https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/issue/feedRevista Venezolana de Gerencia2024-10-01T12:26:51+00:00Rosana Meleán Romerorvgluz@fces.luz.edu.veOpen Journal Systems<p><strong>Revista Venezolana de Gerencia</strong> (RVG) difunde trabajos originales desde diversas perspectivas teórico metodológicas de autores nacionales y extranjeros, que constituyan resultados de investigación sobre los procesos administrativos o de gestión, hoy denominados gerenciales; estos procesos tienen lugar en todo tipo de organizaciones (públicas, privadas y del tercer sector) y expresan las diversas funciones administrativas relacionadas con la toma de decisiones, la optimización de recursos humanos, materiales y financieros, la evaluación y control de los resultados obtenidos y su impacto en la sociedad.</p>https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42769Economía y finanzas2024-09-23T18:45:57+00:00María Luisa Saavedra Garcíarvgluzfces@gmail.com<p>.</p>2024-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42730Compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, desempeño económico y recursos humanos2024-09-20T20:32:29+00:00Oscar Licandrooscarlicandro@gmail.comLuis Camilo Ortigueira-Sánchezlc.ortigueiras@up.edu.peMark Christhian Barrueta Pintomark.barrueta@upc.pe<p>El creciente compromiso de las empresas con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas plantea la interrogante sobre cuáles son los beneficios que las empresas pueden obtener de ese compromiso. El objetivo de este trabajo es estudiar la relación entre ese compromiso y la generación de dos tipos de beneficios para las empresas: los económicos y los relacionados con el desempeño de los recursos humanos. Se utilizó información relevada mediante un cuestionario, que fue respondido por una muestra de empresas que participaron en un programa de autoevaluación de la Responsabilidad Social Empresaria. El cuestionario incluye indicadores sobre: 1) aplicación de prácticas específicas relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible; 2) desempeño corporativo (económico y en materia de recursos humanos); 3) protección de los intereses de los accionistas y de la sostenibilidad de la empresa. Para validar los índices construidos con base en los indicadores se utilizó el Alfa de Cronbach y el análisis factorial. La relación entre ellos se estudió mediante correlaciones simples y correlaciones parciales. Se encontró correlación positiva entre compromiso con esos objetivos y desempeño corporativo, y que ese compromiso no implica desproteger los intereses de los accionistas o poner en riesgo la sostenibilidad de la empresa. Además de contribuir al desarrollo en este campo de investigación, estos resultados aportan argumentos a las instituciones que promueven la Agenda 2030 y a los directivos de empresas interesados en involucrar a sus empresas con esta agenda.</p>2024-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42733Capacidad de absorción y el crecimiento económico: mapeo sistemático de literatura2024-09-20T20:35:32+00:00Yessica García-Hernándezygarcia@itesa.edu.mxYessica García-Hernándezygarcia@itesa.edu.mxCarla Carolina Pérez-Hernándezcarla_perez@uaeh.edu.mxJessica Mendoza-Mohenojessica@uaeh.edu.mx<p><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">El objetivo es diseñar el primer Mapeo Sistemático de la Literatura relacionado con la Capacidad de Absorción y el crecimiento económico durante el período 2000 a 2022. Mediante una Revisión Sistemática de la Literatura (RSL) de la base de datos </span><span class="CharOverride-5" lang="es-ES">Web of Science, </span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">se aplican cuatro fases: identificación, planificación, selección y evaluación. Se recopilan 342 documentos y aplicando criterios rigurosos de inclusión, se seleccionan 195 publicaciones. Los datos se procesan con herramientas analíticas como Graphext, Biblioshiny y VosViewer. Los resultados indican que el año 2022 aparece como la cúspide de la producción científica, China destaca en número de publicaciones y de citas. El análisis semántico, facilitado por Graphext, organiza el contenido en grupos denominados: capacidad social, capacidad tecnológica, capacidad medioambiental, capacidad financiera, capacidad de políticas públicas, capacidad empresarial, capacidad humana y capacidad económica. Se concluye que este mapeo sistemático facilita una comprensión matizada de las variables exploradas en el marco de las Capacidades Nacionales de Absorción, ofreciendo evidencia convincente de las ocho capacidades asociadas al crecimiento económico. La principal limitación es que sólo se consideró la revisión de la base de datos </span><span class="CharOverride-5" lang="es-ES">Web of Science, </span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">abarcando hasta el año 2022.</span></p>2024-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42734Volatilidad del precio del petróleo, gasto público y PIB en Ecuador2024-09-20T20:35:36+00:00Freddy Ronalde Camacho Villagomezfreddy.camacho@cu.ucsg.edu.ecYanina Shegia Bajaña Villagomezyanina.bajana@cu.ucsg.edu.ecAndrea Johanna Rodríguez Bustosandrea.rodriguez06@cu.ucsg.edu.ec<p>Ecuador se convirtió en un país exportador de petróleo en los primeros años de la década de 1970. El presente estudio tiene como objetivo principal estimar el efecto de la volatilidad del precio internacional del petróleo sobre el nivel de gasto público y de PIB en Ecuador. Para ello, se emplea una metodología consistente en tres etapas, a partir de datos que cubren el período 2004-2019 en frecuencia trimestral. Primero, se construye la variable de volatilidad del precio del petróleo a partir de un modelo econométrico de Heterocedasticidad Condicional Autorregresiva Generalizada Exponencial (EGARCH). Luego, se estima un modelo de vectores autorregresivos (VAR) estándar en la literatura de política fiscal, añadiendo la variable de volatilidad previamente construida. Finalmente, se identifican los shocks estructurales aprovechando la condición de país precio-aceptante que tiene Ecuador en el mercado internacional del petróleo, y se computan las funciones impulso-respuesta. Los resultados muestran que la volatilidad del precio del petróleo tiene un efecto positivo sobre el gasto público, lo que implica que el gobierno de turno a lo largo del periodo de estudio no es prudente cuando hay variaciones bruscas en el precio del petróleo. La economía, medida por el PIB, disminuye ante shocks en la volatilidad, respaldando la hipótesis de que la volatilidad genera incertidumbre en los agentes económicos, y por esta vía, reduce el nivel de producción. En otras palabras, Ecuador no solo es vulnerable frente a los efectos del precio del petróleo, sino también ante su volatilidad. Una posible solución es la implementación de mecanismos que permitan reducir la exposición de la economía frente a periodos de volatilidad petrolera.</p>2024-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42735Bienestar financiero en los consumidores digitales: un enfoque relacional de preferencia marca2024-09-20T20:35:28+00:00Eduardo Andrés Yambay Hernándezandres.yambay@espoch.edu.ecZonia del Rocío Chávez Hernándezzonia.chavez@espoch.edu.ecJoaquín Marcelo Ortega Mosquerajoaquin.ortega@espoch.edu.ecJohana Katerine Montoya Lunavictoriajohana.montoya@unach.edu.ec<p>El bienestar financiero en los consumidores comerciales abarca una amplia gama de cuestiones sociales y económicas de privación de habilidades bajo una perspectiva multidimensional, como género, ubicación, geografía urbana y rural, educación, ingresos y dominios tecnológicos. Por tal motivo, el objetivo de investigación es analizar los factores que influyen en el bienestar financiero en el consumidor digital en la ciudad de Riobamba. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, con un diseño instrumental de técnica de encuesta para el análisis estadístico factorial exploratoria. Como resultados, existen falencias en identidad de productos nacionales (0.198), representación moral del producto (0.504), mano de obra nacional (0.372), precios de productos o servicios de lujos (0.230), sensates financiera (0.123) y buen desempeño (0.189). Se ha concluido que, para mejorar el bienestar financiero de los consumidores digitales de la ciudad, es crucial fomentar la educación financiera y promover hábitos de consumo responsables basado en el factor de conciencia hacia la frugalidad, que sugiere que los consumidores valoran las prácticas de ahorro.</p>2024-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42736Educación financiera con enfoque conductual y mitigación de sesgos en decisiones crediticias2024-09-20T20:35:25+00:00Vladimir Rodríguez Cairovrodriguezc@unmsm.edu.pePercy Antonio Vílchez Olivarespvilchezo@unmsm.edu.peBill Frank Oscanoa Ponceboscanoap@unmsm.edu.peArmando Martín Barrantes Martínezabarrantes@pucp.pe<p>La investigación examinó la educación financiera con enfoque conductual y su contribución a la mitigación de los sesgos en el proceso de toma de decisiones crediticias. Se utilizó el método analítico-sintético para describir las teorías sobre educación financiera, finanzas conductuales y sesgos en toma de decisiones crediticias. Se utilizó la revisión documental como técnica de recolección de datos, abarcando información proveniente de artículos científicos publicados en revistas indexadas y libros especializados en Finanzas Conductuales. Se obtuvo como principal resultado que existen veinticuatro <a id="_idTextAnchor001"></a>sesgos que interfieren en el proceso de toma de decisiones crediticias, que son influenciadas significativamente por diversos factores conductuales, emocionales, pensamientos, percepciones, deseos, valores, miedos, prejuicios o afectos. Estos sesgos demandan una atención especial para evitar que los prestatarios incurran en sobreendeudamiento o morosidad. Se concluyó que, si bien los sesgos que afectan a los prestatarios no pueden eliminarse, sí pueden mitigarse a través de determinadas técnicas efectivas, de modo que, la educación financiera con enfoque conductual cumple un rol fundamental hacia ese propósito.</p>2024-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42738COVID-19 Crisis Communication in Tourist Destinations in the Basque Country and Valencian Community2024-09-20T21:01:45+00:00Andrea San Juan Olmorvgluzfces@gmail.comJosé Ramó Sarmiento Guedejoseramon.sarmiento@urjc.esMaría García de Blanes SebastiánMarisol.carvajalc@urjc.esMarisol Carvajal CamperosMarisol.carvajalc@urjc.es<p>It is crucial to understand how tourist destinations in Spain handled social media communication during the health crisis in order to assess its effectiveness and learn from the strategies implemented. This study describes the crisis management and communication of Spanish tourist destinations during the pandemic through their social media profiles, focusing on “Turismo Euskadi” and “Turismo de la Comunitat Valenciana”. A content analysis of the social media profiles (Twitter) of tourist destinations was used. The research revealed that tourist destinations in Spain prioritized informative and crisis communication on their social media profiles during the pandemic. The findings highlighted the importance of empathetic and effective social media communication to manage crises in tourist destinations during the pandemic in Spain.</p>2024-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42739Factores predictores de la conducta electoral en Colombia2024-09-20T21:02:41+00:00Luz Karine Jiménez Ruizluzjimenez@unicesar.edu.coMiladys Paola Redondo Marínmiladysredondo@unicesar.edu.coEdgar Guillermo Pulido GuerreroEDG.PULIDO@mail.udes.edu.coMaría Del Mar Restrepo Villarroelmdrestrepo@unicesar.edu.co<p>El presente artículo busca identificar los factores predictores de la conducta electoral en Colombia en las elecciones presidenciales de 2018. Para ello, fueron considerados aspectos como los factores sociodemográficos, el conocimiento de los procesos electorales y las actitudes y opiniones de los votantes sobre las elecciones y el sistema electoral. Se utilizó una metodología cuantitativa con información de segunda fuente proveniente de la Encuesta de Cultura Política del DANE (2019). La muestra fue de 19.461 adultos colombianos de todas las regiones del país y se llevó a cabo un análisis de regresión logística binaria. En los resultados se evaluaron 4 modelos de regresión logística con base en características sociodemográficas, percepción, actitudes y conocimientos sobre la democracia, que explican entre 2.5% y 7.5% de varianza. Se concluye que existen varios factores predictores de la conducta electoral como el género, estar desempleado, tener una discapacidad, simpatía partidista, tendencias de izquierda o derecha, entre otros. Sin embargo, llama la atención que la percepción de corrupción no tuvo un vínculo significativo con esta conducta.</p>2024-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42740Capital psicológico en trabajadores profesionales peruanos: análisis de factores determinantes2024-09-20T21:02:48+00:00Felipe Yong-Chungelipe.yongchung@hotmail.comElizabeth Emperatriz García-Salirrosasegarciasa@autonoma.edu.peJeniffer Denisse Bonilla-Bermeojeniffer.bonilla@unmsm.edu.peRose Marie Medina de la Cruzrosemariemedinadelacruz@gmail.com<p>La fuerza de trabajo en los países iberoamericanos, evoluciona hacia una mayor presencia de trabajadores con educación superior, así el objetivo de esta investigación es determinar la influencia de algunos factores del capital psicológico en los trabajadores activos con título universitario en Lima Metropolitana. Además de analizar la relación entre el capital psicológico y el stress ocupacional en los mismos trabajadores. A través de un estudio de enfoque cuantitativo, de diseño transversal y no experimental, se aplica una encuesta a 395 trabajadores profesionales activos, los datos obtenidos son analizados empleando un modelo de ecuaciones estructurales basadas en covarianzas. El estudio demuestran la existencia de una relación causal significativa entre el balance trabajo-vida y el capital psicológico, asimismo, se comprueba una relación significativa entre los premios e incentivos y el capital psicológico. Finalmente, la investigación concluye que el apoyo social y la autoconfianza son los determinantes clave en el efecto positivo que el balance trabajo-vida y los premios e incentivos tienen sobre el capital psicológico.</p>2024-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42742Ética en las funciones sustantivas del quehacer Universitario. Testimonios docentes2024-09-20T21:02:52+00:00Bolívar Cabrera Berrezuetabolivarcabrera@ucacue.edu.ecMaría Stella Serrano-Morenomstella.serrano@ucacue.edu.ecEsther María Castro Martínezesther.castro@ucacue.edu.ecMaría Fernanda Cabrerafernanda.cabrera@ucacue.edu.ec<p>La presente investigación analiza las percepciones del profesorado sobre la ética como construcción teórica que fundamenta las funciones sustantivas que se realizan en el ámbito de la educación superior ecuatoriana. Se aplicó un análisis de contenido a través de entrevistas a docentes universitarios de carreras de educación para recoger sus testimonios sobre sus concepciones y experiencias relacionadas con la ética en la docencia, investigación y vinculación. Los resultados mostraron que, si bien existe consenso entre el profesorado sobre la importancia de la ética y de sus principios rectores, reguladores de la conducta en el cumplimiento de las funciones sustantivas del quehacer universitario, la mirada es heterogénea sobre cuáles son los principios éticos que las definen, lo que revela el predominio en ellos de sus valores, principios, creencias y de su saber pedagógico, enraizados en su práctica docente e investigativa, reflejo de su experiencia profesional. Como conclusión, se destaca el papel fundamental del docente, pues a través de sus experiencias permite transmitir conocimientos fundamentados en principios éticos y orientados a afianzar en los estudiantes habilidades de pensamiento, actitudes críticas y reflexivas.</p>2024-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42743Liderazgo de rango total en administradores de condominios del sector Salitre de Bogotá, Colombia: análisis cualitativo2024-09-20T21:02:52+00:00Edward Yecid Torres Novaedward.torres@unad.edu.coRicardo Mora Pabónricardo.mora@unad.edu.coJosé Ever Castellanos Narcisojose.castellanos@unad.edu.co<p>El objetivo de este estudio es determinar el estilo de liderazgo de los administradores de condominios en el Salitre de Bogotá, Colombia, utilizando una perspectiva cualitativa basada en el Modelo de Liderazgo de Rango Total. Se recopiló información primaria mediante la aplicación de entrevistas a 30 líderes, abordando preguntas abiertas. Los datos obtenidos fueron analizados cualitativamente para identificar patrones y tendencias en el estilo de liderazgo de la población estudiada. El proceso de análisis implicó la identificación de códigos clave para categorizar los segmentos del texto (Hernández-Sampieri, 2018), seguido de agrupaciones temáticas que dieron lugar a familias de códigos. Estas fueron articuladas por afinidad de contenido para identificar temas asociados que ayudaron a perfilar el estilo de liderazgo de la población objeto de estudio. Basado en el análisis de contenido, se reveló que la planeación estratégica, las habilidades en las relaciones interpersonales y la gestión del talento humano son elementos clave que caracterizan el estilo de liderazgo ejercido por los administradores de condominios en el sector Salitre.</p>2024-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42744Desafíos de la implementación de la inteligencia artificial en políticas públicas2024-09-25T18:14:43+00:00Luis Alberto Massa Palacioslmassa@unica.edu.peDomingo Jesús Cabel Moscosorvgluzfces@gmail.comAntonina Juana Garcia Espinozaantonina.garcia@unica.edu.peJaime Antonio Martinez Hernándezjaime.martinez@unica.edu.pe<p>El artículo describe los desafíos de implementar inteligencia artificial (IA) en políticas públicas. En un contexto donde la IA está transformando sectores, el estudio tiene como objetivo explorar los problemas técnicos, éticos y administrativos que enfrentan los gobiernos. Utilizando encuestas con escala Likert, se evaluaron las percepciones de profesionales del sector público sobre la integración de IA. Los principales hallazgos destacan la complejidad de integrar IA en infraestructuras existentes, los dilemas éticos en la toma de decisiones automatizadas, y la resistencia al cambio dentro de las instituciones gubernamentales. Se concluye que abordar estos desafíos requiere políticas claras, capacitación en IA y una gestión del cambio efectiva para maximizar los beneficios de la IA en el servicio público.</p>2024-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42747Gerencia sustentable. Inseminación artificial en Ovejas Criollas2024-09-22T16:43:46+00:00Roberto R. Caballa Leónraul.caballa@unsch.edu.peDimas A. Quintanilla Melgardimas.quintanilla@unsch.edu.pe<p>La gerencia sustentable en la producción ovina es fundamental para asegurar la viabilidad a largo plazo de esta actividad ganadera, integrando beneficios ambientales, económicos y sociales. El manejo responsable de los recursos naturales, como el suelo y el agua, a través de prácticas como el pastoreo rotacional y la conservación de forrajes nativos, contribuye a la salud del ecosistema y previene la degradación ambiental. Tecnologías como la inseminación artificial, cuando se aplican de manera ética, pueden optimizar la genética y el rendimiento reproductivo, reduciendo la necesidad de intervenciones médicas. El presente estudio tiene como objetivo evaluar el impacto de prácticas de manejo sustentable en la eficiencia reproductiva y bienestar animal de ovejas criollas mediante la aplicación de protocolos de inseminación artificial a tiempo fijo utilizando gonadotropina coriónica equina (eCG) y progesterona (P4). El estudio es de tipo cuali-cuantitativo experimental con muestra de 248 ovejas criollas adultas, con variables de estudio: tasa de preñez y tasa de natalidad de la región Ayacucho, Perú. Los resultados indican que la gonadotropina coriónica equina (eCG) junto al tratamiento con progesterona (P4) induce celo-ovulación en ovejas criollas en anestro con alto porcentaje de preñez y natalidad. La capacidad de manipular el comportamiento reproductivo de las ovejas no solo mejora la tasa de preñez y prolificidad, sino que también contribuye a un uso más eficiente y responsable de los recursos naturales.</p>2024-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42748Factores emocionales en la satisfacción laboral de docentes2024-09-22T16:43:55+00:00Pedro Jacinto Quijije Anchundiapedro.quijije@uleam.edu.ecDianexy Viviana Carreño Villavicenciodianexy.carreno@uleam.edu.ecKaren Gisela Pinargote Montenegrokaren.pinargote@uleam.edu.ecMarco Iván Granda Garcíamarco.granda@uleam.edu.ec<p>Este estudio se enmarca en la investigación sobre los factores emocionales y su impacto en la satisfacción laboral de los empleados, un área crucial para entender el bienestar en el lugar de trabajo, analizando que las variables como la atención, la disonancia emocional, el estrés laboral y el burnout afectan la satisfacción laboral en un contexto organizacional específico. El objetivo del mismo es describir la influencia de los factores emocionales sobre la satisfacción laboral de docentes de una universidad pública. Se empleó el modelado de ecuaciones estructurales utilizando el método de mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM) para evaluar las relaciones entre los constructos emocionales y la satisfacción laboral. Se aplicaron técnicas estadísticas avanzadas para validar los modelos y analizar los datos recolectados mediante cuestionarios. Se encontró que la atención y la disonancia emocional son predictores significativos del estrés laboral, mientras que el estrés laboral y el burnout impactan negativamente en la satisfacción laboral. La frecuencia y variedad emocional no mostraron asociaciones significativas con estos constructos en este contexto específico. Estos hallazgos subrayan la importancia de gestionar la atención y reducir la disonancia emocional para mejorar la salud emocional de los empleados y, en consecuencia, su satisfacción laboral. Las organizaciones deben considerar estos factores al diseñar políticas y prácticas que promuevan un entorno laboral más saludable y productivo.</p>2024-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42745Eficiencia de los servicios públicos en la era digital2024-09-25T18:13:23+00:00Rosa Luz Galindo Pasacherosa.galindo@unica.edu.peFernando Eduardo Cano Leguafcano@unica.edu.peOrlando Terry Gabriel Hernándezogabriel@unica.edu.pe<p>En el contexto de la creciente digitalización de los servicios públicos, este estudio se enfocó en evaluar la percepción de los usuarios sobre la eficiencia de dichos servicios en una ciudad metropolitana. Se utilizó un diseño de investigación cuantitativa con un cuestionario estructurado basado en una escala de Likert, administrado a una muestra representativa de 400 usuarios. Los resultados mostraron una percepción mayoritariamente positiva hacia la eficiencia de los servicios públicos digitalizados, con altas valoraciones en rapidez y accesibilidad. Sin embargo, la facilidad de uso, transparencia y seguridad de los datos obtuvieron puntuaciones moderadas, indicando áreas de mejora. Las conclusiones resaltan la necesidad de mejorar la usabilidad de las plataformas digitales y fortalecer las políticas de transparencia y seguridad para optimizar la experiencia del usuario. Este estudio subraya la importancia de adaptar las estrategias de digitalización a las necesidades y expectativas cambiantes de los usuarios, promoviendo una administración pública más eficiente y centrada en el ciudadano.</p>2024-09-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42746Reportes y dimensiones de la sostenibilidad corporativa. Un análisis bibliométrico2024-09-22T16:43:49+00:00Rodrigo Alfonso Saavedra Najarrsaavedra23@unisalle.edu.coLuz Dary Gonzálezluzdgonzalez@unisalle.edu.coJheisson Andres Abril Teatinjabril@doctorado.ucsc.cl<p>El objetivo de esta investigación fue analizar la producción científica de los informes de sostenibilidad, dada su importancia en los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) a nivel organizacional. Utilizando un análisis bibliométrico de 2007 a 2023 en la base de datos Scopus, se identificaron 3,812 documentos. Se revisaron los 10 trabajos más citados, los 10 autores más citados, los países líderes en el campo, y las afiliaciones institucionales. Los principales resultados indican que Estados Unidos ha sido el país con mayor contribución, seguido de China y Australia. Un hallazgo relevante es la afiliación institucional de los autores, destacando la Universidad Wageningen University & Research de Países Bajos, que ha producido 34 documentos. En conclusión, este análisis subraya la importancia de la integración de prácticas ASG efectivas para enfrentar desafíos globales, promoviendo el desarrollo sostenible a largo plazo.</p>2024-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42749Responsabilidad social en empresas mixtas del sector petrolero en el Estado Zulia2024-09-27T19:38:10+00:00Annherys Paz Marcanoaipaz@uniguajira.edu.coJesús Guiliany Garcíajesusgarcia@unibarranquilla.edu.coDanilo Araujo Dazadraraujod@uniguajira.edu.coMariby Boscán Carrozmaribyboscan@yahoo.com<p>El propósito de esta investigación fue analizar la responsabilidad social en las empresas mixtas del sector petrolero en el estado Zulia, con base en sus elementos. La tipología del estudio fue paradigma cuantitativo, enfoque positivista, tipología de investigación analítica, descriptiva y de campo. El diseño de la investigación es no experimental, transaccional. La población de estudio quedó conformada por los treinta (30) gerentes pertenecientes a las empresas mixtas del sector petrolero activas en la costa oriental del lago, Estado Zulia. La técnica de recolección de datos fue encuesta, apoyada en un registro de información en cuestionario con 15 ítems con escala múltiple, sometido a la validez de contenido por 5 expertos; la confiabilidad fue comprobada por la fórmula de Alpha Cronbach con un nivel de 94% de fiabilidad. En cuanto a la interpretación de los datos, se recurrió al cálculo de estadística inferencial. En líneas generales, los resultados indicaron significativa presencia de elementos de la responsabilidad social en las empresas estudiadas. Se concluye que la responsabilidad social empresarial en las empresas mixtas estudiadas, está basada en los elementos de desempeño social, alianza social, inversión social y compromiso social, en búsqueda del bien común para mejorar el bienestar colectivo.</p>2024-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42750Trazando el Camino hacia la Internacionalización Empresarial2024-10-01T12:26:51+00:00Silvia Paola Gallardo-FigueroaSgallardo2@udi.edu.coLissette Hernández-Fernándezlissettehf@yahoo.esAlbeiro Beltrán-Diazabeltran2@udi.edu.coSandra Marcela Espitia Gonzálezsmespitiagonzalez@unicienciabga.edu.co<p><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">En este artículo se ahonda en diversos aspectos del proceso de internacionalización de las empresas en el actual mundo globalizado y dinámico. Para ello se siguió la metodología prisma, diseñando una ecuación de búsqueda para las bases de datos Web of Science y Scopus, 83 artículos fueron incluidos en este análisis. Los resultados permiten identificar como factores que motivan la internacionalización: la visión y ambición de los empresarios, el conocimiento y las capacidades internas de marketing e innovación, y factores externos de tipo económico, político y cultural. También se identifica que las mejores prácticas adoptadas por las empresas para ingresar a mercados internacionales están relacionas con fusiones y adquisiciones transfronterizas, formación de alianzas estratégicas, exportación e inversión en el exterior. Además, se reconocen como resultados de la internacionalización: la mejora de la ventaja competitiva, el crecimiento económico y un mejor desempeño corporativo. El estudio concluye que la internacionalización es vital para la competitividad y el crecimiento de las PYMES, permitiéndoles mejorar su ventaja competitiva, acceder a nuevos recursos y mercados, y diversificar riesgos. También identifica como desafíos significativos, los costos</span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES"> </span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">elevados de estos procesos y las barreras culturales y administrativas.</span></p>2024-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42751Characteristics of innovation systems that lead to greater productivity and economic development2024-09-25T18:19:03+00:00Cristián Gutiérrez Rojascgutierrez@ucsh.clJerome Smith-Uldalljsmithu@fen.uchile.clFrancisco Ganga-Contrerasfranciscoganga@uta.clPatricia Gonzálezpatricia.gonzalez@profe.umc.cl<p>The national R&D system is a concept that has gained significant recognition; however, measuring it is challenging and not devoid of difficulties. In this paper the method of composite variables is applied to configure R&D systems and with this examines their characteristics and subsequent impact on fostering greater innovation by studying a group of OECD countries. Starting with many variables, 31 variables were selected for the second step and used in a factor analysis to create composite indicators or unobservable abstract variables. Each variable’s assignment to a single factor is clear, allowing the identification of five distinct and interpretable factors. Subsequently, a knowledge production function was estimated, considering a technological outcome of the R&D systems as the dependent variable; another function was configured reflecting the scientific output. Finally, an additional model was estimated, using productivity as the dependent variable. In all models, the National R&D Effort and Innovative Firms Factor emerged as the most significant variable, underscoring the importance of reaching certain thresholds in terms of available human and physical resources for carrying out innovative efforts within an R&D system.</p>2024-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42752Gestión de la calidad en la competitividad en microempresas de Baja California, México2024-09-22T17:26:06+00:00Yirandy Josué Rodríguez Leónyirandy.rodriguez@uabc.edu.mx<p>La gestión de la calidad es un tema con presencia en un contexto empresarial desarrollado; en tal sentido, comúnmente se dilucida por investigaciones en grandes empresas del sector industrial. Sin embargo, existen pocos antecedentes publicados que vinculan a la gestión de la calidad con la competitividad en microempresas de Latinoamérica. Ante tal situación, la presente investigación pretende determinar la relación existente entre la gestión de la calidad y la competitividad en negocios de formato micro. Además, se aplica un cuestionario a 384 microempresas del Estado de Baja California, México, lo que posibilita el análisis de la información estadística para llevar a cabo un análisis factorial confirmatorio y un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados recabados sugieren el impacto positivo de la gestión de la calidad (medida a través de la mejora continua, sistema de gestión, liderazgo y participación del personal) en la competitividad de microempresas.</p>2024-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42753Inteligencia artificial en la gestión de la medicina: avances y desafíos2024-09-22T18:14:03+00:00Miriam Janet Cervantes Lópezmcervantes@docentes.uat.edu.mxJaime Cruz Casadosjcruz@docentes.uat.edu.mxLaura Nelly Cruz Casadosccasados@docentes.uat.edu.mx<p>La inteligencia artificial ha emergido como una herramienta revolucionaria en la gestión de la medicina, prometiendo mejoras significativas en el diagnóstico, tratamiento y administración de los servicios de salud. El objetivo de esta investigación es analizar y sintetizar la literatura existente sobre el uso de la inteligencia artificial en la gestión médica. Se llevó a cabo una investigación bibliográfica basada en un diseño cualitativo descriptivo, se revisaron artículos científicos, informes y estudios de caso publicados en los últimos cinco años y las fuentes se seleccionaron mediante una búsqueda sistemática en bases de datos académicas. La investigación reveló que se han logrado avances significativos en áreas como el diagnóstico por imágenes, la medicina personalizada y la gestión hospitalaria; sin embargo, se identificaron desafíos clave, como la falta de datos de alta calidad, las preocupaciones éticas sobre la privacidad y la seguridad, y la resistencia al cambio en la cultura organizacional de las instituciones médicas. La inteligencia artificial tiene un enorme potencial para transformar la gestión de la medicina, mejorando la eficiencia y la precisión de los servicios de salud. </p>2024-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42757Gestión de imagen municipal en Facebook desde la retórica de la imagen en México2024-09-22T17:26:15+00:00Fabiola Navarro Celisfcelis@docentes.uat.edu.mxGiovanna Castañeda Hernándezgcastaneda@docentes.uat.edu.mxFausto Moreno Velazcofmoreno@docentes.uat.edu.mx<p>La gestión de la imagen del municipio es crucial en la generación del impacto sobre la percepción pública y, en consecuencia, en la selección de un destino turístico. Una buena imagen puede atraer turistas y promover el crecimiento económico en el territorio. El objetivo de la investigación fue analizar la gestión de imagen municipal en Facebook desde la retórica de la imagen. Este estudio se centra en un análisis de contenido a 102 publicaciones de la red social oficial de Facebook del municipio de Tampico, Tamaulipas-México. Se utilizó una metodología cualitativa de corte transversal, el tipo de estudio es descriptivo y el diseño empleado es el hermenéutico, a través de MAXQDA24 para la visualización y análisis de datos. Los hallazgos develan que la investigación resalta un 39% de publicaciones en las que se muestran fotografías, videos e imágenes alusivas al patrimonio cultural del municipio, lo que permite proyectar la cultura de la zona; también un 59.80% de las publicaciones tiene relación con los identificadores: Sitio Histórico, Bicentenario de Tampico, Conmemoración Histórica, Tradición y Cultura Local, Identidad Local. Se concluye que el municipio proporciona un marco de difusión del patrimonio cultural para la comunidad local y para los turistas.</p>2024-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42758Resiliencia y competencias emprendedoras de estudiantes universitarios2024-09-25T18:26:54+00:00Wilfredo Román Midolo-Ramoswmidolo@unsa.edu.peYaneth María Cornejo-Condoric16360@utp.edu.peErnesto Luis Vera-Ballóneverabal@ucsm.edu.pe<p>El objetivo de la investigación es analizar la relación de la resiliencia y las competencias emprendedoras de los estudiantes universitarios en sus tres dimensiones (interpersonales, sistémicas e instrumentales). La metodología utilizada para el estudio fue de una investigación no experimental de enfoque cuantitativo, descriptivo relacional y transversal, se aplicó un cuestionario para la muestra aleatoria de 438 estudiantes universitarios (n=35; α=0.962) se aplicaron pruebas de validez y confiabilidad, análisis factorial exploratorio y confirmatorio a través del modelamiento de ecuaciones estructurales de cuadrados mininos parciales AMOS 24, además de un análisis multigrupo para explorar la heterogeneidad de la resiliencia y de las competencias emprendedoras. Los resultados muestran una relación entre la resiliencia y las competencias emprendedoras: con Comp. Interpersonales al 53.6%, con Comp. Sistémicas al 65.4% y con Comp. Instrumentales al 53.6% (correlación de Rho de Spearman). Se concluye que hay una correlación positiva entre la resiliencia y las competencias emprendedoras corroborado por Caldera Montes et al. y Riso Risquez et al. quienes en su investigación concluye que los estudiantes universitarios obtienes altos niveles de resiliencia, la mayor correlación se produce con las competencias sistémicas.</p>2024-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42759Expectativas, emociones y comportamientos ambientales en torno al uso del agua2024-09-22T23:28:26+00:00Virginia Guadalupe López Torresvirginia.lopez@uabc.edu.mxLuis Ramón Moreno Morenolmoreno@uabc.edu.mxMariana Monserrat Valenzuela Montoyamonserrat@uabc.edu.mxVirginia Margarita González Rosalesmargarita.gonzalez@uabc.edu.mx<p>Los malos hábitos en el uso del agua se manifiestan en diversos contextos, como el hogar, la escuela y otros ámbitos influenciados por actividades humanas. Este artículo analiza los comportamientos y emociones relacionados con el uso del agua entre ciudadanos del norte de México. La investigación es de carácter cuantitativo y no experimental, con una muestra de 732 personas. Se utilizaron modelos de mínimos cuadrados parciales (PLS) para probar las relaciones entre los diferentes constructos. Los resultados muestran que la expectativa de comportamientos proambientales tiene una influencia positiva y significativa tanto en el enojo hacia el derroche del agua como en la gratitud hacia su conservación. Además, el remordimiento por el derroche del agua afecta positivamente al enojo hacia el desperdicio del recurso. El modelo explica de manera débil el remordimiento por el derroche del agua (R² = 0.002), de forma moderada la gratitud hacia el cuidado del agua (R² = 0.437) y el enojo hacia el derroche del agua (R² = 0.451). En conclusión, las expectativas de comportamientos tanto anti ambientales como proambientales impactan las emociones relacionadas con el uso del agua.</p>2024-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42765Valorización de la carrera docente en la realidad del Perú: análisis de factores clave2024-09-22T22:50:50+00:00Delsi Mariela Huaita Achadelsi.huaita@uigv.edu.peJudith Soledad Yangali Vicentejyangali@utp.edu.peFreddy Felipe Luza Castillofluza@ucvvirtual.edu.peMichelle Fátima Lozada-Urbanomichelle.lozadas@uwiener.edu.pe<p>El objetivo del estudio fue analizar los factores clave en la valorización de la carrera docente en Perú. Mediante una revisión documental de datos estadísticos presentados por el Ministerio de Educación del Perú (Minedu) a través de la Encuesta Nacional de Docentes (Endo) se reveló que la percepción de la carrera docente está fuertemente influenciada por factores como la remuneración económica, el acceso a la formación continua, el apoyo institucional y la valoración social de la profesión. Además, se identifican barreras estructurales que limitan el desarrollo profesional, como la falta de recursos y la inadecuada infraestructura educativa. Se requiere un enfoque multidimensional, donde se integran aspectos económicos, sociales y culturales para lograr un cambio significativo en la percepción y el reconocimiento de la labor educativa en el país. Concluye que a pesar de las políticas educativas implantadas en los últimos años persiste una percepción negativa sobre la profesión, provocando desmotivación entre los educadores.</p>2024-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42761Desafíos de la gestión administrativa universitaria ante la agenda del desarrollo sostenible2024-09-22T22:51:16+00:00Eduardo Espinoza-Solíseespinozas@unemi.edu.ecPaolo Fabre-Merchánpfabrem@unemi.edu.ecLuis Eduardo Solis-Grandalsolisg@unemi.edu.ecJazmin Alexandra Pérez-Salazarjperezs4@unemi.edu.ec<p>El contexto actual de la educación superior en Ecuador se ve influenciado por la necesidad de alinear sus prácticas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en el marco de la Agenda 2030. El presente estudio tuvo como objetivo analizar los principales desafíos que afrontan las universidades ecuatorianas ante la Agenda 2030. Se realizó una revisión documental cualitativa, descriptiva y exploratoria, para lo cual se han utilizado bases de datos académicas para examinar la literatura existente. Los resultados identifican la insuficiencia de recursos financieros como el principal obstáculo, lo que limita la adopción de tecnologías sostenibles y la ejecución de proyectos de infraestructura. Se observa una diversidad en las estrategias adoptadas por las universidades para superar estas barreras, con variaciones en su efectividad según la ubicación geográfica y la estructura institucional. Asimismo, se destaca la carencia de indicadores específicos como una limitación significativa en la medición del avance hacia los ODS. Se concluye que es imperativo un enfoque integrado en la planificación estratégica para mejorar la sostenibilidad institucional y superar la resistencia al cambio organizacional.</p>2024-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42762Benchmarking: la llave para desbloquear el potencial de la educación virtual universitaria2024-09-22T17:26:14+00:00Oscar Rojas Carrascooscar.rojas@umcervantesecontinua.clAmely Vivas Escalanteavivase@corp.umc.clAdán Doria Velardeadoriav@escuelamilitar.edu.pe<p>El presente trabajo busca examinar el uso del benchmarking como una herramienta estratégica para elevar los estándares de calidad en los servicios educativos en universidades de educación a distancia. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo para la recopilación y el análisis de datos, realizando un estudio comparativo entre dos universidades en Chile. El estudio es de tipo descriptivo con diseño no experimental transversal, permitiendo la recolección y análisis de datos numéricos para describir las características y tendencias actuales de la educación virtual universitaria en el país. El análisis comparó las mejores prácticas nacionales, considerando criterios como las tasas de retención y graduación en programas virtuales, la satisfacción de estudiantes y egresados con la educación virtual y la calidad de los recursos y materiales didácticos virtuales. Este estudio evidencia el valor del benchmarking como una herramienta efectiva para promover mejoras significativas en los procesos educativos y subraya la importancia de adaptar las mejores prácticas a las necesidades particulares de cada institución.</p>2024-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor