Gestión de proyecto agropecuario en Boyacá, Colombia

Abstract

El sector agropecuario en Colombia, es considerado primordial para el desarrollo económico del país, las diferentes entidades encargadas de la ejecución de los recursos, hacen esfuerzos para hacer uso eficiente de los mismos mediante diferentes mecanismos estatales, tales como las convocatorias de proyectos cuyas estrategias se operativizan en los departamentos y municipios; sin embargo, se ha observado que para Boyacá, el acceso a los recursos por parte de los agricultores ha sido bajo, además se ve la necesidad de implementar herramientas pertinentes que faciliten el proceso de gestión de los proyectos desde la identificación hasta la ejecución. Dado lo anterior se plantea esta investigación con el análisis de la gestión pública y la relación de los proyectos agropecuarios, a través de la conceptualización y estructura de un modelo que permita identificar y desarrollar sistemáticamente el paso a paso para la gestión de proyectos agropecuarios. Se empleó para el desarrollo de la investigación el método cualitativo y cuantitativo. Los datos surgen progresivamente permitiendo la profundidad en las ideas, se contextualiza el fenómeno y los resultados son particulares. Dentro de los hallazgos encontrados, se observa que las principales limitantes de la gestión de los proyectos están en la deficiente articulación de los actores, la concentración de los proyectos en el 58% de municipios de Boyacá y en la falta de manejo de competencias blandas como trabajo en equipo, comunicación, resolución de conflictos y logros motivacionales.

Author Biographies

Gloria Acened Puentes Montañez

Doctorante en Gestión de Proyectos, Magíster en Ciencias Agrarias, Investigador Junior ante Minciencias, Grupo de Investigación Ceres, Facultad Seccional Duitama, Programa de Administración de Empresas Agropecuarias. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (Tunja–Boyacá, Colombia). Email: ana.serrano@uptc.edu.co, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5953-9591

Ana Milena Serrano Amado

Doctora en Administración UAQ, Magister en Administración Universidad Nacional de Colombia. Investigador Junior ante Minciencias, Facultad Seccional Duitama, Programa de Administración de Empresas Agropecuarias, Grupo de Investigación Ceres. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (Tunja–Boyacá, Colombia). Email: ana.serrano@uptc.edu.co. ORCID: http://orcid.org/0000-0003-0579-5722

Zujey Berenice Cuevas Caballero

Doctora en Ciencias Materiales Poliméricos, Maestría en Ciencias (Materiales Poliméricos), División Académica Multidisciplinaria de Jalpa de Méndez. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. (Tabasco, México). Email: zujeycuevas@live.com.mx, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1282-730X

References

Abrahamson, E. (1997). The emergence and prevalence of employee management rhetorics: The effects of long waves, labor unions, and turnover, 1875 to 1992. Academy of Management Journal, 40(3), 491-533. https://doi.org/10.2307/257051

ANDI. (2020). Colombia: Balance 2020 y Perspectivas 2021. https://www.andi.com.co//Uploads/Balance%202020%20y%20perspectivas%202021_637471684751039075.pdf

Arboleda, G. (2007). Marco Lógico. AC Editores.

Baccarini, D. (1996). The concept of project complexity—A review. International Journal of Project Management, 14(4), 201-204. https://doi.org/10.1016/0263-7863(95)00093-3

Barclay, D., Thompson, R., & Higgins, C. (1995). The Partial Least Squares (PLS) Approach to Causal Modeling: Personal Computer Use as an Illustration. Technology Studies, 2. https://www.researchgate.net/publication/242663837_The_Partial_Least_Squares_PLS_Approach_to_Causal_Modeling_Personal_Computer_Use_as_an_Illustration

Barley, S. R., & Kunda, G. (1992). Design and Devotion: Surges of Rational and Normative Ideologies of Control in Managerial Discourse. Administrative Science Quarterly, 37(3), 363-399. https://doi.org/10.2307/2393449

CEPAL, FAO, & IICA. (2015). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: Una mirada hacia América Latina y el Caribe 2015-2016. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/39023

Chin, W. W. (1998). Commentary: Issues and Opinion on Structural Equation Modeling. MIS Quarterly, 22(1), vii-xvi. http://www.jstor.org/stable/249674

Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. (2nd ed.). Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.

Creswell, J. W. (1994). Diseño de investigación. Aproximaciones cualitativas y cuantitativas. Sage. Capitulo, 9, 143–171.

Duque, J. (1998). ¿Qué es investigación, qué es un proyecto de investigación y como se desarrolla? Ciudad gestión.

Falk, R. F., & Miller, N. B. (1992). A primer for soft modeling (pp. xiv, 103). University of Akron Press.

Ferreira, D. C. (2015). El modelo CANVAS en la formulación de proyectos. Cooperativismo & Desarrollo, 23(107), Article 107. https://doi.org/10.16925/co.v23i107.1252

Fornell, C., & Larcker, D. F. (1980). The Use of Canonical Correlation Analysis in Accounting Research. Journal of Business Finance & Accounting, 7(3), 455-474. https://doi.org/10.1111/j.1468-5957.1980.tb00213.x

Ginzburg, R., Torrella, S. A., Menéndez, A., Sabarots Gerbec, M., Adámoli, J., & Rujana, M. (2017). Evaluación ambiental y planificación de la expansión agropecuaria y forestal en la cuenca del río Miriñay. RIA. Revista de investigaciones agropecuarias, 43(1), 51–58.

Götz, O., Liehr-Gobbers, K., & Krafft, M. (2010). Partial least squares: concepts, methods and applications [en línea].

Hair, J. F., Ringle, C. M. & Sarstedt, M. (2013). Partial Least Squares Structural Equation Modeling: Rigorous Applications, Better Results and Higher Acceptance. Long Range Planning, 46(1-2), 1-12. https://ssrn.com/abstract=2233795

Hair, Jr, J. F., Hult, G. T., Ringle, C. M., & Sarstedt, M. (2016). A Primer on Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM). (2.a ed.). SAGE Publications, Inc.

Herrera, F. (2015). Proyectos sociales diseño y gestión para el desarrollo local y rural. Mnemosyne. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/49187

Ho, R. (2013). Handbook of Univariate and Multivariate Data Analysis with IBM SPSS (2.a ed.). CRC Press.

Kunda, G., & Ailon-Souday, G. (2009). Managers, Markets, and Ideologies: Design and Devotion Revisited. En The Oxford Handbook of Work and Organization. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199299249.003.0011

MADR. (2016a). Apertura Registro Proyecto Apoyo a Alianzas Productivas 2016-2018. https://www.minagricultura.gov.co/convocatorias/Paginas/Apertura-Registro-AlianzasProductivas.aspx

Mendieta, B. (2003). Formulación y evaluación de proyectos de inversión agropecuaria. [Tesis. Universidad Nacional Agraria]. https://repositorio.una.edu.ni/2803/

Moscoso Gómez, M. E. (2015). Los proyectos de inversion agropecuaria en un agroecosistema sostenible. (Tomo 1). ESPOCH. http://cimogsys.espoch.edu.ec/direccion-publicaciones/public/docs/books/2019-09-17-220635-los%20proyectos%20de%20inversi%C3%B3n%20agropecuaria%20en%20un%20agroecosistema%20sostenible-comprimido.pdf

Murcia, H. (1998). Estrategias modernas para hacer proyectos de creación y desarrollo de empresas agropecuarias. Impresiones Punto Dorado.

Passos, E. S. (2015). Metodología para la presentación de trabajos de investigación. PARAGUAY.

Peng, D. X., & Lai, F. (2012). Using partial least squares in operations management research: A practical guideline and summary of past research. Journal of Operations Management, 30(6), 467-480. https://doi.org/10.1016/j.jom.2012.06.002

Project Management Institute-PMI. (2010). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (PMBOK®) (4.a ed.). Project Management Institute.

Puentes, G. A., Sanabria Neira, N. C., & Serrano Amado, A. M. (2018). Manual de planificación estratégica: Herramienta administrativa para la empresa agropecuaria. Editorial Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3319

Rendón, O. E. (2020). Incidencia de las políticas públicas en la gestión de los riesgos en la ejecución de los proyectos agropecuarios en Colombia. [Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/33469

Salazar, A. F. (2016). Factores determinantes en innovación de modelos de negocio en el clúster sector constructor del Parque de Innovación Empresarial Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. [Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55978

Sarstedt, M., Ringle, C. M., Smith, D., Reams, R., & Hair, J. F. (2014). Partial least squares structural equation modeling (PLS-SEM): A useful tool for family business researchers. Journal of Family Business Strategy, 5(1), 105-115. https://doi.org/10.1016/j.jfbs.2014.01.002

Tenenhaus, M., Vinzi, V. E., Chatelin, Y.-M., & Lauro, C. (2005). PLS path modeling. Computational Statistics & Data Analysis, 48(1), 159-205. https://doi.org/10.1016/j.csda.2004.03.005
Published
2023-08-05
How to Cite
Puentes Montañez, G. A., Serrano Amado, A. M., & Cuevas Caballero, Z. B. (2023). Gestión de proyecto agropecuario en Boyacá, Colombia. Revista Venezolana De Gerencia, 28(9), 642-663. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.40