Universidad del Zulia (LUZ)

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)

Año 30 No. 110, 2025, 1102-1118

Abril-Junio

ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423

Como citar: Moreno, C. H., León, H. B., Tello, M. D., y Amaiquema, L. (2025). Desarrollo turístico y calidad de vida para el balneario Bajo Alto - Ecuador. Revista Venezolana De Gerencia30(110), 1102-1118. https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.110.20

Desarrollo turístico y calidad de vida para el balneario Bajo Alto - Ecuador

 

Moreno Loaiza, Carlos Hernán*

León González, Holger Bernardo**

Tello Mendoza, Mario David***

Amaiquema Illescas, Lourdes****

Resumen

El turismo representa un motor clave para el desarrollo socioeconómico de las comunidades receptoras. Sin embargo, sus efectos positivos en la calidad de vida de estas comunidades son variables, dependiendo de la gestión y distribución equitativa de los beneficios. Este artículo analiza el impacto del turismo en la calidad de vida de la comunidad de Bajo Alto, Ecuador, a partir de datos recolectados mediante encuestas a visitantes y entrevistas a actores clave, locales. La metodología combinó técnicas cualitativas y cuantitativas para explorar percepciones sobre el impacto económico, social y cultural del turismo en la localidad. Los resultados muestran que, aunque el turismo contribuye significativamente a la generación de ingresos y cohesión social, persisten desafíos en la sostenibilidad y equidad de sus beneficios, incluyendo limitaciones en infraestructura, capacitación y planificación estratégica. Los hallazgos destacan la necesidad de estrategias inclusivas y sostenibles que integren la participación comunitaria, la mejora de servicios básicos y la preservación cultural. Este análisis proporciona insumos clave para el diseño de políticas públicas orientadas a maximizar el impacto positivo del turismo sobre el bienestar social y la calidad de vida en contextos locales.

Palabras clave: desarrollo turístico; calidad de vida; sostenibilidad; participación comunitaria; impacto socioeconómico.

Recibido: 22.10.24 Aceptado: 08.01.25

* Ingeniero Comercial, Magíster en Administración de Empresas, Docente Titular e Investigador de la Universidad Técnica de Machala (UTMach), Ecuador. Correo electrónico: cmoreno@utmachala.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6472-6044.

** Magíster en Proyectos Educativos y Sociales, Docente, Titular e Investigador de la Universidad Técnica de Machala, El Oro, Ecuador. Correo electrónico: hleon@utmachala.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1349-7840.

*** Ingeniera en Administración de Empresas, magíster en Administración de Empresas, docente titular e investigadora de la Universidad Técnica de Machala, El Oro, Ecuador. Correo electrónico: mtello@utmachala.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2157-2943.

**** Licenciada en Administración de Hotelería y Turismo, magíster en Gerencia Turística y Hotelera, docente titular e investigadora de la Universidad Técnica de Machala, El Oro, Ecuador. Correo electrónico: lamaiquema@utmachala.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1367-5061.

Tourism development and quality of life for the Bajo Alto beach resort - Ecuador

Abstract

Tourism represents a key driver for the socioeconomic development of host communities. However, its positive effects on the quality of life of these communities are variable, depending on the management and equitable distribution of benefits. This article analyzes the impact of tourism on the quality of life of the community of Bajo Alto, Ecuador, based on data collected through visitor surveys and interviews with local key stakeholders. The methodology combined qualitative and quantitative techniques to explore perceptions about the economic, social and cultural impact of tourism in the locality. The results show that, although tourism contributes significantly to income generation and social cohesion, challenges persist in the sustainability and equity of its benefits, including limitations in infrastructure, training and strategic planning. The findings highlight the need for inclusive and sustainable strategies that integrate community participation, improvement of basic services and cultural preservation. This analysis provides key inputs for the design of public policies aimed at maximizing the positive impact of tourism on social well-being and quality of life in local contexts.

Keywords: tourism development; quality of life; sustainability; community participation; socioeconomic impact.

1. Introducción

El turismo ha sido reconocido como una herramienta estratégica para el desarrollo socioeconómico, particularmente en regiones con potencial natural y cultural significativo (Sancho, 2008). Su capacidad para generar ingresos, empleo y desarrollo de infraestructura lo posiciona como un motor clave de progreso, tanto en economías avanzadas como en aquellas en vías de desarrollo (Bramwell & Lane, 1993; Enescu et al., 2020). Desde el siglo XX, la expansión del turismo ha estado asociada con impactos positivos en el Producto Interno Bruto (PIB) global, pero también con desafíos, como la sostenibilidad ambiental y la equidad social (Sharpley, 2014).

En el contexto de la calidad de vida, el turismo no solo contribuye al bienestar material mediante la creación de empleos y mejoras en los servicios, sino que también influye en dimensiones inmateriales, como la cohesión social y la identidad cultural (Zambrano-Campoverde et al., 2023). La calidad de vida se define como un indicador multidimensional del desarrollo humano, que abarca aspectos como la salud, la educación, el acceso a servicios básicos y la percepción subjetiva de bienestar (Andereck et al., 2005; Ap, 1992). Así, su análisis es fundamental para evaluar el impacto real del turismo en las comunidades receptoras.

El objetivo de este artículo es analizar el impacto del desarrollo turístico en la calidad de vida de la comunidad de Bajo Alto, Ecuador, desde una perspectiva multidimensional, considerando aspectos económicos, sociales, culturales y ambientales. Este análisis se basa en datos obtenidos mediante encuestas aplicadas a visitantes y entrevistas realizadas a actores clave, locales, como dirigentes comunitarios y propietarios de servicios turísticos. El estudio busca proporcionar evidencia empírica que contribuya a comprender las dinámicas entre turismo y bienestar social, identificando tanto los beneficios como las limitaciones de las estrategias turísticas actuales. Este enfoque permite destacar áreas prioritarias para la implementación de políticas públicas y acciones comunitarias orientadas a la sostenibilidad, la equidad y la mejora integral de la calidad de vida en contextos locales. El trabajo combina la revisión de literatura previa con un análisis crítico de los datos primarios recolectados, articulando aportes teóricos con evidencias prácticas. Este enfoque integrador ofrece una perspectiva robusta para fortalecer la gestión turística y maximizar su impacto positivo en las comunidades receptoras.

La importancia de este trabajo radica en la necesidad de vincular el desarrollo turístico con mejoras tangibles en la calidad de vida de las comunidades receptoras. En muchos casos, los beneficios económicos del turismo se concentran en actores externos a las comunidades, dejando a los residentes con problemas como el aumento del costo de vida, la gentrificación y el deterioro ambiental (Varisco, 2008; Dolnicar et al., 2013; Guzmán, 2016; Cañada, 2017; Sánchez et al., 2020; Aucancela y Velasco, 2021). Este artículo justifica su relevancia al proponer un modelo teórico que no solo aborda los aspectos económicos, sino que también integra dimensiones sociales, culturales y ambientales para garantizar un desarrollo equilibrado y sostenible.

Además, al situarse en un marco teórico, el modelo propuesto contribuye a llenar vacíos existentes en la literatura académica sobre las interrelaciones entre turismo y calidad de vida, al mismo tiempo que ofrece una herramienta conceptual que puede adaptarse a diferentes contextos y niveles de desarrollo. Este enfoque interdisciplinario refuerza la visión del turismo no solo como una actividad económica, sino como un catalizador de cambio social y mejora del bienestar humano (Sharpley, 2014; Kim et al., 2013; de Juan et al., 2006).

Este enfoque contribuye al avance teórico en la intersección entre turismo y calidad de vida; además, ofrece herramientas para promover un desarrollo equilibrado y equitativo, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (OMT, 2020).

2. Turismo y calidad de vida como factores de transformación socioeconómica

El desarrollo turístico se entiende como un proceso planificado y sostenible que busca optimizar los recursos naturales, culturales y económicos de un destino para atraer visitantes y generar beneficios a nivel comunitario (Benseny, 2009; OMT, 2008; Middleton & Hawkins, 1998). Este concepto enfatiza no solo el crecimiento económico, sino también la sostenibilidad ambiental y social. En este marco, la calidad de vida se define como una medida multidimensional que incluye aspectos materiales (ingresos, acceso a servicios) e inmateriales (percepción de bienestar, cohesión social) relacionados con el desarrollo humano (Burgos, 2016).

La interrelación entre ambos conceptos radica en el potencial del turismo para mejorar la calidad de vida a través de la creación de empleo, la inversión en infraestructura y el fortalecimiento de la identidad cultural. Sin embargo, este impacto no es uniforme y depende de una gestión eficiente y equitativa que priorice el bienestar de las comunidades receptoras (Robbins et al., 2009; Catalano, 2017; Hall & Lew, 2009; Gössling, 2002).

A lo largo de las últimas décadas, el desarrollo turístico ha evolucionado desde un modelo centrado en el crecimiento económico hacia enfoques que integran la sostenibilidad y la participación comunitaria. En la década de 1990, autores como Butler (1980) introdujeron la noción del ciclo de vida de los destinos turísticos, destacando la importancia de gestionar los recursos de manera sostenible para evitar el agotamiento de los mismos. Más recientemente, el turismo sostenible ha ganado protagonismo como una estrategia para equilibrar los beneficios económicos con la conservación ambiental y la equidad social (Bramwell & Lane, 1993; Moscardo, 2008; Guzmán, 2016).

Entre las tendencias actuales destacan la turistificación de áreas urbanas y rurales, el turismo regenerativo y la creciente presión por incluir a las comunidades locales en la toma de decisiones (Cañada & Murray, 2019; Shiguango et al., 2021). Estos enfoques responden a la necesidad de mitigar los impactos negativos del turismo masivo, como la gentrificación y el deterioro ambiental, mientras se maximiza su potencial transformador.

El turismo tiene un impacto profundo en las dinámicas socioeconómicas, actuando como un catalizador de desarrollo en comunidades receptoras. En términos económicos, genera empleo, fomenta la inversión y contribuye al PIB global; por ejemplo, la OMT (2020) reporta que el turismo representa el 10% del PIB mundial. Sin embargo, este impacto económico no siempre se traduce en mejoras de la calidad de vida, ya que la desigualdad en la distribución de beneficios sigue siendo un desafío (Ap, 1992; Urtasun y Gutiérrez, 2006; Pulido, 2010).

Desde una perspectiva social, el turismo puede fortalecer el tejido comunitario al valorar las tradiciones culturales y promover la participación local. No obstante, estudios han señalado que también puede generar conflictos, como los documentados en los modelos de irritabilidad de Doxey (1975), donde el desarrollo turístico descontrolado puede provocar tensiones entre visitantes y residentes (Palomino et al., 2016).

El turismo tiene el potencial de ser una herramienta poderosa para el desarrollo socioeconómico y la mejora de la calidad de vida, siempre que sea gestionado de manera inclusiva y sostenible. Este marco teórico establece la base para el modelo propuesto en este artículo, que busca maximizar los beneficios del turismo mientras se minimizan sus impactos negativos.

3. Desarrollo turístico y la calidad de vida: consideraciones teóricas

El proceso socioeconómico comunitario se fundamenta en la interacción de factores económicos, sociales y culturales que configuran el bienestar colectivo. Desde esta perspectiva, autores como Agüera (2013) y Scoones (2015) plantean que el desarrollo sostenible debe centrarse en las capacidades locales y en los medios de vida, promoviendo la resiliencia de las comunidades ante desafíos externos. Asimismo, el modelo de desarrollo basado en activos comunitarios (Scheyvens, 1999) subraya la importancia de identificar y fortalecer recursos endógenos como la base del progreso socioeconómico.

Este enfoque enfatiza que las comunidades receptoras no son simples entornos de consumo turístico, sino actores clave en la planificación y ejecución de proyectos de desarrollo, lo que asegura que los beneficios sean equitativos y duraderos (Bohórquez, 2017; Moscardo, 2009; Butler, 1980). La cohesión social y la participación comunitaria emergen, así, como elementos esenciales para garantizar el éxito de iniciativas de turismo sostenible.

La gestión turística ha evolucionado desde una orientación exclusivamente económica hacia una concepción más holística que la posiciona como herramienta para la transformación social. Cruz (2019) propone que el turismo debe ser gestionado con un enfoque interdisciplinario que considere los impactos ambientales, culturales y sociales. Este cambio de paradigma refleja una epistemología crítica que reconoce al turismo como un fenómeno multidimensional con el potencial de generar equidad y empoderamiento comunitario (Pereyra et al., 2021).

En este contexto, autores como Bramwell y Lane (1993) introducen el concepto de turismo sostenible como una alternativa frente a los modelos tradicionales. Este enfoque no solo prioriza la conservación de recursos, sino que también aboga por un desarrollo inclusivo que integre a las comunidades en la toma de decisiones y en la redistribución de beneficios. De esta manera, la gestión turística se transforma en una herramienta para fomentar la justicia social y la sostenibilidad económica.

El vínculo entre calidad de vida y desarrollo económico se encuentra mediado por el turismo como catalizador de transformación. Kim et al. (2013) argumentan que la calidad de vida en comunidades receptoras depende de la capacidad del turismo para generar ingresos sostenibles, mejorar la infraestructura y fortalecer las redes sociales. Sin embargo, estudios como los de Andereck et al. (2005) advierten que los beneficios económicos no siempre se traducen automáticamente en bienestar, especialmente cuando las comunidades no participan activamente en los procesos de planificación y ejecución.

Desde un marco teórico, esta relación se conceptualiza como un equilibrio dinámico entre los objetivos económicos y sociales. Por ejemplo, el modelo de empoderamiento comunitario propuesto por Scheyvens (1999) destaca que la mejora de la calidad de vida debe ir acompañada de procesos de educación, participación y toma de decisiones colectivas. Solo así se puede garantizar que el desarrollo económico derivado del turismo sea inclusivo y sostenible.

El turismo ha sido ampliamente reconocido como un motor clave del desarrollo socioeconómico, al tiempo que plantea desafíos significativos en términos de sostenibilidad, equidad y bienestar social. Su relación con la calidad de vida de las comunidades receptoras ha sido abordada desde perspectivas multidimensionales que incluyen aspectos económicos, sociales, culturales y ambientales (OMT, 2020; Gössling, 2002; Kim et al., 2013; Andereck et al., 2005; Sirgy, 2011; Sharpley, 2014; Ramírez, 2020; Reinoso, 2017). Este análisis teórico busca fundamentar el estudio empírico mediante la revisión y discusión de estos elementos centrales.

El desarrollo turístico tiene el potencial de generar empleo, diversificar las economías locales e incrementar los ingresos de las comunidades receptoras. No obstante, la distribución desigual de los beneficios puede generar tensiones sociales y exacerbar desigualdades preexistentes (Moscardo, 2008; Nunkoo & Ramkissoon, 2011). Estudios como los de Andereck et al. (2005) destacan la importancia de políticas que promuevan la inclusión económica de actores locales para garantizar una redistribución equitativa de los ingresos generados por el turismo.

La sostenibilidad social del turismo está estrechamente vinculada con la cohesión social y la participación activa de las comunidades en los procesos de planificación y gestión. Según Tosun (2006), León y Reyes (2020) y Sharpley (2014), la incorporación de las aspiraciones y necesidades locales es esencial para evitar conflictos y promover el empoderamiento comunitario. En este contexto, la capacitación y el fortalecimiento del capital humano se perfilan como estrategias clave para garantizar que los residentes no sean meros receptores de los beneficios, sino agentes activos en la toma de decisiones.

La relación entre turismo y patrimonio cultural es compleja. Si bien el turismo puede actuar como un catalizador para la preservación y valorización de las tradiciones locales, también puede contribuir a su banalización o sobreexplotación (Cañada & Murray, 2019; Gascón, 2016). Iniciativas que integren a las comunidades como protagonistas de sus recursos culturales son fundamentales para promover un turismo respetuoso y sostenible.

El turismo sostenible debe garantizar la conservación de los recursos naturales y minimizar los impactos ambientales adversos. Autores como Gössling & Peeters (2015) y Bramwell & Lane, (1993) subrayan que la gestión ambiental responsable es un principio transversal que debe guiar todas las estrategias turísticas. Acciones como la mitigación de la contaminación y la regulación de la capacidad de carga son cruciales para preservar los ecosistemas y asegurar la viabilidad a largo plazo de los destinos turísticos.

La literatura también resalta la necesidad de enfoques participativos en la gobernanza turística para abordar las dinámicas de poder y garantizar una distribución equitativa de los beneficios (Scheyvens, 1999; Reinoso, 2017). La implementación efectiva de estrategias inclusivas requiere superar barreras estructurales como la falta de datos específicos, recursos financieros limitados y conflictos de intereses entre los actores involucrados (González et al., 2014).

Si bien el turismo ofrece oportunidades significativas para el desarrollo humano integral, su éxito depende de un enfoque holístico que integre las dimensiones económica, social, cultural y ambiental. Este análisis teórico establece las bases para explorar cómo las interacciones entre estos elementos pueden influir en la calidad de vida de las comunidades receptoras. Además, subraya la importancia de la participación comunitaria, la preservación cultural y la sostenibilidad ambiental como pilares fundamentales de cualquier estrategia turística orientada al desarrollo sostenible (OMT, 2020; Gössling & Hall, 2019).

De este modo, el sustento epistemológico del desarrollo turístico y su relación con la calidad de vida está respaldado por enfoques teóricos que priorizan la sostenibilidad, la equidad y la participación comunitaria. Estas bases conceptuales son fundamentales para el diseño del modelo propuesto en este artículo, que busca integrar los valores económicos y sociales del turismo en un marco de desarrollo humano integral.

4. Aspectos metodológicos

El presente estudio emplea un enfoque mixto de investigación que combina técnicas cuantitativas y cualitativas para analizar la relación entre el desarrollo turístico y la calidad de vida en comunidades receptoras. Esta estrategia metodológica permite captar tanto patrones generales a nivel poblacional como las percepciones subjetivas y las dinámicas locales que configuran esta interacción. Se adoptó un diseño exploratorio-descriptivo con el propósito de identificar y analizar las principales variables que vinculan el turismo con el bienestar social y la calidad de vida. La combinación de métodos cuantitativos y cualitativos responde a la necesidad de abordar un fenómeno multidimensional, permitiendo un análisis integral de los datos recolectados.

La población objetivo estuvo conformada por residentes de comunidades receptoras de turismo en dos regiones seleccionadas por su relevancia turística y su diversidad en términos de desarrollo económico y cultural. La muestra se obtuvo mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional, seleccionando 113 participantes para la aplicación de encuestas y 22 informantes clave (dirigentes de la junta comunal y propietarios de la asociación de prestadores de servicios de Bajo Alto) para la realización de entrevistas semiestructuradas. Los criterios de inclusión incluyeron la residencia en las comunidades seleccionadas por un período mínimo de cinco años y la participación activa o indirecta en actividades turísticas.

Se diseñó y aplicó un cuestionario estructurado a los 300 participantes seleccionados. El cuestionario incluyó escalas tipo Likert para medir percepciones sobre los impactos económicos, sociales, culturales y ambientales del turismo en su calidad de vida, basadas en instrumentos validados en investigaciones previas (Andereck et al., 2005; Kim et al., 2013). La recolección de datos se realizó de manera presencial, garantizando el cumplimiento de protocolos éticos y el anonimato de las respuestas.

Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 20 informantes clave, entre los cuales se incluyeron líderes comunitarios, pequeños empresarios turísticos y representantes de organizaciones locales. Las entrevistas exploraron percepciones, narrativas y experiencias relacionadas con los efectos del turismo en el bienestar comunitario, siguiendo una guía temática basada en los ejes económicos, sociales, culturales y ambientales (Gössling, 2002; Sharpley, 2014).

Los datos obtenidos de las encuestas fueron procesados mediante software estadístico SPSS v.25. Se realizaron análisis descriptivos para identificar tendencias generales y análisis inferenciales (como pruebas t y análisis de varianza) para explorar diferencias significativas entre subgrupos de la población. Por su parte, las entrevistas fueron transcritas y analizadas siguiendo un enfoque de análisis temático. Se utilizó el software NVivo para codificar y categorizar las respuestas, identificando patrones recurrentes y divergencias en las narrativas. Este análisis permitió contextualizar y enriquecer los hallazgos cuantitativos con una comprensión más profunda de las dinámicas locales. El estudio cumplió con los principios éticos establecidos en la Declaración de Helsinki. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes, quienes fueron informados sobre los objetivos del estudio, los procedimientos de recolección de datos y la confidencialidad de la información proporcionada.

Entre las limitaciones del estudio se encuentra el uso de un muestreo no probabilístico, lo que restringe la generalización de los resultados. Además, la percepción subjetiva de los participantes puede estar influenciada por factores contextuales no controlados, como eventos económicos o políticos locales. Esta metodología proporciona un marco sólido para explorar las múltiples dimensiones del turismo y su impacto en la calidad de vida, integrando datos cuantitativos representativos con perspectivas cualitativas profundas que permiten una interpretación integral y contextualizada de los resultados.

5. Desarrollo turístico y calidad de vida para el balneario Bajo Alto

La presente sección presenta el análisis de los datos obtenidos a través de encuestas aplicadas a los visitantes del Balneario Bajo Alto y entrevistas semiestructuradas con informantes clave, específicamente miembros de la Junta Comunal de Bajo Alto. Los resultados proporcionan una visión integral sobre la dinámica del turismo en la zona, la percepción de los turistas, y las opiniones de los líderes comunitarios sobre el manejo de los recursos y la oferta turística.

En cuanto al perfil de los visitantes, se observó que el 100% de los encuestados eran nacionales, con un predominio significativo de turistas provenientes de la provincia de El Oro (79,6%) (tabla 1). Este dato refleja un fuerte componente local y regional en la afluencia de turistas, lo que sugiere que el balneario atrae principalmente a visitantes cercanos, con un potencial aún no explotado para atraer turistas de otras regiones del país o del extranjero.

Tabla 1

Lugar de procedencia

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

Azuay

6

5,3

5,3

Cañar

5

4,4

4,4

El Oro

90

79,6

79,6

Loja

3

2,7

2,7

Manabí

3

2,7

2,7

Zamora Chinchipe

6

5,3

5,3

Total

113

100,0

100,0

Los patrones de permanencia también son reveladores: el 31% de los visitantes permaneció entre 12 y 24 horas, mientras que un 23,9% pasó más de 24 horas en el balneario (tabla 2). Estos resultados indican que, aunque la mayoría de los visitantes realiza estancias relativamente cortas, una proporción significativa opta por permanecer más tiempo, lo que sugiere que las instalaciones podrían ser adecuadas para quienes buscan disfrutar de una experiencia más prolongada.

Tabla 2

Tiempo de permanencia en el Balneario

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

1 a 6 horas

27

23,9

23,9

6 a 12 horas

24

21,2

21,2

12 a 24 horas

35

31,0

31,0

Más de 24 horas

27

23,9

23,9

Total

113

100,0

100,0

En términos de frecuencia de visitas, el 31,9% de los encuestados indicó que visitaba el balneario tres veces al mes, lo que destaca una fidelidad notable por parte de los turistas recurrentes. Este comportamiento es relevante para las estrategias de fidelización que podrían implementarse para incrementar el retorno de los turistas.

Además, los medios a través de los cuales los visitantes conocieron el balneario muestran una fuerte influencia de las redes sociales, con un 30,1% de los encuestados mencionando esta plataforma como su fuente principal de información, seguida de la radio (17,7%) y el periódico (16,8%) (gráfico 1). Este hallazgo resalta la importancia de las redes sociales en la promoción turística, lo que sugiere que estrategias de marketing digital bien orientadas podrían incrementar la visibilidad y el número de visitantes.

Gráfico 1

Medios a través de los cuales conoció el Balneario

Los aspectos que los turistas consideran más importantes al visitar el balneario incluyen la seguridad (15,5%), la salubridad y el ambiente (15,2%), y los precios (15,7%). Estos resultados reflejan que, además de las características naturales del balneario, existen factores clave relacionados con la infraestructura básica y la calidad del entorno que influyen en la experiencia del visitante. No obstante, también se percibe que algunos servicios necesitan ser mejorados. Los turistas señalaron principalmente deficiencias en los baños públicos, las actividades recreacionales y los establecimientos de alojamiento, lo que evidencia áreas críticas que podrían afectar la satisfacción general y el desarrollo sostenible del turismo en el balneario.

En cuanto al gasto promedio por visita, el 33,6% de los visitantes gastó entre 31 y 60 dólares, y el 24,8% gastó más de 100 dólares, lo que sugiere que existe un rango considerable de gasto, con un grupo importante de turistas dispuestos a invertir más en su experiencia (gráfico 2).

Gráfico 2

Consideraciones visita frecuente

Sin embargo, esta información también indica que el balneario podría beneficiarse de estrategias que fomenten un mayor gasto, especialmente a través de la diversificación de servicios y actividades. Respecto al motivo de visita, la variedad de servicios ofrecidos (32,7%) y las recomendaciones de amigos (28,3%) fueron los principales factores que motivaron a los turistas a elegir Bajo Alto como destino. Este hallazgo resalta la importancia de una oferta variada y de las recomendaciones boca a boca, lo que subraya la necesidad de mantener y mejorar la calidad de los servicios para garantizar una experiencia positiva y fomentar la promoción a través de los propios visitantes.

Por otro lado, los resultados obtenidos de las entrevistas a los dirigentes de la Junta Comunal de Bajo Alto reflejan una percepción crítica sobre la gestión del recurso playa y los servicios turísticos ofrecidos. En cuanto al manejo del recurso playa, el 36,4% de los entrevistados lo calificó como “malo” y un 18,2% como “regular”, lo que indica una percepción generalizada de deficiencias en la conservación y aprovechamiento sostenible del recurso (gráfico 3). De igual manera, la calificación de la oferta turística fue mayoritariamente “regular” (45,5%), lo que refleja la necesidad de una mejora en la diversificación y la calidad de la oferta para atraer a un público más amplio y aumentar la competitividad del destino. En relación con los servicios ofrecidos en la playa, el 90,9% de los dirigentes los calificó como “regulares”, lo que subraya las carencias en infraestructura y la calidad de los servicios básicos, aspectos que deben ser atendidos con urgencia para mejorar la experiencia del turista.

Gráfico 3

Manejo del recurso playa

En cuanto a los programas de capacitación sobre recursos turísticos, el 54,5% de los dirigentes los calificó como “regulares”, lo que refleja la insuficiencia de iniciativas orientadas a mejorar las competencias locales en la gestión del turismo (gráfico 4). Este aspecto es crucial, ya que la formación continua en áreas clave como la atención al cliente y la gestión sostenible del turismo es fundamental para el éxito a largo plazo del sector. Finalmente, la percepción de los dirigentes sobre la respuesta de los organismos gubernamentales fue mayoritariamente negativa, con un 90,9% calificando esta respuesta como “mala”. Este resultado indica una falta de apoyo institucional efectivo, lo que dificulta la implementación de políticas públicas que puedan mejorar la infraestructura y promover el desarrollo turístico de manera sostenible.

Gráfico 4

Percepción de los servicios que ofrece la playa

Los resultados obtenidos de las encuestas a los visitantes y las entrevistas a los informantes clave revelan una serie de oportunidades y desafíos para el desarrollo del turismo en el balneario Bajo Alto. Si bien el destino presenta un atractivo natural indiscutible y cuenta con un público recurrente, existen deficiencias importantes en infraestructura y en la oferta de servicios que deben ser abordadas para mejorar la experiencia del visitante y garantizar un desarrollo turístico sostenible. La necesidad de mejorar la capacitación de los actores locales, el apoyo gubernamental y la diversificación de la oferta turística son aspectos clave para impulsar la competitividad de Bajo Alto como destino turístico.

6. Conclusiones

Esta investigación revela una serie de hallazgos clave que ofrecen una comprensión profunda de la dinámica turística en la zona, así como de los principales retos y oportunidades para su desarrollo sostenible. Los resultados reflejan que, si bien el balneario presenta un atractivo natural significativo y goza de una base sólida de turistas recurrentes, existen importantes desafíos relacionados con la infraestructura, los servicios y la gestión turística que requieren atención urgente para fortalecer la competitividad del destino y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

En primer lugar, el perfil de los visitantes indica que el balneario recibe predominantemente turistas locales, especialmente de la provincia de El Oro, lo que subraya una fuerte dependencia del mercado regional. Esto sugiere que Bajo Alto tiene un gran potencial para atraer a turistas nacionales de otras zonas del país, así como a turistas internacionales, a través de estrategias de promoción más inclusivas y diversificadas. El predominio de turistas frecuentes y la fidelidad observada en los patrones de visita ofrecen una base sólida sobre la cual construir una oferta turística que sea atractiva tanto para los visitantes recurrentes como para nuevos turistas. Sin embargo, es necesario un esfuerzo coordinado para diversificar la oferta y garantizar que el balneario sea percibido como un destino completo que satisfaga las variadas expectativas y necesidades de los diferentes tipos de turistas.

Los aspectos más valorados por los turistas, como la seguridad, la salubridad, el ambiente y los precios, evidencian que, aunque el atractivo natural sigue siendo el principal factor que impulsa las visitas, las condiciones básicas de infraestructura y servicios son aspectos cruciales para la satisfacción del visitante. La necesidad de mejorar los baños públicos, las actividades recreacionales y los establecimientos de alojamiento, así como las vías de acceso y las señaléticas, subraya la importancia de invertir en infraestructura básica para mejorar la calidad de la experiencia turística. Estas mejoras no solo elevarían la satisfacción del turista, sino que también contribuirían a fomentar una mayor permanencia y un incremento en el gasto turístico.

Por otro lado, las entrevistas con los dirigentes de la Junta Comunal ponen de manifiesto una preocupación generalizada por la falta de inversión en la infraestructura y la gestión del recurso playa, lo que afecta negativamente tanto a la percepción de los residentes como de los turistas. La baja calificación de los servicios turísticos y la falta de respuesta adecuada por parte de los organismos gubernamentales refuerzan la necesidad de un enfoque más integral y sostenible en la gestión turística. El apoyo institucional es crucial para mejorar la calidad de los servicios y la competitividad del destino, por lo que se hace imperativo fortalecer la colaboración público-privada para promover políticas y proyectos que aborden las carencias existentes y fomenten un desarrollo más equilibrado.

En cuanto a la capacitación y el fortalecimiento de las capacidades locales, los resultados evidencian que los programas existentes son insuficientes, lo que limita la capacidad de los actores locales para gestionar adecuadamente los recursos turísticos y ofrecer una atención al cliente de calidad. La formación continua en áreas clave como la sostenibilidad, la gestión de servicios turísticos y la atención al visitante es esencial para mejorar la competitividad del destino y garantizar que los beneficios del turismo se distribuyan de manera equitativa en la comunidad.

La investigación ha identificado tanto los logros como los retos clave para el desarrollo del turismo en el balneario Bajo Alto. Si bien existe un potencial considerable para mejorar la oferta turística y la infraestructura, este potencial solo podrá materializarse si se implementan estrategias que aborden de manera integral las deficiencias estructurales y operativas del balneario. La diversificación de la oferta turística, la mejora de los servicios básicos, el fortalecimiento de las capacidades locales y el apoyo institucional son aspectos fundamentales que deben ser priorizados para fomentar un desarrollo turístico sostenible, inclusivo y capaz de generar beneficios a largo plazo tanto para los residentes como para los visitantes.

Referencias

Agüera, F. (2013). El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos subdesarrollados. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 38(2), 1-13. https://www.redalyc.org/pdf/181/18128245006.pdf

Andereck, K. L., Valentine, K. M., Knopf, R. C., & Vogt, C. A. (2005). Residents’ perceptions of community tourism impacts. Annals of Tourism Research, 32(4), 1056–1076. https://doi.org/10.1016/j.annals.2005.03.001

Ap, J. (1992). Residents’ perceptions on tourism impacts. Annals of Tourism Research, 19(4), 665-690. https://doi.org/10.1016/0160-7383(92)90060-3

Aucancela, B., y Velasco, V. (2021). Gestión turística como herramienta de desarrollo sostenible de la microcuenca del río Chimborazo, cantón Riobamba. Chakiñan, 1(13), 102-116. https://doi.org/10.37135/chk.002.13.06

Benseny, G. (2009). El turismo como estrategia de desarrollo en territorio litoral. Cuestiones socio-institucionales. Aportes y Transferencias, 13(1), 27-66. https://www.redalyc.org/pdf/276/27621944003.pdf

Bohórquez, J. V. (2017). Modelo de desarrollo de turismo comunitario del sector costero de la Provincia del Guayas (Primera Parte). Espirales, Revista Multidisciplinaria De investigación1(9). https://doi.org/10.31876/re.v1i9.113

Bramwell, B., & Lane, B. (1993). Sustainable tourism: An evolving global approach. Journal of Sustainable Tourism, 1(1), 1–5. https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/09669589309450696

Burgos, R. (2016). El turismo comunitario como iniciativa de desarrollo local. Caso localidades de Ciudad Bolívar y Usme zona rural de Bogotá. Hallazgos, 13(26), 193-214. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-38412016000200009

Butler, R. W. (1980). The concept of a tourist area cycle of evolution: Implications for management of resources. Canadian Geographer, 24(1), 5-12. https://doi.org/10.1111/j.1541-0064.1980.tb00970.x

Cañada, E. (2017). Turismo en Centroamérica, nuevo escenario de conflicto social. Revista de Estudios Sociales, 60, 14-28. https://www.foroturismoresponsable.org/web/images/M_images/publicaciones/thesis2_final.pdf

Cañada, E., y Murray, I. (2019). Turistificación global: Perspectivas críticas en turismo. Icaria Editorial.

Catalano, B. (2017). Turismo sostenible: una perspectiva realista y reflexiva desde las ciencias sociales. Cuadernos del pensamiento crítico latinoamericano. CLACSO. 51. 4. https://www.researchgate.net/publication/321836212_Turismo_sostenible_una_perspectiva_realista_y_reflexiva_desde_las_ciencias_sociales

Cruz, E. (2019). Gestión de destinos turísticos. Editorial Elearning.

de Juan, C. R., de Prada, M., Gray, A., Marcé, P., y Nieto, E. (2006). Temas de turismo. Manual para la preparación del Certificado Superior de Español del Turismo de la Cámara de Comercio de Madrid. Editorial Edinumen.

Dolnicar, S., Lazarevski, K., & Yanamandram, V. (2013). Quality-of-life and tourism: A conceptual framework and novel segmentation base. Journal of Business Research, 66(6), 724-729. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2011.09.010

Doxey, G. V. (1975). A causation theory of visitor-resident irritants: Methodology and research inferences. Travel and Tourism Research Association, Sixth Annual Conference Proceedings, 195-198. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=3380728

Enescu, M., Axinte, G., & Tudor, S. (2020). Relationships between tourism development, quality of life, and sustainable performance in EU countries. Sustainability, 12(4), 1628. https://doi.org/10.3390/su12041628

Gascón, J. (2016). Reseñas de libros: Turismo y capitalismo: una mirada crítica desde el Estado español. Revista CIDOB d Afers Internacionals113, 241–243. https://doi.org/10.24241/rcai.2016.113.2.241

González, J., García, L., Lucero, C., y Romero, N. (2014). Estrategia y cultura de innovación, gestión de los recursos y generación de ideas: prácticas para gestionar la innovación en empresas. Pensamiento y Gestión, 1(36), 109-135. https://www.redalyc.org/pdf/646/64631418004.pdf

Gössling, S. (2002). Global environmental consequences of tourism. Global Environmental Change: Human and Policy Dimensions12(4), 283–302. https://doi.org/10.1016/s0959-3780(02)00044-4

Gössling, S., & Hall, C. M. (2019). Sustainable tourism: A global perspective. Earthscan Publications.

Gössling, S., & Peeters, P. (2015). Assessing tourism’s global environmental impact 1900–2050. Journal of Sustainable Tourism23(5), 639–659. https://doi.org/10.1080/09669582.2015.1008500

Guzmán, M. G. (2016). El impacto del turismo en la conservación de la biodiversidad en San Luis Potosí. Sociedad y Ambiente, 1(11), 148-159. https://www.redalyc.org/pdf/4557/455748464008.pdf

Hall, C. M., & Lew, A. A. (2009). Understanding and managing tourism impacts: An integrated approach. Routledge.

Kim, K., Uysal, M., & Sirgy, M. J. (2013). How does tourism in a community impact the quality of life of community residents? Tourism Management36, 527–540. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2012.09.005

León, R. M., y Reyes, M. V. (2020). Percepción de actores locales respecto al turismo rural como estrategia de desarrollo. Caso parroquia Malacatos, Ecuador. Revista Científica ECOCIENCIA7(3), 1–24. https://doi.org/10.21855/ecociencia.73.342

Middleton, V., y Hawkins, R. (1998). Turismo sostenible: una perspectiva de marketing. Butterworth-Heinemann Editores.

Moscardo, G. (2008). Building community capacity for tourism development. CABI.

Moscardo, G. (2009). Tourism and quality of life: Towards a more critical approach. Tourism and hospitality research9(2), 159–170. https://doi.org/10.1057/thr.2009.6

Nunkoo, R., & Ramkissoon, H. (2011). Developing a community support model for tourism. Annals of Tourism Research38(3), 964–988. https://doi.org/10.1016/j.annals.2011.01.017

Organización Mundial del Turismo- OMT (2008). Glosario de términos de turismo. https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-turisticos

Organización Mundial del Turismo- OMT (2020). El turismo internacional sigue adelantando a la economía global. https://www.unwto.org/es/el-turismo-mundial-consolida-su-crecimiento-en-2019

Palomino, B., Gasca, J., y López, G. (2016). El turismo comunitario en la Sierra Norte de Oaxaca: perspectiva desde las instituciones y la gobernanza en territorios indígenas. El Periplo Sustentable, (30), 6-37. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-90362016000100006&script=sci_abstract

Pereyra, T., Palomino, G., y Gárate, J. (2021). Desarrollo turístico promotor socioeconómico. Revista Científica Ecociencia8(2), 71–86. https://doi.org/10.21855/ecociencia.82.483

Pulido, J. (2010). Las partes interesadas en la gestión turística de los parques naturales andaluces. Identificación de interrelaciones e intereses. Revista de Estudios Regionales, 1(88), 147-175. https://www.redalyc.org/pdf/755/75515627005.pdf

Ramírez, O. (2020). Hacia un replanteamiento del modelo de irritabilidad de Doxey con base en las actitudes del residente local hacia el visitante. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 8(22), 1-23.

Reinoso, N. (2017). Modelo de gestión para fomentar el desarrollo turístico de las comunidades manabitas, Ecuador. Cultur, 11(2), 81-108.

Robbins, S., Bergman, R., Stagg, I., y Coulter, M. (2009). Gestión. Prentice Hall.

Sánchez, L., Martínez, D., y Parra, D. (2020). Determinación del producto turístico basado en ecoturismo por medio de la potencialidad: Caso parroquias rurales de Santa Rosa, El Oro, Ecuador. Revista de Investigación de la Ciencia Turística, 1(14), 7-23.

Sancho, A. (2008). Introducción al turismo. Organización Mundial del Turismo.

Scheyvens, R. (1999). Ecotourism and the empowerment of local communities. Tourism Management, 20(2), 245-249.

Scoones, I. (2015). Sustainable Livelihoods and Rural Development. Practical Action Publishing.

Sharpley, R. (2014). Host perceptions of tourism: A review of the research. Tourism Management42, 37–49. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2013.10.007

Shiguango, L. D., Espín, C. G., Olivo, J. J., y Pinta, M. I. (2021). Modelo de gestión para los centros de turismo comunitario del cantón Archidona. Explorador Digital, 5(2), 74-100. https://zenodo.org/records/14433708

Sirgy, M. J., Gao, T., & Young, R. F. (2008). How does residents’ satisfaction with community services influence quality of life (QOL) outcomes? Applied Research in Quality of Life3(2), 81–105. https://doi.org/10.1007/s11482-008-9048-4

Tosun, C. (2006). Expected nature of community participation in tourism development. Tourism Management27(3), 493–504. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2004.12.004

Urtasun, A., & Gutiérrez, I. (2006). Tourism agglomeration and its impact on social welfare: An empirical approach to the Spanish case. Tourism Management27(5), 901–912. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2005.05.004

Varisco, C. (2008). Turismo y desarrollo económico local. Aportes y Transferencias, 12(1), 126-148. https://www.redalyc.org/pdf/276/27615334007.pdf

Zambrano-Campoverde, J., Señalín-Morales, L., Aguilar-Ordóñez, L., y Tello-Mendoza, M. (2023). Gestión turística y calidad de vida en la comuna de Bajo Alto de Ecuador. Revista Latinoamericana De Difusión Científica, 5(9), 327-347. https://doi.org/10.38186/difcie.59.18