eck y Waltman (2010), McAllister et al. (2022) al igual que Meyer y Avery (2009). Se incluyeron representaciones temporales de producción científica, mapas de colaboración entre autores e instituciones y gráficos temáticos sobre áreas predominantes de investigación. Finalmente, los hallazgos se interpretaron considerando los objetivos del estudio y se contrastaron con la literatura existente.

4. Resultados y discusión sobre Liderazgo, Gestión de Recursos Humanos y Sostenibilidad Económica

En cuanto a la información principal de los documentos sobre las variables objeto de estudio, se observa que la investigación ha crecido significativamente entre 2019 y febrero de 2024 (Tabla 1). Durante este periodo, se han recopilado 1.791 documentos a partir de 966 fuentes, reflejando enfoques diversos. La tasa de crecimiento anual del 29,37% confirma la expansión sostenida de la investigación.

Tabla 1

Información principal

Descripción

Resultados

Intervalo de tiempo

2019— febrero de 2024

Fuentes (revistas, libros, etc.)

966

Documentos

1.791

Tasa de crecimiento anual %

29,37

Edad media de los documentos

2,28

Promedio de citas por documento

11,15

Referencias

199.154

Palabras clave del autor (DE)

5.256

Autores

5.411

Autores de documentos de un solo autor

224

Coautorías internacionales %

30,15

artículo

1.446

libro

88

Capítulo de libro

76

Ponencia de la conferencia

80

revisión

101

El promedio de antigüedad de los documentos es de 2,28 años, alineándose con tendencias actuales. Cada documento recibe en promedio 11,15 citas, evidenciando su impacto. Con 199.154 referencias y 5.256 palabras clave de autor, se destaca la amplitud de los temas. Han participado 5.411 autores, con un 30,15% de coautorías internacionales, resaltando la colaboración global. La mayoría de los documentos son artículos (1.446), seguidos por libros (88), capítulos de libros (76), ponencias en conferencias (80) y revisiones (101), reflejando la preferencia por artículos sin descartar otros formatos.

Con respecto al análisis de la evolución del liderazgo, GRH y sostenibilidad económica entre 2019 y febrero de 2024, éste revela tendencias emergentes y brechas de conocimiento clave. Utilizando RStudio versión 2024.04.2+764 (Aria y Cuccurullo, 2017), se recopilaron datos sobre publicaciones anuales, citas promedio y estructura conceptual. Los resultados se presentan en el Gráfico 1, generado con Microsoft Excel 365 (Meyer y Avery, 2009; Neyeloff et al., 2012).

Gráfico 1

Evolución temática (2019 — febrero 2024)

En 2019, con 191 documentos (Othman et al., 2019; Roespinoedji et al., 2019), se exploraron desarrollo sostenible, GRH y toma de decisiones, alineados con Velmurugan y Solomon (2024), quienes destacaron la integración de la sostenibilidad en las decisiones organizacionales. En 2020, con 211 documentos (Caza, 2020; Vidal et al., 2020), se priorizaron evaluación del desempeño y gestión de la cadena de suministro, destacando la cultura verde como mediadora en la sostenibilidad (Aloqaily et al., 2024).

En 2021, con 302 documentos (Klein y Todesco, 2021; Piasecki, 2021), los temas incluyeron preocupaciones ambientales y económicas, reforzando la importancia de GRH verde (Resanovich et al., 2024). Para 2022, con 422 documentos (Ma et al., 2022; Shi, 2022), se mantuvo el enfoque en desarrollo sostenible y finanzas, resaltando el desempeño financiero como clave para la sostenibilidad económica (Mollah et al., 2024). En 2023, con 535 documentos (Santos et al., 2023; Tambellini, 2023), el énfasis estuvo en innovación y sostenibilidad, con GRH promoviendo la adaptabilidad organizacional (Sarwar y Shahzad 2024; Wang et al., 2024; Cai et al., 2024). En febrero de 2024, con 130 documentos (Azevedo y Shi, 2024; Gardiner, 2024), predominó la relación entre economía ambiental y crecimiento económico, aunque aún en desarrollo (Nakra y Kashyap, 2024).

La revisión bibliográfica resalta la integración de GRH y liderazgo en la sostenibilidad, mientras que los datos bibliométricos evidencian un enfoque creciente en innovación y economía ambiental. La evolución sugiere una alineación con enfoques multidimensionales (Mollah et al., 2024; Sarwar y Shahzad, 2024), destacando la necesidad de estudios continuos para profundizar en estas interrelaciones. Las tendencias validan la importancia de GRH y liderazgo en la sostenibilidad económica y subrayan áreas emergentes como GRH verde y estrategias financieras innovadoras.

En el caso de las revistas académicas más influyentes, el siguiente análisis revela cómo éstas han contribuido al conocimiento interdisciplinario sobre la relación entre liderazgo, GRH y sostenibilidad, identificando tendencias y brechas temáticas. Se examinaron las 10 fuentes más relevantes de 966, considerando métricas como número de artículos, índice h y citas totales (CT). La Ilustración 1 muestra un mapa de co-citación elaborado con VOSviewer 1.6.20.

Ilustración 1

Co-citación de las fuentes más relevantes

La Tabla 2 destaca a Sustainability (Switzerland) con 124 artículos, índice h de 20 y 1,309 citas. Sin embargo, el Journal of Cleaner Production, con solo 35 artículos y el mismo índice h, supera en impacto con 2,338 citas, reflejando una mayor especialización en sostenibilidad aplicada.

Tabla 2

Las diez fuentes más relevantes

Fuentes Relevantes

Artículos

h-index

CT

Sustainability (Switzerland)

124

20

1309

Journal of Cleaner Production

35

20

2338

Frontiers in Psychology

27

6

204

Environmental Science and Pollution Research

21

6

320

International Journal of Environmental Research and Public Health

18

7

168

Resources Policy

16

5

156

Business Strategy and The Environment

15

9

341

Journal of Business Research

14

10

609

Plos One

14

5

88

Heliyon

13

4

61

Frontiers in Psychology y Environmental Science and Pollution Research (índices h de 6) contribuyen con enfoques psicológicos y ambientales, alineándose con estudios sobre factores humanos y culturales (Resanovich et al., 2024). International Journal of Environmental Research and Public Health y Resources Policy aportan en salud pública y gestión de recursos, aunque con menor impacto en citas (168 y 156), pero con enfoques clave en políticas sostenibles (Mollah et al., 2024).

Business Strategy and the Environment y Journal of Business Research, con índices h de 9 y 10, combinan número de artículos y citas (341 y 609), conectando estrategias empresariales con sostenibilidad, alineadas con liderazgo visionario y cuántico (Cai et al., 2024; Wang et al., 2024). Finalmente, PLOS ONE y Heliyon, con índices h de 5 y 4, tienen menor productividad e impacto (88 y 61 citas), pero resaltan la diversidad del campo y la necesidad de nuevas perspectivas interdisciplinarias.

En conclusión, el Journal of Cleaner Production lidera en impacto, mientras que Sustainability (Switzerland) y Business Strategy and the Environment ofrecen enfoques integradores. Se destaca la necesidad de mayor integración entre liderazgo, GRH y sostenibilidad, resaltando el valor de la interdisciplinariedad en futuras investigaciones.

En términos de los documentos más citados en la literatura académica, el siguiente análisis permite identificar cómo las tecnologías emergentes, el liderazgo y las prácticas de GRH fortalecen la resiliencia organizacional y la sostenibilidad económica en diversos contextos. Para ello, se utilizó la versión 2024.04.2+764 de RStudio, seleccionando el nivel de análisis 'Documentos' y la métrica 'Documentos más citados a nivel mundial' (Tabla 3).

Tabla 3

Los diez documentos más citados

Autor del documento

Título del documento

Total de citas

Oztemel y Gursev (2020)

“Literature review of Industry 4.0 and related technologies”

1090

Ghobakhloo (2020)

“Industry 4.0, digitization, and opportunities for sustainability”

832

Kaushal y Srivastava (2021)

“Hospitality and tourism industry amid COVID-19 pandemic: Perspectives on challenges and learnings from India”

346

DI Vaio et al. (2020)

“Artificial intelligence and business models in the sustainable development goals perspective: A systematic literature review”

335

Schneider y Harknett (2019)

“Consequences of Routine Work-Schedule Instability for Worker Health and Well-Being”

208

Goodell et al. (2021)

“Artificial intelligence and machine learning in finance: Identifying foundations, themes, and research clusters from bibliometric analysis”

185

Herbane (2019)

“Rethinking organizational resilience and strategic renewal in SMEs”

177

Conz y Magnani (2020)

“A dynamic perspective on the resilience of firms: A systematic literature review and a framework for future research”

169

Sobaih et al. (2021)

“Responses to COVID-19: The role of performance in the relationship between small hospitality enterprises’ resilience and sustainable tourism development”

168

Khan et al. (2019)

“Environmental, social and economic growth indicators spur logistics performance: From the perspective of South Asian Association for Regional Cooperation countries”

163

El documento más citado, de Oztemel y Gursev (2020), ofrece una revisión sobre la Industria 4.0 y sus tecnologías, destacando cómo la digitalización y la automatización transforman los entornos organizacionales. Su visión se alinea con la de Mollah et al. (2024), quienes analizan el uso de la inteligencia artificial en GRH para promover la sostenibilidad económica. En la misma línea, Ghobakhloo (2020) explora la digitalización y las oportunidades para modelos de negocio sostenibles, un enfoque que coincide con los estudios de Espina-Romero et al. (2023) y (2024), que destacan cómo la digitalización redefine la cultura organizacional y fomenta prácticas sostenibles en las PYMEs.

Por su parte, DI Vaio et al. (2020) estudian la relación entre la inteligencia artificial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, complementando el trabajo de Sarwar y Shahzad (2024), quienes argumentan que las prácticas de GRH socialmente responsables mejoran tanto el desempeño económico como los objetivos de sostenibilidad. En el sector hotelero, Kaushal y Srivastava (2021) y Sobaih et al. (2021) analizan la resiliencia organizacional durante la pandemia de COVID-19, resaltando la adaptabilidad y el papel clave del GRH en la sostenibilidad.

Conz y Magnani (2020) abordan la resiliencia organizacional desde una perspectiva dinámica, similar a la propuesta de Resanovich et al. (2024), quienes presentan un modelo conceptual para mejorar la sostenibilidad económica a través del GRH. Finalmente, Khan et al. (2019) vinculan indicadores ambientales, sociales y económicos con el desempeño logístico, subrayando la necesidad de estrategias de liderazgo y GRH que integren objetivos económicos, sociales y ambientales.

En conjunto, estos estudios brindan evidencia empírica y conceptual sobre la relevancia de la digitalización, la resiliencia y la sostenibilidad en las organizaciones actuales. Además, señalan brechas en la comprensión de la interacción entre estos factores en distintos sectores y regiones, lo que resalta la importancia de estudios bibliométricos para identificar tendencias, autores influyentes y oportunidades de investigación futura.

Desde el punto de vista de la distribución a nivel mundial de la investigación sobre liderazgo y GRH en la sostenibilidad económica organizacional, el siguiente análisis muestra disparidades tanto geográficas como sectoriales. Usando RStudio 2024.04.2+764 y VOSviewer 1.6.20, se examinó el acoplamiento bibliográfico de los diez países más relevantes, identificando tendencias y brechas (Ilustración 2).

Ilustración 2

Acoplamiento bibliográfico de los diez países más relevantes

Según la Tabla 4, China lidera con 235 documentos y 2.210 citas, seguido de Estados Unidos con 234 documentos y 1.199 citas. El Reino Unido ocupa el tercer lugar con 172 documentos y 1.237 citas, mientras que Italia, con 92 publicaciones, alcanza 1.265 citas, reflejando la profundidad de sus estudios. Malasia, India y Pakistán aportan en volumen, pero con menor impacto, lo que resalta la necesidad de mayor visibilidad.

Tabla 4

Los diez países más relevantes

País

Documentos

Total de citas

China

235

2.210

Estados Unidos

234

1.199

Reino Unido

172

1.237

Malasia

130

623

India

119

597

Italia

92

1.265

Indonesia

90

360

Australia

85

483

Pakistán

78

372

Ucrania

67

130

La Tabla 5 indica que Asia es el continente con mayor producción científica (38.32%), seguido de Europa (30.84%). África (16.82%) y América (11.21%) muestran menor participación, con Estados Unidos dominando la producción americana. Oceanía, con solo 2.80%, tiene un impacto limitado.

Tabla 5

Países por continente con publicaciones

Continente

Países

%

África

18

16.82

América

12

11.21

Asia

41

38.32

Europa

33

30.84

Oceanía

3

2.80

La Tabla 6 revela que solo el 54.87% de los países han publicado sobre el tema, mientras que el 45.13% no tiene producción documentada (Nationsonline, 2014). Las diferencias pueden deberse a capacidades limitadas o falta de prioridad académica. No obstante, regiones como África y partes de Asia tienen potencial para desarrollar investigaciones relevantes con apoyo internacional (Resanovich et al., 2024).

Tabla 6

Países con o sin documentos

Categoría

Países

%

Países con documentos

107

54.87

Países sin documentos

88

45.13

Las tendencias observadas coinciden con estudios previos, como el de Mollah et al. (2024), sobre el liderazgo y GRH potenciados por IA en economías en desarrollo. Europa destaca en avances teóricos y aplicaciones prácticas en sostenibilidad organizacional (Nakra y Kashyap, 2024), pero la subrepresentación de África y Oceanía sugiere una brecha en la exploración académica. Futuros estudios pueden fortalecer la contribución global en liderazgo, GRH y sostenibilidad económica.

Acerca de los autores más influyentes, el siguiente análisis muestra como éstos han contribuido a la comprensión del liderazgo, la GRH y la sostenibilidad económica, resaltando diferencias teóricas, metodológicas y temáticas. Utilizando RStudio para medir el ‘Impacto Local de los Autores’ y VOSviewer para el análisis de citas, se estableció un umbral mínimo de 1 documento y 1 cita por autor. La Ilustración 3 (Análisis de Citas de Autores) evidencia la prominencia de los autores según el tamaño de los nodos, reflejando el número de citas recibidas.

Ilustración 3

Visualización en red y análisis de citas de autores

El análisis de la Tabla 7 (Impacto Local de los Autores) identifica a los diez investigadores más influyentes, evaluando su impacto con indicadores bibliométricos como h-index, g-index, m-index, total de citas (TC), número de publicaciones (NP) y año de inicio de producción académica (PY_start). Abbas J destaca con un h-index de 6 y un m-index de 1.000, evidenciando un crecimiento sostenido desde 2020, alineado con estudios sobre liderazgo visionario y cuántico (Wang et al., 2024; Cai et al., 2024).

Tabla 7

Impacto local de los autores

Autores

h-index

g-index

m-index

TC

NP

PY-Start

Abbas J

6

7

1.000

370

7

2020

Zhang X

6

8

0.857

147

8

2019

Kumar S

5

6

1.000

253

6

2021

Liu Y

5

10

0.833

252

10

2020

Zhang Y

5

9

0.714

251

9

2019

Jermsittiparsert K

4

5

0.571

97

5

2019

Khattak MS

4

4

0.667

43

4

2020

Kumar A

4

7

0.571

218

7

2019

Li Y

4

5

0.800

30

7

2021

Liu J

4

6

0.800

41

6

2021

Zhang X y Liu Y, con 8 y 10 publicaciones, muestran un impacto más gradual desde 2019 y 2020, patrón observado en investigaciones recientes como la de Mollah et al. (2024), que exploran la inteligencia artificial en GRH. Kumar S y Liu J presentan diferencias en su m-index y total de citas (253 y 41, respectivamente), lo que puede deberse a enfoques metodológicos y sectores analizados, como reflejan los estudios sobre Green GRH (Sarwar y Shahzad, 2024; Aloqaily et al., 2024). Zhang Y y Kumar A, con g-index de 9 y 7, y un alto número de citas (251 y 218), coinciden con tendencias en la literatura sobre sostenibilidad económica a través del liderazgo y GRH (Nakra y Kashyap, 2024).

Autores con menor h-index, como Khattak MS y Li Y, tienen un impacto moderado en citas (43 y 30), indicando contribuciones recientes o en nichos menos explorados, en línea con la necesidad de expandir el conocimiento en sectores y regiones específicas (Mulyani y Basrowi, 2024). En conclusión, el análisis confirma la relevancia de los autores más influyentes en la evolución del liderazgo y la GRH en la sostenibilidad económica organizacional, resaltando su impacto conceptual y aplicado.

5. Conclusiones

Este estudio evidencia la creciente interrelación entre liderazgo, GRH y sostenibilidad económica en organizaciones, destacando tendencias clave identificadas en el análisis bibliométrico. Se observa la consolidación del liderazgo visionario y cuántico en entornos dinámicos y el papel mediador de la GRH en la alineación de objetivos económicos y ambientales. La adopción del GRH verde se ha consolidado como factor clave para mejorar el desempeño sostenible. La producción científica ha crecido un 29,37 % anual, aunque persisten brechas en sectores y regiones menos explorados, resaltando la necesidad de colaboración internacional e integración de enfoques interdisciplinarios.

El uso de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial en la GRH, se perfila como un área en expansión con impacto en la resiliencia organizacional. La concentración de citas en ciertos autores y revistas especializadas subraya la importancia de un enfoque teórico sólido, aunque no necesariamente implica redes de colaboración consolidadas. Entre las limitaciones del estudio se encuentran la exclusión de bases de datos adicionales y la restricción temporal, lo que podría haber afectado la representatividad de los hallazgos.

En conclusión, los resultados confirman la relevancia del liderazgo y la GRH en la sostenibilidad económica organizacional, destacando la necesidad de estudios longitudinales y metodologías mixtas. Se recomienda promover la digitalización y la adopción de prácticas sostenibles para fortalecer la integración entre teoría y práctica en la gestión organizacional.

Referencias

Aloqaily, A. N., Qawasmeh, E. F., Masa’d, F. M., Alrousan, A., & Al-Zaqeba, M. A. A. (2024). The mediating effect of green culture on the relationship between GHRM and green sustainable performance in Jordanian SME logistics companies. International Journal of Advanced and Applied Sciences, 11(10), 232–240. https://doi.org/10.21833/ijaas.2024.10.025

Annan-Prah, E. C., & Andoh, R. P. K. (2023). Administrative capacity and local level development in metropolitan, municipal and district assemblies in Ghana: mediating role of resource capacity. International Journal of Public Sector Management, 36(3), 253–270. https://doi.org/10.1108/IJPSM-07-2022-0168

Aria, M., & Cuccurullo, C. (2017). bibliometrix : An R-tool for comprehensive science mapping analysis. Journal of Informetrics, 11(4), 959–975. https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.08.007

Azevedo, L., & Shi, W. (2024). TEACHING SOCIAL EQUITY IN NONPROFIT MANAGEMENT COURSES. In Teaching Social Equity in Public Administration: A Cross-Curricular Guide for Faculty and Programs. Taylor and Francis. https://doi.org/10.4324/9781003309680-13

Baas, J., Schotten, M., Plume, A., Côté, G., & Karimi, R. (2020). Scopus as a curated, high-quality bibliometric data source for academic research in quantitative science studies. Quantitative Science Studies, 1(1), 377–386. https://doi.org/10.1162/qss_a_00019

Belte, A., Ridder, H.-G., & Baluch, A. M. (2023). Addressing social-business tensions in hybridized nonprofit organizations: The contribution of strategic human resource management. Human Resource Management Review, 33(4). https://doi.org/10.1016/j.hrmr.2023.100987

Bhatti, W. A., Glowik, M., & Arslan, A. (2020). Knowledge sharing motives and value co-creation behavior of the consumers in physiotherapy services: a cross-cultural study. Journal of Knowledge Management, 25(5), 1128–1145. https://doi.org/10.1108/JKM-04-2020-0273

Burnham, J. F. (2006). Scopus database: A review. Biomed. Digit. Libr., 3(1), 1. https://doi.org/10.1186/1742-5581-3-1

Cai, H., Zhu, L., & Jin, X. (2024). Validating the Causal Relationship between Quantum Leadership and Employee Innovation Performance from the Perspective of Organizational Sustainability. Sustainability (Switzerland), 16(18). https://doi.org/10.3390/su16187884

Caza, A. (2020). The Gig Economy’s Implications for Management Education. Journal of Management Education, 44(5), 594–604. https://doi.org/10.1177/1052562920934150

Conz, E., & Magnani, G. (2020). A dynamic perspective on the resilience of firms: A systematic literature review and a framework for future research. European Management Journal, 38(3), 400–412. https://doi.org/10.1016/j.emj.2019.12.004

Derviş, H. (2020). Bibliometric Analysis using Bibliometrix an R Package. Journal of Scientometric Research, 8(3), 156–160. https://doi.org/10.5530/jscires.8.3.32

Di Vaio, A., Palladino, R., Hassan, R., & Escobar, O. (2020). Artificial intelligence and business models in the sustainable development goals perspective: A systematic literature review. Journal of Business Research, 121, 283–314. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.08.019

Donthu, N., Kumar, S., Mukherjee, D., Pandey, N., & Lim, W. M. (2021). How to conduct a bibliometric analysis: An overview and guidelines. Journal of Business Research, 133, 285–296. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.04.070

Espina-Romero, L. C., Meza-Pérez, H., Arana-Courrejolles, C., & Arias-Montoya, F. (2024). Role of digital leadership in the information age. Revista Venezolana de Gerencia, 29(105), 366–387. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.105.23

Espina-Romero, L., Noroño Sánchez, J. G., Rojas-Cangahuala, G., Palacios Garay, J., Parra, D. R., & Rio Corredoira, J. (2023). Digital Leadership in an Ever-Changing World: A Bibliometric Analysis of Trends and Challenges. Sustain., 15(17). https://doi.org/10.3390/su151713129

Gardiner, E. (2024). What’s age got to do with it? The effect of board member age diversity: a systematic review. Management Review Quarterly, 74(1), 65–92. https://doi.org/10.1007/s11301-022-00294-5

Ghobakhloo, M. (2020). Industry 4.0, digitization, and opportunities for sustainability. Journal of Cleaner Production, 252. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.119869

Goodell, J. W., Kumar, S., Lim, W. M., & Pattnaik, D. (2021). Artificial intelligence and machine learning in finance: Identifying foundations, themes, and research clusters from bibliometric analysis. Journal of Behavioral and Experimental Finance, 32. https://doi.org/10.1016/j.jbef.2021.100577

Guberina, T., Wang, A. M., & Obrenovic, B. (2023). An empirical study of entrepreneurial leadership and fear of COVID-19 impact on psychological wellbeing: A mediating effect of job insecurity. PLoS ONE, 18(5 May). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0284766

Guzikova, L., & Somga Bitchoga, N. F. (2023). Digital economy in Africa and its regions as a mechanism of enabling African economic development sustainability. In Digital Challenges: What Is the Response of the Economy? Nova Science Publishers, Inc. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85181264197&partnerID=40&md5=2beb6559127bfe2f2246377e54e40ff6

Herbane, B. (2019). Rethinking organizational resilience and strategic renewal in SMEs. Entrepreneurship and Regional Development, 31(5–6), 476–495. https://doi.org/10.1080/08985626.2018.1541594

Kafetzopoulos, D., & Gotzamani, K. (2022). The effect of talent management and leadership styles on firms’ sustainable performance. European Business Review, 34(6), 837–857. https://doi.org/10.1108/EBR-07-2021-0148

Kaushal, V., & Srivastava, S. (2021). Hospitality and tourism industry amid COVID-19 pandemic: Perspectives on challenges and learnings from India. International Journal of Hospitality Management, 92. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2020.102707

Khan, S. A. R., Jian, C., Zhang, Y., Golpîra, H., Kumar, A., & Sharif, A. (2019). Environmental, social and economic growth indicators spur logistics performance: From the perspective of South Asian Association for Regional Cooperation countries. Journal of Cleaner Production, 214, 1011–1023. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.12.322

Khaola, P. P., & Oni, F. A. (2020). The influence of school principals’ leadership behaviour and act of fairness on innovative work behaviours amongst teachers. SA Journal of Human Resource Management, 18, 1–8. https://doi.org/10.4102/sajhrm.v18i0.1417

Klein, V. B., & Todesco, J. L. (2021). COVID‐19 crisis and SMEs responses: The role of digital transformation. Knowledge and Process Management, 28(2), 117–133. https://doi.org/10.1002/kpm.1660

Kulkanjanapiban, P., & Silwattananusarn, T. (2022). Comparative analysis of Dimensions and Scopus bibliographic data sources: An approach to university research productivity. International Journal of Electrical and Computer Engineering, 12(1), 706–720. https://doi.org/10.11591/ijece.v12i1.pp706-720

Lavazza, A., & Farina, M. (2023). Infosphere, Datafication, and Decision-Making Processes in the AI Era. Topoi, 42(3), 843–856. https://doi.org/10.1007/s11245-023-09919-0

Ma, T., Liu, Y., & Han, M. (2022). Visualization Analysis of Organizational Resilience Research Based on CiteSpace From 1990-2022. IEEE Access, 10, 65854–65872. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2022.3184686

Madero Gómez, S., Olivas-Lujan, M. R., Rubio Leal, Y. L., & Yusliza, M. Y. (2022). Sustainable human resource management: practitioners’ perspectivesGestión de recursos humanos sustentable: perspectiva de los profesionalesGestão sustentável de recursos humanos: perspectivas dos profissionais. Management Research, 20(2), 111–128. https://doi.org/10.1108/MRJIAM-07-2021-1202

McAllister, J. T., Lennertz, L., & Atencio Mojica, Z. (2022). Mapping A Discipline: A Guide to Using VOSviewer for Bibliometric and Visual Analysis. Science and Technology Libraries, 41(3), 319–348. https://doi.org/10.1080/0194262X.2021.1991547

Meyer, D. Z., & Avery, L. M. (2009). Excel as a Qualitative Data Analysis Tool. Field Methods, 21(1), 91–112. https://doi.org/10.1177/1525822X08323985

Mollah, M. A., Rana, M., Amin, M. B., Sony, M. M. A. A. M., Rahaman, M. A., & Fenyves, V. (2024). Examining the Role of AI-Augmented HRM for Sustainable Performance: Key Determinants for Digital Culture and Organizational Strategy. Sustainability (Switzerland), 16(24). https://doi.org/10.3390/su162410843

Mulyani, S., & Basrowi. (2024). The effect of environmentally oriented leadership and public sector management quality on supply chain performance: The moderating role of public sector environmental policy. Uncertain Supply Chain Management, 12(1), 471–480. https://doi.org/10.5267/j.uscm.2023.9.005

Nakra, N., & Kashyap, V. (2024). Investigating the link between socially-responsible HRM and organizational sustainability performance – an HRD perspective. European Journal of Training and Development, 48(7–8), 687–704. https://doi.org/10.1108/EJTD-02-2023-0019

Nationsonline. (2014). Nations Online. Nations Online Project. https://nationsonline.org/oneworld/sitemap.htm

Neyeloff, J. L., Fuchs, S. C., & Moreira, L. B. (2012). Meta-analyses and Forest plots using a microsoft excel spreadsheet: step-by-step guide focusing on descriptive data analysis. BMC Research Notes, 5(1), 52. https://doi.org/10.1186/1756-0500-5-52

Northouse, P. G. (2021). Leadership: Theory and Practice (Ninth Edit). SAGE Publications, Inc. https://books.google.com.pe/books?id=6qYLEAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Othman, Z. B., Singh, J. S. K., & Hashim, R. A. (2019). Impact of emotional needs on intention to stay and the mediating role of perceived organizational support. An empirical study of Gen Y employees’ in the banking sector in Malaysia. International Journal of Recent Technology and Engineering, 8(2 Special Issue 9), 86–94. https://doi.org/10.35940/ijrte.B1018.0982S919

Oztemel, E., & Gursev, S. (2020). Literature review of Industry 4.0 and related technologies. Journal of Intelligent Manufacturing, 31(1), 127–182. https://doi.org/10.1007/s10845-018-1433-8

Piasecki, P. (2021). Local embeddedness and training intensity: The mobility constraints perspective. International Journal of Training and Development, 25(3), 259–276. https://doi.org/10.1111/ijtd.12230

Pranckutė, R. (2021). Web of Science (WoS) and Scopus: the titans of bibliographic information in today’s academic world. Publications, 9(1). https://doi.org/10.3390/publications9010012

Resanovich, S. L., Hopthrow, T., & de Moura, G. R. (2024). Growing Greener: Cultivating Organisational Sustainability Through Leadership Development. Behavioral Sciences, 14(11). https://doi.org/10.3390/bs14110998

Roespinoedji, D., Faritzal, A., Sudrajat, A., Ahmed, U., & Oktari, S. D. (2019). The effect of HR relational strategy and transactional strategy on supply chain performance: The moderating role of environment orientation. International Journal of Supply Chain Management, 8(2), 1–10. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85064978152&partnerID=40&md5=32e2e4b5c2a6045f39eb754b8f631ce1

Rowledge, L. R. (2019). Crowd Rising: Building a Sustainable World through Mass Collaboration. In Crowd Rising: Building a Sustainable World through Mass Collaboration. Taylor and Francis. https://doi.org/10.4324/9780429285905

Russon, J.-A. (2023). Multinationals, Poverty Alleviation and UK Aid: The Complex Quest for Mutually Beneficial Outcomes. In Multinationals, Poverty Alleviation and UK Aid: The Complex Quest for Mutually Beneficial Outcomes. Taylor and Francis. https://doi.org/10.4324/9781003251422

Santos, V. P., Ribeiro, P. C. C., & Rodrigues, L. B. (2023). Sustainability assessment of coffee production in Brazil. Environmental Science and Pollution Research, 30(4), 11099–11118. https://doi.org/10.1007/s11356-022-22922-z

Sarwar, A., & Shahzad, S. (2024). Fostering sustainability in the healthcare organization through green HRM practices: the mediation analysis of perceived organizational support. Employee Relations, 46(8), 1666–1688. https://doi.org/10.1108/ER-07-2023-0368

Schneider, D., & Harknett, K. (2019). Consequences of Routine Work-Schedule Instability for Worker Health and Well-Being. American Sociological Review, 84(1), 82–114. https://doi.org/10.1177/0003122418823184

Shafiq, M., & Soratana, K. (2020). Lean readiness assessment model – a tool for Humanitarian Organizations’ social and economic sustainability. Journal of Humanitarian Logistics and Supply Chain Management, 10(2), 77–99. https://doi.org/10.1108/JHLSCM-01-2019-0002

Shi, W. (2022). COVID-19 Impacts on Border Community Organizations. Journal of Public and Nonprofit Affairs, 8(3), 399–422. https://doi.org/10.20899/jpna.8.3.399-422

Sobaih, A. E. E., Elshaer, I., Hasanein, A. M., & Abdelaziz, A. S. (2021). Responses to COVID-19: The role of performance in the relationship between small hospitality enterprises’ resilience and sustainable tourism development. International Journal of Hospitality Management, 94. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2020.102824

Tambellini, E. (2023). The Influence of Work-Family Trajectories on Life Satisfaction of Retired Women. Journal of Population Ageing, 16(2), 295–318. https://doi.org/10.1007/s12062-021-09355-1

Todeschini, R., & Baccini, A. (2016). Handbook of Bibliometric Indicators: Quantitative Tools for Studying and Evaluating Research. https://doi.org/10.1002/9783527681969

van Eck, N. J., & Waltman, L. (2010). Software survey: VOSviewer, a computer program for bibliometric mapping. Scientometrics, 84(2), 523–538. https://doi.org/10.1007/s11192-009-0146-3

Velmurugan, K., & Solomon, C. (2024). Green manufacturing and human resource management: Towards sustainable and ethical practices in industry. AIP Conference Proceedings, 3192(1). https://doi.org/10.1063/5.0241621

Vidal, T., Laporte, G., & Matl, P. (2020). A concise guide to existing and emerging vehicle routing problem variants. European Journal of Operational Research, 286(2), 401–416. https://doi.org/10.1016/j.ejor.2019.10.010

Wang, L., Jin, X., & Yoo, J. J. (2024). The Process of Visionary Leadership Increases Innovative Performance among IT Industry 4.0 for SMEs for Organizational Sustainability: Testing the Moderated Mediation Model. Sustainability (Switzerland), 16(19). https://doi.org/10.3390/su16198690

Zupic, I., & Čater, T. (2015). Bibliometric Methods in Management and Organization. Organizational Research Methods, 18(3), 429–472. https://doi.org/10.1177/1094428114562629