Revista Venezolana de Gerencia https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg <p><strong>Revista Venezolana de Gerencia</strong> (RVG) difunde trabajos originales desde diversas perspectivas teórico metodológicas de autores nacionales y extranjeros, que constituyan resultados de investigación sobre los procesos administrativos o de gestión, hoy denominados gerenciales; estos procesos tienen lugar en todo tipo de organizaciones (públicas, privadas y del tercer sector) y expresan las diversas funciones administrativas relacionadas con la toma de decisiones, la optimización de recursos humanos, materiales y financieros, la evaluación y control de los resultados obtenidos y su impacto en la sociedad.</p> es-ES rvgluz@fces.luz.edu.ve (Rosana Meleán Romero) asistencia@serbi.luz.edu.ve (RevicyhLUZ) vie, 04 abr 2025 19:22:23 +0000 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Impact of legitimacy, innovation and economic uncertainty on the purchase of electric vehicles in the EU https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43709 <p>The aim of this study is to analyse the interaction between legitimacy, innovation, uncertainty and purchase intention of electric vehicles (EVs) in Germany, Greece, Spain, France, Croatia, Ireland and Italy during the period 2016–2023. The partial least squares structural equation modelling (PLS-SEM) technique is used. Thee main results indicate that legitimacy has a significant and positive impact on purchase intention, while innovation affects legitimacy but not directly on purchase intention. Uncertainty moderates these relationships in complex ways. The findings suggest that strengthening the perception of legitimacy is crucial to increasing EV purchase intention. Furthermore, strategies that promote innovation and manage uncertainty can improve market acceptance in these countries.</p> Alberto-Tomás Delso-Vicente, Luis Diaz-Marcos, Óscar Aguado-Tevar, Margarita Almonacid-Durán Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43709 jue, 03 abr 2025 00:00:00 +0000 Intellectual capital assessment at large Texas banks prior to the pandemic https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43705 <p>The present research studies the relationship between Intellectual Capital and Financial Performance in the banking sector in Texas in the United States. The research uses the Intellectual Value Added Coefficient model and its components to measure intellectual capital. Return on Assets and Return on Equity are used to measure financial performance. This quantitative research uses data from the 100 largest Texas banks in 2023, over the period 2015 to 2019. A measurement is defined in the overall pre-pandemic period of COVID-19. Multiple linear regression analysis is the econometric mathematical model chosen to test the hypotheses. In conclusion, the study found a significant positive relationship between the Intellectual Value Added Coefficient, Return on Assets and Return on Equity. In the context of its components, the Capital Employed Efficiency Coefficient shows the most substantial effect on Return on Assets and Return on Equity. Human Capital Efficiency shows a positive statistical relationship with Return on Assets and Return on Equity. Structural capital efficiency shows a positive statistical relationship with Return on Equity, but not Return on Equity.</p> Marcelo Vilches Robert, Orlando Gahona-Flores Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43705 jue, 03 abr 2025 00:00:00 +0000 Gasto en consumo e ingreso de Estados Unidos y el sector agrícola de México https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43706 <p>El objetivo del trabajo fue determinar la relación entre el sector agrícola de México con el gasto de consumo e ingreso personal de Estados Unidos de América. Asimismo, determinar si dicha relación se vio afectada con la crisis económica de 2008. La metodología empleada para alcanzar el objetivo se apoyó en cuatro pruebas de cointegración y diez pruebas de análisis estructural con variables dicotómicas, entre el sector agrícola de México con el gasto de consumo e ingreso personal de Estados Unidos de América. Los resultados mostraron que el sector agrícola de México está cointegrado con el gasto de consumo y el ingreso personal de Estados Unidos de América, es decir, tienen una relación a largo plazo; esta relación no fue afectada por la crisis económica de 2008. Se concluyó que hay una relación de largo plazo (cointegración) entre el sector agrícola de México con el gasto de consumo e ingreso personal de EUA.</p> Luis Miguel Cruz Lázaro, Humberto Banda Ortiz, Martin Vivanco Vargas Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43706 jue, 03 abr 2025 00:00:00 +0000 Technical Analysis of a Non-Globally Integrated Stock Index https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43707 <p>This study examines the Ecuadorian stock market index, ECUINDEX, a market that is not integrated into international financial markets, unlike others in Latin America. The objective was to determine if graphical technical analysis can describe the price behavior of the ECUINDEX, testing the weak-form efficient market hypothesis. Market stationarity was evaluated to identify suitable volatility indicators. A mixed-methods approach was applied, combining quantitative tests (Boxplot and Dickey-Fuller) with qualitative analyses (graphical observation of prices and TEMA, RVI, and MA indicators). Monthly and daily closing price data of the ECUINDEX from 2013 to 2023 were analyzed, obtained from the Quito Stock Exchange through Investing. The results reveal that the ECUINDEX is non-stationary and that technical analysis consistently describes momentum, price direction changes, and market turns, highlighting the usefulness of technical indicators for understanding price trends and market inefficiencies.</p> Franklin Antonio Gallegos-Erazo, Ana María Gallardo-Cornejo Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43707 jue, 03 abr 2025 00:00:00 +0000 Educación contable para el desarrollo económico en Colombia: evolución y precisiones académicas https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43708 <p>Esta investigación analiza la evolución académica e histórica de la contaduría pública, destacando la importancia en el desarrollo económico y su relevancia en la formación de estudiantes frente a los retos globales actuales, lo cual resalta el rol clave de la contabilidad al proporcionar información financiera precisa y respaldando la toma de decisiones y la transparencia. Además, se subraya que la integración de prácticas contables modernas en los procesos educativos fomenta la formación de profesionales competitivos. El estudio adopta un enfoque cualitativo utilizando técnicas bibliométricas basadas en el análisis de literatura científica en bases de datos como SCOPUS, WOS y PubMed e incorpora la participación activa de estudiantes en el análisis de resultados, fortaleciendo sus competencias críticas y analíticas. Los resultados evidencian avances significativos en la investigación contable, mientras que la participación estudiantil de estudiantes de Administración de Empresas y Contaduría Pública demuestra que es una herramienta pedagógica eficaz; las implicaciones de este trabajo subrayan la importancia de alinear los programas educativos con los desafíos globales para formar profesionales con herramientas para responder a las necesidades de un entorno económico en constante cambio. La originalidad de este estudio radica en la combinación de análisis bibliométrico y el análisis que los estudiantes realizan a través de los ensayos argumentativos, ofreciendo un enfoque innovador que conecta la educación contable con las demandas del contexto económico global.</p> Carolina Vargas Vanegas, Alexandra Vargas Staper Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43708 jue, 03 abr 2025 00:00:00 +0000 Impacto de los Convenios de Doble Imposición en la Planificación Tributaria https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43710 <p>El estudio tiene por objetivo determinar el impacto de los convenios de doble imposición en la planificación tributaria de las empresas envasadoras de gas licuado de petróleo del Perú. La metodología de este trabajo es de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo, nivel explicativo y diseño no experimental. La población estuvo conformada por 117 profesionales contables de empresas en estudio; en selección de muestra, 100 profesionales contables especialistas en temas tributarios internacionales. Para recolección de datos se utilizó el Google Forms, en el cual se aplicaron 20 cuestionarios a los colaboradores, elaborados a 3 niveles de escala de Likert. Los resultados expresan que gestionar los tributos internacionales de acuerdo a las reglas de los convenios fiscales minimiza en un 97.50% las infracciones, sanciones y multas en materia tributaria. Se concluyó que existe impacto de los convenios de doble imposición durante la elaboración y ejecución de la planificación tributaria por operaciones transfronterizas de las empresas.</p> Santiago Saturnino Patricio Aparicio Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43710 jue, 03 abr 2025 00:00:00 +0000 Financiamiento estatal y sostenibilidad del béisbol profesional venezolano: Mitos y realidades https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43711 <p>El artículo explora el impacto del financiamiento estatal en la sostenibilidad de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional. En el contexto de una economía inestable y con escasa inversión privada, la liga ha dependido históricamente de fondos públicos para garantizar su operatividad y desarrollo. El objetivo del estudio es explorar cómo esta dependencia del financiamiento estatal ha influido en la sostenibilidad de los equipos y la liga en su conjunto, identificando tanto las ventajas como las desventajas de este modelo. La investigación se llevó a cabo mediante un análisis documental de fuentes secundarias, incluyendo artículos académicos y notas de prensa, utilizando un enfoque cualitativo basado en la codificación temática de los datos. Los resultados muestran que, aunque el financiamiento estatal ha sido crucial para el mantenimiento de la liga, ha generado una dependencia que limita la capacidad de los equipos para buscar fuentes de ingreso alternativas y sostenibles. Asimismo, se destaca una falta de transparencia en la gestión de los fondos, lo que plantea interrogantes sobre la eficiencia en su uso. Se sugiere que, si bien la intervención estatal ha permitido la subsistencia de la LVBP, es necesario promover una mayor participación del sector privado y mejorar las prácticas gerenciales para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la liga. Se proponen estrategias de diversificación de ingresos y una mayor rendición de cuentas como vías para fortalecer el futuro del béisbol profesional en Venezuela.</p> Juan Mendoza Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43711 jue, 03 abr 2025 00:00:00 +0000 Artificial intelligence models in corporate financial and accounting processes: systematic literature review https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43712 <p>The study aims to introduce artificial intelligence models applied in the financial and accounting fields and to describe the commonly used areas, models, and algorithms that have achieved the highest level of accuracy. The methodology focuses on a systematic literature review, utilizing the Scopus Elsevier database. All studies and models are examined by application area. The results suggest that supervised models are the most applied in the accounting and financial field, while the algorithms that have been most used are decision trees, support vector machines, random forests, neural networks, and logistic regressions, employed in specific areas of financial fraud, stock market predictions, and cash flow. Although unsupervised models were not reported to be used, they represent an important scenario for future studies, focused on the classification of tax fraud.</p> Deivi David Fuentes Doria, Aníbal Toscano Hernández, Johana Elisa Fajardo Pereira Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43712 jue, 03 abr 2025 00:00:00 +0000 Formación para la Gerencia y Desarrollo del Conocimiento Didáctico en Centros de Formación Técnica en Chile https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43713 <p>En la formación para la gerencia, el Conocimiento Didáctico del Contenido es la habilidad de los docentes para convertir sus conocimientos técnicos en conceptos comprensibles para sus estudiantes, transformándose en un elemento crucial en los programas de formación docente. Este artículo presenta los resultados de un estudio cuantitativo transversal que busca identificar su proceso de desarrollo, entre los profesores que imparten clases en carreras del área de gerencia en alguno de los 15 Centros de Formación Técnica Estatal de Chile; se incluyó a los 120 profesores de esa área. Los hallazgos revelan que los actuales programas de formación docente no incorporan el Conocimiento Didáctico como parte de los contenidos. Sin embargo, los docentes reconocen la importancia fundamental que éste tiene en su práctica, ya que les permitiría comprender mejor qué y por qué deben aprender los estudiantes, facilitado por su experiencia profesional. Además, identifican que el desarrollo de éste se logra a través del diálogo y el intercambio de experiencias con otros profesionales. Se subraya la necesidad de sistematizar el desarrollo del Conocimiento Didáctico del Contenido en los docentes mediante programas de formación específicos que aborden esta problemática.</p> Rodrigo Ibáñez Coronado, Pedro Villasana López Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43713 jue, 03 abr 2025 00:00:00 +0000 Liderazgo resiliente en empresas https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43714 <p>La investigación responde a explicar los factores de liderazgo resilientes que inciden en la supervivencia de las empresas en un ambiente volátil, incierto, complejo y ambiguo. Un estudio de tipo descriptivo, correlacional y factorial mediante encuesta a una muestra de 344 empresas. Se diseñó y validó un instrumento para medir el liderazgo resiliente. Los resultados fueron que el impulso a seguidores, la comunicación y la confianza son los factores con mayor ponderación. Se concluye que las características personales de los empresarios, como la competencia y organización, influyen significativamente en la resiliencia del liderazgo, mientras que las relaciones interpersonales y familiares también impactan en la supervivencia de las pequeñas y medianas empresas, además de que los líderes resilientes desarrollan un liderazgo transformacional basado en la autoconfianza y la comunicación efectiva.</p> Rita Ileana Olivas Lara, Jesús Alberto Urrutia De la Garza, Fany Thelma Solís Rodríguez, Ulises Mendoza Arvizo Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43714 jue, 03 abr 2025 00:00:00 +0000 Governance and coordination of business cartels https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43715 <p>This research proposes an exploratory analysis of the dynamics of governance and coordination within business cartels, which enable the stability of these organizations outside the realm of formal legal control and despite the threat of cheating and detection. To this end, a case study was conducted to examine how informal mechanisms contribute to stability in 13 Colombian business cartels. The results underscore that explaining cartel stability requires considering social and economic mechanisms that induce trust, ranging from negotiation to coercion. These combined mechanisms contribute to maintaining cohesion and compliance with agreements within the cartel. The management of business cartels presents two main approaches: an economic approach and a social approach. The economic approach is based on distrust among parties and the need to implement monitoring and retaliatory mechanisms. The social approach highlights mutual trust, negotiation, and mediation for conflict resolution, thereby fostering cooperation.</p> Carlos Mario Muñoz Maya, Rafael Pérez-Uribe, María Teresa Ramírez Garzón, Olga Lucia Diaz Villamizar Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43715 jue, 03 abr 2025 00:00:00 +0000 Chatbots en la Industria Hotelera: Análisis Comparativo entre Europa y Sudamérica a través de la Inteligencia Artificial https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43716 <p>Este estudio analiza los sentimientos de los gerentes de hoteles en Sudamérica y Europa hacia un proveedor específico de chatbots, con el objetivo de determinar si es posible categorizar estos sentimientos en función del origen geográfico, aportando una perspectiva cultural y empresarial sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) en la industria hotelera. La muestra incluyó 154 reseñas de Hotel Tech Review, 53 de Europa y 101 de Sudamérica, sobre el Asksuite Hotel Chatbot. Se utilizaron herramientas como Google Cloud Natural Language e IBM Watson Natural Language Understanding para realizar un análisis de sentimiento y de aspectos. Los resultados revelaron que los gerentes sudamericanos expresan una mayor apertura hacia los chatbots, mientras que los europeos muestran actitudes más críticas hacia capacidades complejas, como la creatividad y la inteligencia emocional. Usando un modelo de árbol de decisión C5.0, con una precisión del 89.52%, se identificaron diferencias culturales clave, destacando la necesidad de soluciones de IA adaptadas a contextos regionales.</p> Diana Garayar, Samantha Ciriaco, Mónica Regalado, Nancy Karen Guillén Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43716 jue, 03 abr 2025 00:00:00 +0000 Inteligencia de negocios para gestión de inventarios en las empresas importadoras de estructurales de calzado https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43717 <p>El objetivo de este trabajo es analizar la inteligencia de negocios para gestión de inventarios en las empresas importadoras de estructurales de calzado, específicamente los ubicados en la ciudad de Ambato, Ecuador, enmarcado en el paradigma positivista bajo el enfoque cuantitativo. La perspectiva teórica fue abordada a partir de Rodríguez (2021), Zabaleta (2021), González (2020), Ivanov (2020), Li (2019) entre otros. Se obtuvo información a partir de fuentes primarias, mediante la aplicación de una encuesta a los dueños y/o gerentes de las empresas que importan estructurales de calzado en Ambato. El muestreo fue no probabilístico, se consideró 9 empresas importadoras de estructurales de calzado ubicado en Ambato; registrados en el Ministerio de Producción y la Cámara Nacional de Calzado. La información obtenida se procesó por medio de un análisis estadístico, donde se conoció que, en las empresas importadoras de estructurales de calzado, existe una baja presencia en el uso de información que proporciona la inteligencia de negocios para tomar decisiones y un bajo uso de herramientas de inteligencia de negocios para la gestión de los inventarios. Sin embargo, se conoce sobre los beneficios operativos y financieros que proporciona la utilización e implementación de herramientas en el área de inventarios. Así, la inteligencia de negocios representaría una herramienta fundamental para optimizar la gestión de inventarios, mejorar eficiencia, reducir costos, aumentar rentabilidad y fortalecer la competitividad.</p> Christian Barragán Ramírez, Julio Zurita Altamirano, Santiago Fierro, Arturo Montenegro Ramírez Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43717 jue, 03 abr 2025 00:00:00 +0000 Descentralización y gobernanza territorial en Chile: Estado del arte, balance y perspectivas https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43718 <p>Este artículo tiene como objetivo determinar la naturaleza de los estudios sobre descentralización y gobernanza territorial en Chile, estableciendo los principales problemas de interés y, a partir de esto, proyectando una agenda de investigación futura en la materia. Para ello, se realizó una revisión de las investigaciones sobre descentralización y gobernanza, utilizando la metodología de la revisión sistemática de artículos en tres bases de datos: WoS, Scopus y Dialnet, en dos momentos de publicación: junio 2023 y el segundo en enero-febrero 2024. El principal resultado es que existen cuatro áreas sobre las que se han desarrollado estudios, donde destacan la problemática de las desigualdades y los conflictos en regiones. Se proyecta como agenda futura de investigación, la dinámica de articulación de actores y las capacidades institucionales que requieren gobiernos subnacionales para responder a las problemáticas territoriales, especialmente por la democratización completa de estos niveles de gobierno.</p> Verónica Fuentes, Egon Montecinos, Guillermo Díaz, Luis Vivero Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43718 jue, 03 abr 2025 00:00:00 +0000 Valoración de pymes del sector industrial en Colombia. Una aplicación del modelo Earnings Power Value https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43719 <p>El presente estudio aborda la aplicación del modelo Earnings Power Value para la valoración de pequeñas y medianas empresas del sector industrial colombiano. La investigación se desarrolla bajo un enfoque metodológico cuantitativo, con un diseño de exploratorio. Para su desarrollo se analizan un total de 2.443 empresas que reportaron información financiera de forma sistemática durante el periodo 2019-2023. Los resultados de las pruebas estadísticas efectuadas revelan heterogeneidad en los indicadores financieros como el NOPAT y WACC, reflejando la diversidad en la gestión y las condiciones operacionales entre las empresas del sector. De igual manera se evidencia que el valor intrínseco del 80,6% de las empresas del sector manufacturero es inferior al valor en libros. Se puede concluir que el método de valoración Earnings Power Value se presenta como una herramienta eficaz para la valoración de empresas en entornos económicos volátiles o industrias con crecimiento limitado, al enfocarse en los resultados operacionales ajustados por impuestos y prescindir de proyecciones futuras inciertas, proporcionando así una estimación más estable y realista del valor empresarial.</p> Andrés Caicedo Carrero, Daniel Isaac Roque, Jorge Alexander Cortes Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43719 jue, 03 abr 2025 00:00:00 +0000 Patrones de Comportamiento en usuarios de transporte interprovincial en Ecuador mediante Técnicas de Machine Learning https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43720 <p>Este estudio tiene como objetivo analizar y predecir patrones de comportamiento de los usuarios de transporte interprovincial en Ecuador mediante técnicas de aprendizaje automático. Se utilizó un conjunto de datos proporcionado por la Unión de Cooperativas de Transporte Interprovincial de Ecuador que abarca viajes realizados entre 2022 y 2024. La metodología incluyó la implementación de K-means para la segmentación de usuarios y PCA para la reducción dimensional. Inicialmente, K-means identificó cuatro clústeres, pero el solapamiento entre grupos motivó la aplicación de PCA, mejorando la separación. Los resultados revelaron cuatro grupos: Ritmo Diario, Exploradores de Fin de Semana, Nómadas de Eventos y Viajeros Flexibles. Esta segmentación ofrece información clave para optimizar los servicios de transporte y mejorar la experiencia del usuario al ajustar recursos a las necesidades de cada grupo.</p> Gabriela del Cisne Solano Aguilar, José Fernando López Aguirre, Juan Carlos Pomaquero Yuquilema, María Gabriela Tobar Ruiz Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43720 jue, 03 abr 2025 00:00:00 +0000 Estrés laboral y burnout en trabajadoras domésticas: Comparación en tres regiones colombianas https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43721 <p>La investigación tiene como objetivo identificar los niveles de estrés laboral y síndrome de burnout en trabajadoras domésticas en tres regiones metropolitanas de Colombia: Cartagena (Bolívar), Medellín-Rionegro (Antioquia) y Soledad (Atlántico). Para ello, se aplicó una metodología mixta con datos cualitativos y cuantitativos, abarcando tanto las experiencias y emociones de las trabajadoras como la prevalencia y severidad de estrés y burnout. Los hallazgos revelaron una alta incidencia de estrés laboral y signos iniciales de burnout, variando en intensidad según la región estudiada. Se identificaron factores específicos que afectan el bienestar psicosocial de esta población. Es fundamental implementar intervenciones dirigidas a la prevención y manejo del burnout en trabajadoras domésticas, lo cual contribuiría a mejorar su salud mental y calidad de vida. La detección temprana de burnout podría evitar su progresión y promover estrategias preventivas efectivas.</p> Cristian Camilo Osorio Ordoñez Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43721 jue, 03 abr 2025 00:00:00 +0000 Liderazgo y gestión de recursos humanos en la sostenibilidad económica de la organización https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43722 <p>El liderazgo y la gestión de recursos humanos (GRH) desempeñan un papel clave en la sostenibilidad económica organizacional, influyendo en la resiliencia y la innovación empresarial. Este estudio analiza la evolución de estas relaciones entre 2019 y 2024 mediante un enfoque bibliométrico. El objetivo es identificar tendencias emergentes, contribuciones de revistas académicas influyentes, impacto de tecnologías en la GRH y disparidades geográficas en la producción científica. Para ello, se llevó a cabo un análisis bibliométrico de 1.791 documentos indexados en Scopus, utilizando RStudio y VOSviewer para examinar productividad, citas y redes de colaboración. Los resultados muestran un crecimiento anual del 29,37 % en publicaciones, destacando la consolidación del liderazgo visionario y cuántico y la expansión del GRH verde. China y Estados Unidos lideran la producción científica, aunque persisten brechas en regiones subrepresentadas. Además, los autores más influyentes han fortalecido el campo con metodologías robustas como modelos de ecuaciones estructurales. Se concluye que el liderazgo y la GRH son determinantes en la sostenibilidad económica, con un impacto creciente de la digitalización. Futuros estudios deben integrar enfoques interdisciplinarios y explorar regiones menos investigadas para consolidar el conocimiento en este ámbito.</p> Francisco Arias-Montoya, Alfredo Shinno Huamaní, Cesar Chuquillanqui Salas, Rocío Muñoz Camero Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43722 jue, 03 abr 2025 00:00:00 +0000 Desarrollo turístico y calidad de vida para el balneario Bajo Alto - Ecuador https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43723 <p>El turismo representa un motor clave para el desarrollo socioeconómico de las comunidades receptoras. Sin embargo, sus efectos positivos en la calidad de vida de estas comunidades son variables, dependiendo de la gestión y distribución equitativa de los beneficios. Este artículo analiza el impacto del turismo en la calidad de vida de la comunidad de Bajo Alto, Ecuador, a partir de datos recolectados mediante encuestas a visitantes y entrevistas a actores clave, locales. La metodología combinó técnicas cualitativas y cuantitativas para explorar percepciones sobre el impacto económico, social y cultural del turismo en la localidad. Los resultados muestran que, aunque el turismo contribuye significativamente a la generación de ingresos y cohesión social, persisten desafíos en la sostenibilidad y equidad de sus beneficios, incluyendo limitaciones en infraestructura, capacitación y planificación estratégica. Los hallazgos destacan la necesidad de estrategias inclusivas y sostenibles que integren la participación comunitaria, la mejora de servicios básicos y la preservación cultural. Este análisis proporciona insumos clave para el diseño de políticas públicas orientadas a maximizar el impacto positivo del turismo sobre el bienestar social y la calidad de vida en contextos locales.</p> Carlos Hernán Moreno Loaiza, Holger Bernardo León González, Mario David Tello Mendoza, Lourdes Amaiquema Illescas Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43723 jue, 03 abr 2025 00:00:00 +0000 Kant en la empresa: principios éticos y deberes imperfectos en la gestión de gerentes colombianos https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43724 <p>La presente investigación tiene como objetivo explorar cómo los gerentes del sector industrial en Colombia integran principios éticos kantianos en su gestión y abordan los deberes imperfectos en sus decisiones empresariales. El desarrollo del objetivo sigue una metodología cualitativa, aplicando entrevistas semiestructuradas a gerentes de medianas y grandes compañías ubicadas en cuatro ciudades principales de Colombia. Los hallazgos evidencian que al menos la mitad de los gerentes entrevistados se guían por principios universalizables como la honestidad y la transparencia. Además, se encuentra que cuando el motor de acción es un imperativo categórico como el respeto por la persona, se da una conexión con los deberes imperfectos. Por otro lado, se identifican al menos seis escenarios, de los cuales cuatro reflejan una combinación del imperativo categórico y los deberes imperfectos en la toma de decisiones gerenciales.</p> Lida Esperanza Villa Castaño Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43724 jue, 03 abr 2025 00:00:00 +0000 Marketing experiencial y decisión de compra: más allá del sabor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43725 <p>La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el marketing experiencial y la decisión de compra en el sector alimentario. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y corte transversal; se encuestó a 112 clientes de una empresa del sector en la región de Huánuco mediante muestreo estratificado proporcional. El análisis con el coeficiente de Spearman arrojó un valor de 0.665, evidenciando una relación positiva moderada entre ambas variables, donde las experiencias sensoriales influyen en la percepción del consumidor y su intención. Con base en estos resultados, el marketing experiencial se establece como un elemento relevante en la diferenciación de marca y en la toma de decisiones del consumidor, lo que resalta su importancia en la estrategia empresarial y su impacto en la competitividad del mercado.</p> Stephany Vanessa Herrada Salazar, Greicy Kimberly Valdivia Meza, Cecilia del Pilar Rivera López, Richard Callan Bacilio Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43725 jue, 03 abr 2025 00:00:00 +0000 Gestión de recursos humanos y retención de talento en administración portuaria: revisión sistemática https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43726 <p>Esta revisión sistemática analiza la relación entre las estrategias de gestión de recursos humanos (GRH) y la retención de talento en la administración portuaria, con énfasis en Terminal Internacional del Sur (TISUR). Alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8, el estudio aborda la intersección entre operaciones marítimas y gestión del capital humano. Siguiendo la metodología PRISMA, se seleccionaron 40 artículos indexados en Scopus y Web of Science (2006-2024) bajo un enfoque cualitativo con criterios de evaluación estandarizados. Los resultados evidencian que la implementación de marcos integrados de gestión del talento mejora la eficiencia operativa y reduce la rotación de personal. Se identificaron cinco dimensiones clave: planificación estratégica de la fuerza laboral, desarrollo de competencias digitales, sostenibilidad, diversidad y gobernanza organizacional. La capacitación en gestión ambiental incrementa la retención de personal especializado, mientras que las iniciativas de igualdad de género aumentan la satisfacción laboral. Este estudio contribuye al conocimiento teórico y práctico al proponer un marco conceptual que integra digitalización, sostenibilidad y gobernanza inclusiva como pilares esenciales para fortalecer la competitividad portuaria mediante una gestión estratégica del talento en entornos marítimos globales.</p> Christian David Corrales Otazú, Sarita Jessica Apaza Miranda, Sheila Sierralta Pinedo, William Robert Gordillo Gonzales Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43726 jue, 03 abr 2025 00:00:00 +0000 Gobernanza inclusiva: Diversidad cultural en la gerencia pública moderna https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43727 <p>El presente estudio aborda la relación entre la gobernanza inclusiva y la diversidad cultural en la gerencia pública de Arequipa, Perú, un contexto caracterizado por una rica multiculturalidad y desafíos estructurales para garantizar la inclusión. Existe una brecha entre el reconocimiento de la diversidad cultural como eje del desarrollo regional y la efectividad de las políticas públicas en su integración práctica. Ante esta realidad, el objetivo fue analizar las percepciones ciudadanas sobre la efectividad de las políticas de gobernanza inclusiva para abordar la diversidad cultural en la región. La investigación fue de enfoque cuantitativo, descriptivo y exploratorio, utilizando encuestas aplicadas a una muestra representativa de ciudadanos arequipeños. Los datos recolectados se analizaron mediante técnicas estadísticas descriptivas y correlacionales, considerando variables como participación ciudadana, percepción de inclusión y efectividad de políticas públicas. Los resultados evidenciaron que, aunque el 73.9 % de los encuestados reconoce la importancia de la diversidad cultural para el desarrollo regional, solo el 36.4 % percibe que las políticas públicas actuales son efectivas en este ámbito. Asimismo, se identificaron limitaciones significativas en la participación de comunidades rurales e indígenas, lo que señala la necesidad de mecanismos más inclusivos y accesibles. Los hallazgos subrayan la urgencia de fortalecer las políticas públicas mediante acciones concretas como la capacitación intercultural de funcionarios, la implementación de presupuestos participativos con enfoque intercultural y la creación de observatorios regionales que monitoreen el impacto de las políticas inclusivas. Estas estrategias son fundamentales para avanzar hacia una gerencia pública que integre la diversidad cultural como un eje operativo, promoviendo una gobernanza inclusiva sostenible.</p> Rosa Adriana Inca Soller, Leonidas Manuel Bravo Rojas, Lino Rolando Rodríguez Alegre, Rosario del Pilar López Padilla Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43727 jue, 03 abr 2025 00:00:00 +0000 Innovando la gestión pública: Estrategias para la equidad de género https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43728 <p>La equidad de género es un desafío crítico en la gestión pública, especialmente en contextos como Cusco, Perú, donde persisten desigualdades estructurales y culturales que limitan la participación equitativa de mujeres en roles de liderazgo. Este estudio, de enfoque cuantitativo y diseño transversal, tuvo como objetivo examinar las percepciones y actitudes hacia la equidad de género en la gestión pública de Cusco, proponiendo estrategias basadas en la innovación para fortalecerla. A través de una encuesta estructurada aplicada a 250 participantes, se analizaron actitudes hacia la participación femenina en cargos de liderazgo, destacando que un 75 % de los encuestados manifestaron acuerdos positivos sobre la necesidad de promover la equidad de género. Sin embargo, se identificaron barreras relacionadas con la implementación de políticas y la percepción de igualdad de oportunidades. Las estrategias propuestas incluyen programas de formación y sensibilización, sistemas de evaluación de género y el uso de tecnología para mejorar la transparencia y el acceso a oportunidades. Estas propuestas, diseñadas considerando el contexto sociocultural de Cusco, destacan su viabilidad y aplicabilidad, así como su potencial para ser replicadas en otras regiones con características similares. El estudio subraya la importancia de adoptar enfoques integrales e inclusivos para abordar las brechas de género en la gestión pública. Además, se destaca la necesidad de fortalecer las capacidades institucionales y establecer mecanismos de evaluación continua para garantizar la sostenibilidad de las estrategias implementadas.</p> Edwar Rafael Enciso Huillca, Julio Gómez Méndez, Jorge Alberto Prado Palomino, Franz Martin Tenorio Alanya Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43728 jue, 03 abr 2025 00:00:00 +0000 Assessment of Organizational Commitment and Psychosocial Risk Factors: Empirical evidence from micro-enterprises in Ecuador https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43729 <p>The present research aims to establish the underlying factors influencing the current organizational commitment levels presented by salespersons of trading companies in the footwear sector in the Tungurahua Province-Ecuador. Between January and July 2024, 237 salespersons completed a semi-structured questionnaire regarding sociodemographic and company-related variables, psychosocial risk factors, and the traditional organizational commitment model components (affective, normative, and continuum). The collected data were quantitatively analyzed using Spearman’s correlation and multiple linear regression model. Findings showed a moderate negative relationship between psychosocial risk factors and organizational commitment levels (r =-0.558). Furthermore, the three organizational commitment components and external factors positively influenced organizational commitment. In contrast, leadership, recovery and company location negatively influenced organizational commitment. These findings underscore the critical role of organizational and environmental conditions in shaping employees’ engagement, reinforcing prior research that emphasizes the deleterious effects of workplace stressors.</p> María Dolores Guamán-Guevara, Joward Ipanaqué-Costilla, Fabricio Guamán- Guevara Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43729 sáb, 05 abr 2025 00:00:00 +0000 Digitalización y gestión de datos en la economía circular https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43730 <p>El objetivo de este estudio es evaluar los documentos en Scopus sobre digitalización y gestión de datos en la economía circular entre 2018 y 2024, identificando tendencias e influencias mediante un análisis cuantitativo con enfoque bibliométrico de 400 publicaciones. Los resultados evidencian un crecimiento en la adopción de tecnologías como el Internet de las Cosas, la inteligencia artificial y blockchain, con una concentración geográfica en Asia y Europa, mientras que América Latina y África presentan brechas significativas. Se destaca que la calidad de las publicaciones es tan relevante como su cantidad, con países como Italia y Estados Unidos mostrando alta influencia a pesar de no liderar en volumen de documentos. Las implicaciones del estudio resaltan la necesidad de promover el acceso equitativo a tecnologías y fortalecer la cooperación internacional. En conclusión, la digitalización y la gestión de datos han demostrado ser factores clave en la evolución de la economía circular, optimizando la gestión de recursos e impulsando modelos de negocio sostenibles. Se recomienda futuras investigaciones sobre los efectos socioeconómicos de la digitalización y estudios longitudinales que evalúen su impacto en la transición hacia una economía circular efectiva.</p> Lorena Espina-Romero, José Gregorio Noroño Sánchez, Rafael Alberto Vilchez Pirela, Angélica Ochoa-Díaz Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43730 sáb, 05 abr 2025 00:00:00 +0000