Universidad del Zulia (LUZ)
Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Año 30 No. Especial 13, 2025, 18-36
Enero-Junio
ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423
Como citar: Meleán, R. A., Paz, L. E., Marín, K., y Artigas, W. (2025). Posicionamiento de publicaciones científicas a partir de herramientas bibliométricas: proyecciones de la Revista Venezolana de Gerencia. Revista Venezolana De Gerencia, 30(Especial 13), 18-36. https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.especial13.1
Posicionamiento de publicaciones científicas a partir de herramientas bibliométricas: proyecciones de la Revista Venezolana de Gerencia
Meleán Romero, Rosana Alejandra*
Paz Enrique, Luis Ernesto**
Marín Portillo, Kattiuska***
Artigas, Wileidys****
Resumen
Analizar el posicionamiento de la Revista Venezolana de Gerencia durante los últimos diez años de gestión (2014-2023), con la finalidad de identificar estrategias que permitan proyectar mayor visibilidad y redireccionar elementos y prácticas de la gestión editorial, es el objetivo de la investigación. Se asume un enfoque cuantitativo, a partir del cual se reúnen datos de los últimos 10 años de la revista antes mencionada, apoyados en herramientas bibliométricas. La producción científica de la revista se incrementa a partir del año 2018 por la inclusión de ediciones especiales; la revista se ubica en un cuartil Q3 de la clasificación de Scopus. Se precisan 9 autores como los más productivos de la revista y los temas por ellos desarrollados, así como las instituciones con mayores aportaciones tienen en este medio de difusión; sin embargo, se realizan aclaratorias y análisis específicos en algunos casos particulares. Se identificaron por clúster a los autores con alta participación y conexiones y otros que muestran un papel más periférico. Los países con los que más colabora la revista son: Colombia, Chile, Ecuador y Cuba, así como México, Argentina y España, con los cuales también existen interconexiones. Se perfilan como áreas centrales las ciencias sociales: negocios, gestión y contabilidad desde donde se aporta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 8, 9, 4 y 12 (de mayor a menor). El artículo más citado muestra 103 citas en Google Académico y 98 en Scopus y se inserta en el área de toma de decisiones estratégicas. Las temáticas con mayor impacto fueron gerencia, desarrollo empresarial y contexto educativo, sumándose otras como responsabilidad social corporativa, desarrollo sostenible, sustentabilidad, innovación, economía y el desarrollo empresarial. A partir de estos datos, se deben delinear estrategias desde la gestión editorial con énfasis en el bienestar y un mayor posicionamiento de la revista.
Palabras clave: revistas científicas; gestión editorial, visibilidad; posicionamiento; estrategias editoriales.
Recibido: 25.03.25 Aceptado: 19.06.25
* Posdoctora en Agronegocios. Doctora en Ciencias Sociales, mención Gerencia. Magíster en Gerencia de Empresas, mención Gerencia Industrial. Licenciada en Administración. Profesora/Investigadora adscrita al Centro de Estudios de la Empresa en la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Acreditada por el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación del Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología (ONCTI), Nivel B. E-mail: rosanamelean@gmail.com. Scopus Author ID: 22954427400. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8779-738X
** Doctor en Ciencias Sociológicas por la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas - Cuba. Maestro en Docencia para la Educación Media Superior especialidad de Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México - México. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas - Cuba. Docente en la Universidad Univer Milenium - México. Correo electrónico: luisernestopazenrique@gmail.com, ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9214-3057
*** Magíster en Gestión pública, Licenciada en Administración. Coordinadora de publicaciones de la Revista Venezolana de Gerencia (RVG) de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia, Venezuela Correo electrónico: kajodenava@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0266-245X
**** Doctora en Ciencias Sociales, mención Gerencia (Universidad del Zulia, Venezuela). Investigadora Universidad del Zulia, Venezuela, y Universidad Óscar Ribas, Angola. Email: wileartigas@gmail.com; ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6169-5297
Positioning of scientific publications based on bibliometric tools: projections of the Venezuelan Journal of Management
Abstract
The objective of the research is to analyze the positioning of the Revista Venezolana de Gerencia during the last ten years of management (2014-2023), with the purpose of identifying strategies that allow projecting greater visibility and redirecting elements and practices of editorial management. A quantitative approach is assumed, from which data from the last 10 years of the aforementioned journal are gathered, supported by bibliometric tools. The scientific production of the journal increases from the year 2018 due to the inclusion of special issues; the journal is located in a Q3 quartile of the Scopus classification. Nine authors are specified as the most productive of the journal and the topics developed by them, as well as the institutions with greater contributions have in this means of dissemination; however, clarifications and specific analysis are made in some particular cases. Authors with high participation and connections and others with a more peripheral role were identified by cluster. The countries with which the journal collaborates most are: Colombia, Chile, Ecuador and Cuba, as well as Mexico, Argentina and Spain, with which there are also interconnections. The core areas are the social sciences: business, management and accounting, which contribute to Sustainable Development Goals 8, 9, 4 and 12 (from highest to lowest). The most cited article shows 103 citations in Google Scholar and 98 in Scopus and is in the area of strategic decision making. The topics with the greatest impact were management, business development and educational context, in addition to others such as corporate social responsibility, sustainable development, sustainability, innovation, economics and business development. Based on these data, strategies should be outlined from the editorial management with emphasis on the welfare and greater positioning of the journal.
Keywords: scientific journals; editorial management; visibility; positioning; editorial strategies.
1. Introducción
Las revistas científicas representan medios de difusión del conocimiento generado. Son de gran importancia para las instituciones universitarias (Pérez, 2011), siendo vehículos efectivos cuando de diseminar y difundir investigaciones se trata (Spinak y Packer, 2015).
Las revistas científicas trabajan apegadas a normas editoriales; estas delinean la gestión, a la vez que responden al cumplimiento de estándares locales e internacionales como garantía de calidad (Rodríguez, 2024). Se constituyen en sistemas complejos que nacen, crecen y se proyectan en el seno de altas exigencias académicas y de la sociedad científico-social.
Durante su trayectoria, articulan redes de trabajo a partir de la suma de esfuerzos de colaboradores, evaluadores, lectores y seguidores, todos necesarios para la marcha prudente requerida en estos espacios. Cada actor es necesario en procesos esenciales de edición y visibilidad y proyección, este último necesario para hacer uso del conocimiento, que es en definitiva la razón de ser de su producción (Ochoa, 2004, p. 163). A través de este proceso, las revistas proyectan sus productos, y si estos son de calidad, obtienen citaciones, aumentan la relación de citas e incrementan su consecuente factor de impacto.
En este trabajo, se analiza la Revista Venezolana de Gerencia, una publicación que demuestra una trayectoria ininterrumpida de treinta años de producción científica. Aborda las áreas: 1) Negocios, Gestión y Contabilidad y 2) Geografía, planificación y desarrollo, según la clasificación de Scopus, insertándose en ellas temas sobre administración pública, gobierno, gestión pública, política pública, sistemas económicos, organización industrial, producción, productividad, organización y administración de empresas, cooperativas, economía social, administración del tercer sector, sociología del trabajo, sistemas de información, contabilidad, todos declarados en el repositorio principal de la publicación. La Revista Venezolana de Gerencia se encuentra posicionada en diversos repositorios e indexada local e internacionalmente.
Realzando el año aniversario, se ha planteado analizar el posicionamiento de la revista durante los últimos diez años de gestión (2014-2023), con la finalidad de identificar estrategias que permitan proyectar mayor visibilidad y redireccionar elementos y prácticas de la gestión editorial que así lo requieran.
2. Perspectiva metodológica de la investigación
La investigación se erige bajo un estudio de corte bibliométrico. Este tipo de estudios aplica métodos matemáticos y estadísticos para tratar la producción científica, con el propósito de cuantificarla (Gallegos, Pérez, y Klappernbach, 2020) y evaluar el impacto, relevancia y tendencias de una revista en un campo de estudio específico. La bibliometría transciende las evaluaciones subjetivas realizadas en campos específicos de estudio, al proveer datos que permiten identificar patrones significativos en la producción científica y diagnosticar su calidad (Paz et al.,2022; Pritchard, 1969).
Se analiza la producción científica de la Revista Venezolana de Gerencia, medio de difusión del conocimiento generado en espacios de investigación. La revista mantiene una periodicidad trimestral que ofrece contenido científico alineado con la gerencia desde la perspectiva pública, privada y social en diferentes contextos geográficos. Nace en el seno del Centro de Estudios de la Empresa de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia, en Venezuela. Su proyección inicial se sostuvo en el esfuerzo y el trabajo constante de sus fundadores, quienes lideraron este proyecto editorial que llega ya a tres décadas de actividad editorial ininterrumpida. La RVG tiene una cobertura en Scopus desde 1996 hasta la actualidad (2024), respondiendo a la clasificación temática de Scopus: 1) Negocios, Gestión y Contabilidad, y 2) Ciencias Sociales. Geografía, planificación y desarrollo
Con mucho ahínco, en estas líneas se quiere demostrar la producción científica de la revista en 10 años de trayectoria ininterrumpida (2014-2023).
En esta investigación, se parte del análisis de referencias de las publicaciones seriadas, las cuales se constituyen en herramientas oportunas para la toma de decisiones encaminadas a mejorar la calidad de las revistas (Paz, Peralta y Hernández, 2016), proyectar métricas de desempeño y afianzar decisiones en pro de la buena marcha de la publicación.
Se toma como base de análisis en el estudio los diez últimos años de la producción científica generada por la publicación: período 2014-2023. Se aplicaron cinco indicadores unidimensionales: año más referenciado, tipología documental más referenciada, autores más referenciados, índice Price por años e índice Price total.
La principal fuente de datos para este estudio es la base de datos Scopus (tabla 1), de la cual se extrae información actualizada y objetiva de la publicación, con el fin de identificar patrones de citación, colaboración y co-ocurrencia de palabras clave.
En la tabla 1, se realizan algunas precisiones sobre el perfil de la revista.
Tabla 1
Precisiones de la Revista
Descripción – Description |
Resultados - Results |
Temporalidad |
2014 - 2024 |
Sources (Journals, Books, etc) |
2 |
Documentos analizados |
1312 |
Tasa de crecimiento anual (%) - Annual Growth Rate % |
15.11 |
Antigüedad promedio del documento - Document Average Age |
3.38 |
Citas promedio por documentos - Average citations per doc |
2.636 |
References |
1 |
CONTENIDO DEL DOCUMENTO - DOCUMENT CONTENTS |
|
Palabras clave adicionales - Keywords Plus (ID) |
1304 |
Palabras clave del autor - Author’s Keywords (DE) |
3023 |
AUTORES – AUTHORS |
|
Authors |
3395 |
Authors of single-authored docs |
132 |
COLABORACIÓN DE AUTORES -AUTHORS COLLABORATION |
|
Documentos de un solo autor - Single-authored docs |
154 |
Co-autores por documento - Co-Authors per Doc |
3 |
Co-autorías internacionales - International co-authorships % |
22.48 |
TIPOS DE DOCUMENTOS - DOCUMENT TYPES |
|
Artículos – article |
1227 |
article article |
9 |
Editorial del artículo - article editorial |
1 |
Editorial – editorial |
44 |
Editorial del artículo - editorial article |
1 |
Nota – note |
18 |
Artículo de nota - note article |
1 |
Nota editorial - note editorial |
1 |
Revisión – review |
10 |
3. Trayectoria y proyecciones de la Revista Venezolana de Gerencia
La investigación contribuye a la reputación y el posicionamiento de las instituciones académicas en el ámbito global, y a nivel de la sociedad, a partir de la producción científica, se dispone de avances científicos y tecnológicos que impulsan el crecimiento económico, mejoran la calidad de vida y promueven soluciones a los desafíos globales más apremiantes (Arza et al., 2021). En las universidades, la producción científica representa un indicador clave para su reconocimiento, posicionamiento, certificación y prestigio a nivel nacional e internacional. Por un lado, la producción generada por sus investigadores, y por el otro, la generada por las revistas científicas (en conjunto con su indexación), representan criterios importantes que son evaluados por los rankings universitarios a nivel mundial.
3.1. Producción científica
En el gráfico 1 se muestra la producción científica de la revista por año, considerando el período de estudio 2014–2023. En el gráfico se evidencia un incremento de la producción generada en los años 2018, 2019 y 2020 en relación con el año inmediatamente anterior. Esto se debe a la publicación en el año 2018 de la primera edición especial de la revista, la cual se mantiene en el año 2019, y a partir del 2020 hasta el 2024, se incrementa a dos ediciones especiales por año con un total de 50 trabajos cada una. En la actualidad, la revista publica cuatro ediciones ordinarias con 26 artículos cada una y dos especiales.
Gráfico 1
Producción científica y citas por años
Las ediciones especiales han abordado temas como: Gobernanza y gestión universitaria; gerencia, investigación y desarrollo sustentable; bienestar organizacional: Innovación, educación y calidad; organizaciones con propósito: cambio, proyecciones y desarrollo; comportamiento social desde la perspectiva de estudiantes de universidades; inteligencia, cultura y digitalización; ¿por qué fomentar las organizaciones resilientes?; organización y sociedad: mirada de sectores estratégicos clave; perspectivas y proyecciones de la gerencia; gestión humana, bienestar, resiliencia, burnout, calidad de vida; emprendimiento e innovación y gerencia con proyección social.
A partir del año 2017, las ediciones ordinarias retoman la sección EN LA MIRA, que proyecta temas específicos con respuestas a temáticas de interés medular en el momento de su publicación. Algunos temas son: Economía y finanzas; sostenibilidad y urbanismo; economía, finanzas y riesgos; organización y sociedad: Políticas de paz y no violencia; Políticas y gestión pública; Desafíos y oportunidades en materia de administración para las instituciones en el contexto de la pospandemia; Desempeño laboral y bienestar social en las organizaciones, entre otras. La sección TRIMESTRE complementa esta sección e incluye artículos con diversas temáticas gerenciales.
En el año 2019, a partir del volumen N° 90, se publicaron notas cortas relacionadas con las implicaciones del COVID en el ámbito gerencial. También ediciones con temas alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Algunos temas resaltantes incluyen: Género, familia y sociedad: reducción de desigualdades para una colectividad más justa e inclusiva; agronegocios, innovaciones e infraestructura organizacional; talento humano en las organizaciones; liderazgo, desempeño y adaptación organizacional; inteligencia, cultura y digitalización; revoluciones tecnológicas, por nombrar algunos.
En el año 2020, se logra una estabilidad en la producción anual entregada y se incursiona en redes sociales, particularmente Linkedin y Twitter (X), con el propósito de una mayor socialización y visibilización de los trabajos. Se publican infografías y microcápsulas, que invitan a visitar el sitio oficial de la revista, descargar, leer y compartir los artículos publicados.
La revista hace visible su producción científica por: 1) repositorio institucional (https://produccioncientificaluz.org/), 2) índices y repositorios nacionales e internacionales; 3) redes sociales con la difusión de infografías con texto preciso que llega a todos nuestros seguidores fundamentalmente por LinkedIn (revistavenezolanadegerencia) y Twitter (X), 4) participación en eventos de revistas científicas y de investigación; 5) participación en redes de revistas científicas; 6) otras estrategias que permiten que el contenido publicado llegue a la comunidad científica local e internacional.
Se maneja un plan de trabajo para que la revista esté visible los 365 días del año y se monitorean las citas recibidas por documento; recopilada la información, es analizada y se toman decisiones direccionando el comportamiento de la publicación.
3.2. Distribución por cuartiles de la producción científica
Las publicaciones científicas, especialmente las indexadas en bases de datos como Scopus, son consideradas de gran importancia en el mundo científico, por su alcance y reconocimiento. Scopus clasifica las revistas en cuatro cuartiles, que representan una métrica clave para evaluar la calidad, impacto y relevancia de las publicaciones en campos específicos del saber. El primer cuartil incluye el 25% superior de revistas con mayor influencia y prestigio en su área temática, mientras que Q4 agrupa aquellas con menor impacto o alcance. Esta clasificación es fundamental para orientar a los investigadores hacia revistas de alta calidad, que maximicen la difusión de sus hallazgos y contribuyan significativamente al avance del conocimiento. En el gráfico 2 se muestra la distribución de la producción científica por cuartiles.
Gráfico 2
Distribución por cuartiles de la producción científica
Siguiendo con el análisis, se presenta en el diagrama 1, el mapa de palabras clave que muestra la colaboración de autores en artículos publicados en la RVG entre 2014 y 2023. Algunos destacan por su alta participación y conexiones dentro de la red de colaboración, mientras que otros tienen un papel más periférico.
Diagrama 1
Mapa de palabras clave
En el primer clúster, autores como Manrique, Nugent y Ramos Vera muestran un alto grado de betweenness (centralidad) indicando que actúan como puentes entre diferentes grupos de investigación. Su trabajo es crucial para la difusión de información y la creación de redes de conocimiento dentro de la comunidad académica. El autor Manrique destaca con un valor notable de 36.83 en betweenness, lo que resalta su rol central en la colaboración entre distintos investigadores.
En el segundo clúster, Avila et al. (2022), demuestran una buena representación en términos de PageRank (relevancia) y closeness (cercanía), lo que se interpreta como un indicativo de capacidad para acceder a información relevante dentro de la red de publicaciones y de su influencia en los trabajos en coautoría. Sin embargo, la variabilidad en los índices de betweenness entre los miembros de este grupo muestra que todos participan activamente, pero no todos tienen el mismo impacto en la conectividad de la red.
En clústeres posteriores (tercero y cuarto), se observa una menor interacción y una concentración de autores que, aunque publican, parecen estar menos interconectados dentro de la red de colaboración. Aguado, García, Malpartida y Garivay, muestran un bajo índice de betweenness y closeness, por lo que sus colaboraciones son más locales o participan en un número reducido de proyectos conjuntos. La presencia de autores que tienen un valor de PageRank alto, pero con betweenness nulo, como Arenas y Bayón. Esto refleja que, aunque estos autores son visibles en la red, su trabajo no conecta significativamente con otros grupos, lo que puede limitar su impacto en la comunidad académica.
Este análisis revela una red de colaboración (diagrama 2) que, aunque activa, muestra variaciones significativas en el grado de conexión y la influencia entre los diferentes autores involucrados. Es importante, destacar la importancia de fomentar colaboraciones más interinstitucionales y multidisciplinarias para enriquecer las investigaciones en gerencia.
Diagrama 2
Colaboración de autores
Los temas abordados por estos autores se conectan con el área de gestión e investigativa, como se evidencia en sus títulos centrales y las palabras clave definidas en su publicación (Tabla 3).
Tabla 3
Temas abordados por autores por cluster
Clusters |
Autores |
Temas |
Cluster 1 |
Manrique Nugent, M. A. L., Ramos Vera, P. M., Ramos Vera, R. P., & Prado Lopez, H. R. (2020). Competencia del tutor universitario desde la praxis investigativa. Revista Venezolana De Gerencia, 25(92), 1824-1836. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i92.34298 |
Competencia, tutor, praxis investigativa. |
Cluster 2 |
Avila Morales, H., Palumbo Pinto, G. B., De la Cruz Rios, H. A., & Ogosi Auqui, J. A. (2022). Toma de decisiones estratégicas en la gestión pública para el desarrollo social. Revista Venezolana De Gerencia, 27(7), 648-662. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.42 |
Toma de decisiones estratégicas; gestión pública; desarrollo social |
Cluster 3 |
Aguado Lingan, A. M., García Bravo, B., Malpartida Gutiérrez, J. N., & Garivay Torres De Salinas, F. D. M. (2022). Gestión de calidad en pequeñas y medianas empresas de Pasco, Perú. Revista Venezolana De Gerencia, 27(7), 709-726. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.46 |
Gestión de calidad, empresas, pymes |
Al analizar la información relacionada con los países con mayores contribuciones tienen para la revista, se encuentra Venezuela, Perú, México, Ecuador y Colombia. Asimismo, la colaboración entre países (Ilustración 1), los datos revelan que Colombia destaca como el país que más colaboraciones ha establecido, con un total de 43 artículos con coautores de México y 38 con Venezuela. Esto muestra una fuerte interrelación académica y profesional entre Colombia y sus vecinos, lo que podría estar impulsado por la proximidad geográfica y las similitudes culturales.
Chile también juega un papel importante en las colaboraciones con Colombia, donde se registran 8 artículos. Además de demostrarse vínculos significativos con Argentina y el Reino Unido, esto indica una diversificación en sus asociaciones internacionales. Chile constituye un actor clave en la red de colaboración en la región, como muestra de desarrollo académico y apertura a las colaboraciones internacionales.
Ecuador muestra una notable cantidad de colaboraciones, especialmente con España (28 artículos) y Cuba (16 artículos). En ambos países se registran numerosos programas de formación colaborativa en el área de posgrado, correspondiente a una creciente integración académica entre Ecuador y otros países de habla hispana. La diversidad de colaboraciones de Ecuador también incluye a países como México y Venezuela, con un enfoque multidimensional en su producción académica. México también presenta una alta frecuencia de colaboraciones, especialmente con Colombia y España, lo que refleja su posición como un centro académico en la región. La colaboración con países como Estados Unidos y el Reino Unido es menor. Las colaboraciones de Venezuela, que, aunque son menos numerosas en comparación con otros países, muestran vínculos con Colombia, Chile y Cuba (Ilustración 1).
Ilustración 1
Colaboración entre países
En la ilustración 2, se muestran las áreas más productivas de la Revista son las áreas centrales declaradas esenciales en la publicación: ciencias sociales, negocios y economía, según la clasificación de áreas de Scopus: BUSI: Negocios, Gestión y Contabilidad (ilustración 2).
Ilustración 2
Producción científica por áreas temáticas
Desde cada una de estas áreas, se perfilan ediciones con temas específicos de discusión, algunos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, fundamentalmente el ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico, y el ODS 09: Industria, innovación e infraestructura, alimentando también desde la transversalidad de la gestión educativa, el ODS 4: educación de calidad. Con relación al ODS 12: producción y consumo responsable, los artículos publicados son pocos, lo que permite afirmar una producción baja. Las aportaciones de la ciencia a los ODS es un tema crucial. Por tanto, alinear estrategias y acciones hacia los ODS en los que puede aportar la Revista, es fundamental. La ciencia y el mundo avanzan, y los logros desde los esfuerzos sostenidos, serán más provechosos para las partes involucradas (Gráfico 1).
Gráfico 1
Producción científica por ODS
En la tabla 5 se compilan los artículos más citados en la Revista, resalta con 98 citas en Scopus y 103 en google académico, el trabajo de Avila et al. (2022) cuyo tema central es la toma de decisiones estratégicas en la gestión pública, enfatizando su impacto en el desarrollo social. El segundo artículo más citado es el de González et al. (2019), con 31 citas en Scopus y 46 en google académico, centrado en el concepto de capacidades dinámicas en el contexto de la gestión universitaria, especialmente en situaciones de incertidumbre. Un tercer trabajo es el de Flores, Hernández y Garay (2020), con 31 citas en scopus y 229 en google académico; se aborda el acceso a internet y la brecha digital, destacando el impacto de las tecnologías de información en el desarrollo social y económico del Perú.
Tabla 5
Artículos más citados
Referencia |
Citas en Scopus |
Citas en Google Académico |
Avila, H., Palumbo, G., De la Cruz, H., y Ogosi, J. (2022). Toma de decisiones estratégicas en la gestión pública para el desarrollo social. Revista Venezolana de Gerencia, 27(7), 648-662. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.42 |
98 |
103 |
González, M. E. A., Antúnez, J. V. V., Molina, R., Israel, R., y Martínez, Y. R. (2019). Capacidades dinámicas frente a la incertidumbre: una mirada desde la gestión universitaria. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 1357-1372. https://doi.org/10.37960/revista.v24i88.30186 |
32 |
46 |
Flores, J. J., Hernández, R. M., y Garay, R. (2020). Tecnologías de información: Acceso a internet y brecha digital en Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 504-527. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32396 |
31 |
229 |
Apaza, C. M., Sanz, R. S. S., y Arévalo, J. E. S. C. (2020). Factores psicosociales durante el confinamiento por el Covid-19–Perú. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 25(90), 402-413. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32385 |
31 |
365 |
Brunner, J. J. (2019). Gobernanza del Capitalismo Académico: Aproximaciones desde Chile. Revista Venezolana De Gerencia, 23(1), 11 - 35. https://doi.org/10.37960/revista.v23i1.24454 |
28 |
52 |
En el contexto de pandemia generada por el Covid-19, se apertura una sección de la revista para incluir notas cortas contentivas de un concomimiento emergente relacionado con esta pandemia, resalta con 31 citas en scopus y 365 en google académico, el artículo de Apaza et al. (2020) en el que se abordan factores psicosociales que surgieron en Perú durante el confinamiento por la pandemia de Covid-19, se analizó cómo el aislamiento social, las restricciones de movilidad y la incertidumbre económica afectaron la salud mental y el bienestar de la población, identificando los autores, elementos como: aumento de la ansiedad, estrés y depresión, así como la importancia del apoyo social y la comunicación en la mitigación de estos efectos negativos. Finalmente, con 28 citas en Scopus y 52 en Google Académico, el artículo Gobernanza del capitalismo académico: Aproximaciones desde Chile de la autoría de Brunner (2019), donde se examinó la mercantilización de la educación superior en Chile, resaltando que esta transformación ha cambiado la función y la misión de las universidades, priorizando la producción de conocimiento orientado al mercado sobre la formación integral y la investigación fundamental.
Se destacan dinámicas que han generado tensiones entre la búsqueda de la excelencia académica y las expectativas del sistema económico, llevando a una reconfiguración de las prioridades en la gobernanza universitaria.
Al analizar el contenido del mapa de palabras, resaltan los siguientes temas: Innovación, desarrollo empresarial y sostenibilidad, Responsabilidad Social Corporativa, estrategia, gobernanza; emprendimiento, marketing, comportamiento del consumidor, liderazgo, educación, desarrollo tecnológico, negocios, decisiones, gerencia, todas abordas en realidades organizacionales de pequeñas, medianas y grandes empresas. El mapa muestra una interacción entre países de América Latina, destacando el papel de Colombia, México, Ecuador, Perú y Venezuela. Se demuestran colaboraciones transregionales a nivel de América Latina y Norteamérica.
Cerrando con la coocurrencia de palabras clave en los artículos publicados en la Revista Venezolana de Gerencia, se muestra interconexión entre conceptos relacionados con la gerencia, el desarrollo empresarial y el contexto educativo en América Latina (Diagrama 3).
Diagrama 3
Interconexión entre conceptos relacionados con la gerencia
Un primer clúster notable está compuesto por términos que reflejan la situación empresarial en varios países latinoamericanos como Colombia, Perú, Ecuador y México, los cuales se vinculan estrechamente con conceptos como innovación, negocios, análisis cuantitativo y desarrollo de pequeñas y medianas empresas. Esta red de palabras clave sugiere un enfoque en la competitividad y el emprendimiento, especialmente en el contexto de desafíos como la pandemia de COVID-19, cuyo impacto ha sido significativo en la forma en que las empresas operan y se adaptan en la región.
En un segundo clúster, destacan términos relacionados con la educación y el desarrollo académico donde palabras como universidad, estudiante, educación superior y enseñanza se agrupan. Este grupo enfatiza la importancia de la formación y la capacitación en un entorno cambiante, resaltando la necesidad de una educación que responda a los requerimientos del mercado laboral.
La inclusión de términos como desarrollo educativo y rendimiento académico también sugiere un enfoque en la mejora continua y la evaluación de los procesos educativos en Venezuela y otros países de la región como Chile. Se observa una conexión entre la gestión empresarial y el marco educativo en los términos enfoque estratégico, toma de decisiones y práctica de gestión. Lo anterior apunta a la necesidad de un liderazgo informado y responsable. Este tipo de interacciones destaca la importancia de la teoría en la práctica gerencial. De igual forma, se evidencia un creciente interés en la responsabilidad social corporativa y el desarrollo sostenible. Estos temas han ganado relevancia en la literatura gerencial contemporánea.
Sustentabilidad e innovación han sido temas que han ganado relevancia desde el año 2020, sumando los análisis de corte cuantitativo y los abordajes en el sector universitario, este último producto de la pandemia que afectó en gran medida al sector educativo desde las transformaciones necesarias que se requirieron en el momento. A partir de este año, se insertan nuevas temáticas relacionadas con la gestión del riesgo y el género, manteniendo también temas convencionales como los análisis organizacionales (Gráfico 3).
Gráfico 3
Temas tendencia
Los temas tendencia reflejan preocupaciones y enfoques que responden tanto a contextos locales como internacionales. Uno de los temas más prominentes ha sido la referencia a Venezuela que acumuló un total de 66 menciones entre 2016 y 2020. Lo anterior tuvo una producción científica que evidencia la necesidad de entender y analizar la situación socioeconómica del país. Asimismo, la mención de Zulia y Maracaibo como temas recurrentes entre 2016 y 2019, refieren las dinámicas regionales y sus particularidades dentro del panorama nacional.
A partir de 2019 se observa un cambio significativo en la temática con un aumento en la discusión sobre innovación, universidad sector y el análisis cuantitativo. Estos temas reflejan una búsqueda de soluciones y estrategias dentro de un entorno académico y empresarial que enfrenta desafíos. El interés por el entrenamiento y el marco organizacional también surge en este periodo como tendencia hacia la mejora de habilidades y la optimización de estructuras dentro de las organizaciones. Esto es especialmente relevante en un contexto donde el desarrollo sostenible y la evaluación de riesgos han cobrado vigencia en la agenda académica.
La inclusión de Colombia, Perú y Ecuador como temas destacados entre 2019 y 2023, se relaciona con un enfoque comparativo y una conexión regional. En consecuencia, se evidencia la intención de establecer puentes de colaboración y aprendizaje en un contexto donde la integración y el desarrollo regional son vitales. El análisis de los términos relaciones de género y desarrollo sostenible también señala una preocupación por la equidad y la sustentabilidad en la gestión y el desarrollo organizacional. Por último, se visualiza el predominio de estudios teóricos y análisis económicos en los últimos años. Lo anterior junto con un enfoque en políticas y enfoques organizacionales, resalta la importancia de fundamentar las prácticas de gestión en teorías robustas que puedan guiar la toma de decisiones. Esta tendencia hacia la investigación teórica y empírica junto con el enfoque en los sistemas de información y el análisis de políticas, demuestra un avance hacia una gerencia más informada y adaptativa. Como tendencia, se busca responder a las complejidades del entorno actual en Latinoamérica.
En el gráfico 4, el análisis del mapa temático muestra la predominancia del clúster relacionado con Colombia, el cual muestra una alta centralidad y densidad con valores de 4.83 y 13.18 respectivamente. Esto sugiere que los estudios sobre Colombia son frecuentes y están interconectados con otros temas. Lo anterior indica un enfoque colaborativo y un interés sostenido en la dinámica gerencial del país. Otro clúster relevante es Perú, aunque tiene una centralidad un poco menor (4.44) en comparación con el de Colombia. Este clúster presenta una densidad notable de 10.68. Esto sugiere que los temas de los artículos publicados tienden a abordar temas que son densamente interrelacionados, lo que puede indicar áreas de especialización o interés particular en la investigación peruana.
Gráfico 4
Mapa temático
El clúster que aborda el desarrollo turístico presenta una centralidad de 0.49 y una densidad de 16.94. Lo anterior constituye su rol como un tema emergente dentro de la Revista Venezolana de Gerencia. Presenta una frecuencia de publicaciones significativamente menor (170) en comparación con los clústeres relacionados con Colombia y Perú. Tiene una alta densidad como reflejo de que estos estudios están altamente interconectados y abordan conceptos clave sobre la gestión del turismo, reflejando la importancia de este sector en la economía de la región.
El clúster que se refiere a Venezuela muestra una centralidad de 1.87 y una densidad de 13.79. A pesar de su menor frecuencia de publicaciones (700) en comparación con Colombia y Perú. Su relevancia en términos de densidad indica que los artículos sobre Venezuela están bien conectados con otros temas de interés. De igual forma, existe atracción por parte de los investigadores de este país en socializar sus resultados en la revista, tanto por su nombre como por la nación donde está localizada.
El mapa temático tiene énfasis en Venezuela, Colombia y Perú. El análisis de los temas más recurrentes revela una clara preponderancia de palabras clave relacionadas con la economía, la innovación y el desarrollo empresarial. En particular, el término Colombia se menciona con alta frecuencia, seguido por Ecuador y México como interés en el análisis comparativo de las dinámicas empresariales y de innovación en estos países. Dentro del clúster Colombia aparecen conceptos como innovación, emprendimiento y desarrollo empresarial, lo que refleja una orientación hacia el fomento de la competitividad y la sostenibilidad en el entorno de pequeñas y medianas empresas. Esta tendencia se complementa con el enfoque en responsabilidad social corporativa y desarrollo sostenible, elementos que son cada vez más cruciales en la literatura de gerencia actual, indicando un cambio en la percepción empresarial hacia prácticas más responsables y conscientes del impacto social y ambiental.
El análisis de los artículos vinculados a Perú revela un fuerte énfasis en el sector universitario, la educación y el impacto de la pandemia de COVID-19 en la gestión educativa. Términos como educación, universidad y desarrollo educativo reflejan una preocupación por la calidad de la enseñanza y su relación con la formación de capital humano. Este enfoque es especialmente pertinente dado el contexto actual, donde la educación y la adaptabilidad se han vuelto claves para la recuperación y el crecimiento económico. En el caso de Venezuela, los temas abordados incluyen la gobernanza, la administración pública y el estado de salud de la población en relación con la gestión pública y el desarrollo social.
Este análisis temático no sólo proporciona una visión general de los intereses de investigación en la región, sino que también destaca áreas clave donde se pueden realizar investigaciones futuras. La interconexión entre temas como la innovación, la educación, la sostenibilidad y la gobernanza ofrece un campo fértil para el desarrollo de políticas y prácticas que puedan abordar los desafíos contemporáneos de manera efectiva.
4. Conclusiones
En toda revista científica, la gestión editorial desarrolla procesos medulares, apegados a normativas y estándares nacionales e internacionales que se consideran rigurosos y de obligatorio cumplimiento. La producción, responde a su periodicidad, y sus productos se compilan en repositorios, bases de datos e índices donde se encuentra disponible para su acceso y descarga. Todo este flujo de trabajos, acumula datos e información, que desde la bibliometría son rescatados y procesados para su posterior análisis.
Desde los hallazgos mostrados en la investigación, la Revista Venezolana de Gerencia, ha desarrollado procesos editoriales de manera ininterrumpida por treinta años, encontrándose posicionada en repositorios y bases de datos, además de estar certificada por índices locales e internacionales; de estos últimos destaca Scopus, donde se ubica en un cuartil tres. El posicionamiento depende de la calidad, y de la visibilidad que pueda otorgársele para que sus productos estén disponibles para su socialización, lectura y citación.
La información derivada de la investigación ofrece información para reconducir acciones y decisiones en pro del bienestar de la revista. Mayores aspiraciones surgen del estudio; estas pudieran redundar en mayores citaciones de los artículos publicados, mayores colaboraciones por países diferenciados que amplíen la red de trabajo editorial de la revista, áreas temáticas que respondan a las exigencias científicas-sociales, mayor alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en sintonía con las áreas declaradas y que efectivamente aborda la publicación.
De la misma manera, se hace necesario trabajar por mayores interconexiones entre autores y países de manera que se amplié la accesibilidad y se pueda mejorar el factor de impacto y posicionamiento de la revista.
Referencias
Apaza, C. M., Sanz, R. S. S., y Arévalo, J. E. S. C. (2020). Factores psicosociales durante el confinamiento por el Covid-19–Perú. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 25(90), 402-413. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32385
Arza, V., Carayannis, E. G., Grimaldi, R., & Pérez-Luño, A. (2021). University technology transfer offices as knowledge brokers: Overcoming the entrepreneurial university dilemma. The Journal of Technology Transfer, 46(3), 601-627
Avila, H., Palumbo, G., De la Cruz, H., y Ogosi, J. (2022). Toma de decisiones estratégicas en la gestión pública para el desarrollo social. Revista Venezolana de Gerencia, 27(7), 648-662. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.42
Brunner, J. J. (2019). Gobernanza del Capitalismo Académico: Aproximaciones desde Chile. Revista Venezolana De Gerencia, 23(1), 11 - 35. https://doi.org/10.37960/revista.v23i1.24454
Crane, D. (1967). The Gatekeepers of Science: Some Factors Affecting the Selection of Articles for Scientific Journals. The American Sociologist, 2(4), 195–201. http://www.jstor.org/stable/27701277
Flores, J. J., Hernández, R. M., y Garay, R. (2020). Tecnologías de información: Acceso a internet y brecha digital en Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 504-527. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32396
Gallegos, M., Pérez, A., y Klappernbach, C. (2020). Los estudios bibliométricos en el campo de la psicología iberoamericana: Una revisión metabibliométrica. Interdisciplinaria, 37 (2), 95-116. https://dx.doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.6Garfield, 1972).
Garfield, E. (1972). Análisis de citas como herramienta en la evaluación de revistas. Science, 178(4060), 471-479
González, M. E. A., Antúnez, J. V. V., Molina, R., Israel, R., y Martínez, Y. R. (2019). Capacidades dinámicas frente a la incertidumbre: una mirada desde la gestión universitaria. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 1357-1372. https://doi.org/10.37960/revista.v24i88.30186
Merton, R. K. (1968). El efecto Mateo en la ciencia. Science, 159(3810), 56-63. https://doi.org/10.1126/science.159.3810.56
Ochoa, H. (2004). Visibilidad: El Reto de las revistas científicas latinoamericanas. Opción, 20(43), 131-138. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-15872004000100012&lng=es&tlng=es
Paz E., L. E., Peralta G., M. J., y Hernández A., E. A. (2016). Estudio bibliométrico de la Revista Centro Agrícola, Cuba. e-Ciencias de la Información, 6(2). http://dx.doi.org/10.15517/eci.v6i2.257
Paz, L. E., Hernández, E. A., & Artigas, W. (2022). Indicadores bibliométricos para diagnosticar la endogamia editorial en revistas científicas. Métodos De información, 13(24), 126–144. https://doi.org/10.5557/IIMEI13-N24-126144
Pérez, J. (2011). Las revistas científicas y su visibilidad. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 12 (1). https://www.redalyc.org/pdf/410/41030367001.pdf
Pritchard, A. (1969). Statistical bibliography or bibliometrics? Journal of Documentation, 25(4), 348-349. https://es.scribd.com/document/139605167/Statistical-Bibliography-or-Bibliometrics
Rodríguez G., M. G. (2024). El reto de la visibilización de la producción científica universitaria a través de las publicaciones académicas multidisciplinarias de acceso abierto. Revista Mesoamericana de Investigación, 4(4). https://doi.org/10.31644/RMI.V4N4.2024.A07
Spinak, E., y Packer, A. L. (2015, marzo 5). 350 años de publicación científica: desde el “Journal des Sçavans” y el “Philosophical Transactions” hasta SciELO. SciELO En Perspectiva. https://blog.scielo.org/es/2015/03/05/350-anos-de-publicacion-cientifica-desde-el-journal-des-scavans-y-el-philosophical-transactions-hasta-scielo/