AÑO 16 Nº 28. JULIO - DICIEMBRE 2021 Revista Arbitrada de la Facultad Experimental de Arte
de la Universidad del Zulia
Maracaibo - Venezuela
Dep. Legal ppi 201502ZU4671
Esta publicación científica en formato digital es continuidad de la revista impresa
ISSN 2542-3231 / Depósito legal pp 200602ZU2376
Resumen Abstract
Revista Arbitrada de la Facultad Experimental de Arte
de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela
AÑO 16 N° 28. JULIO - DICIEMBRE 2021 ~ pp. 26-33
Conviviendo con el Arte en Orientación a través de
la Teoría Biodanza
Coexistence of art studies in student guidance through
biodanza theory
María Dolores Díaz
Universidad del Zulia
Facultad Experimental de Arte
Maracaibo, Venezuela
marilolo59@gmail.com
Recibido: 20-01-21
Aceptado: 10-03-21
Esta investigación nace en el Doctorado en Ciencias
Humanas de La Universidad del Zulia, teniendo como
centro de atención la materia: Orientación I, que se dicta
en la Facultad Experimental de Arte (FEDA) en la Escuela
de Artes Escénicas (EAE) de la misma universidad. El reto:
investigar cómo convivió el alumno con el arte desde la
orientación, utilizando la Teoría de Biodanza como recurso.
Como objetivo general se plantea teorizar sobre elementos
estructurales y dinámicos que permiten convivir con el
Arte desde la Biodanza, generando una aproximación
teórico-metodológica para abordar los procesos de
Orientación. La metodología se sustenta en aportes de
las teorías de sistemas y sistemas humanos en procesos
de orientación; enmarcada en la investigación cualitativa,
fenomenología y metodología etnográca, permeadas
por la hermenéutica. La transformación en la convivencia,
síntesis de los resultados, constituyó la base para aplicar
en futuros programas, la propuesta de Orientación para
la Plenitud creada a partir de los resultados del estudio.
Palabras clave: Orientación, Biodanza, Arte, Convivencia,
Corporeidad.
This research was developed in the Doctorate of Human
Sciences of the Zulia University. The core of attention was
on the subject: Orientation One for the acting students of
the School of Performing Arts (EAE) of the Experimental
Faculty of Art (FEDA). The challenge is to investigate how
the student using the Biodanza Theory as a resource,
coexisted with art from the point of view of Orientation. Its
general objectives were to Theorize on the structural and
dynamic elements that allow Living with Art from Biodanza.
And generate a theoretical-methodological approach
to address the Guidance processes. Systems Theory
and Human Systems in Orientation were contributors
in its methodology processes; technique was framed in
qualitative research, phenomenology and ethnographic
methodology, permeated by hermeneutics. The results that
synthesize the transformation in coexistence, constituted
the basis for generating a Fullness Orientation proposal for
future programs.
Keywords: Orientation (Student Guidance), Biodanza, Art,
Coexistence and Corporeality.
Introducción
Conviviendo con el arte en orientación, surge
de la necesidad de reconsiderar la cátedra de Orientación
I en La Universidad del Zulia (LUZ) con sentido existencial
y práctico, a n de generar una metodología para entender
procesos humanos en el campo de sistemas humanos.
El primer fruto de este proceso fue el Proyecto de
creación del Centro de Orientación de la FEDA en LUZ, en
2006. Por 11 años, su diseño ha servido a las materias de
Orientación I, II y III, desde la visión onto-epistemológica
que propone la Biodanza, documentando los resultados
a través de instrumentos de recolección de datos, entre
ellos: informes vivenciales, fotografías y vídeos, expresiones
artísticas y observaciones del acompañamiento al
estudiante durante el proceso.
Teorizar sobre elementos estructurales y
dinámicos que permitan al estudiante convivir con el
arte y generar una aproximación teórico-metodológica
que facilite la convivencia, permitió develar la dinámica
metodológica vivencial de la biodanza para abordar
procesos de orientación, constituyendo una metodología
enmarcada en el enfoque fenomenológico, etnográco,
vivencial y teórico de la biodanza.
El artículo comienza con la introducción,
seguida de la justicación, los objetivos, el marco teórico y
conceptual, el marco onto-epistemológico y metodológico,
el análisis de datos y resultados, los hallazgos y la propuesta
de aproximación teórico-metodológica Orientación para
la plenitud”, la cual contribuyó a reorganizar el proyecto
existencial, desde dos importantes procesos: transferencia
de lo aprendido para su pertenencia a la comunidad
humana en la cual la conciencia del semejante fue un
requisito fundamental para entender la importancia de la
materia para convivir de una nueva manera; y la expansión
de la conciencia a partir de la presencia de elementos
pertenecientes a la expresión de los 5 potenciales genéticos
que dene el Sistema Biodanza.
Justicación
En la FEDA/LUZ frecuentemente se reciben
estudiantes de cuerpo ausente” que, a pesar de su juventud
y vocación, en palabras de Wilhelm Reich (1980) ya conviven
con sus corazas caracterológicas, con su timidez ante lo
nuevo o diferente, con atroa de sus lenguajes expresivos”.
Estas limitaciones deben ser trascendidas para despertar su
dormida sensibilidad y desarrollar al artista que late en su
interior.
El arte reside, se desarrolla y su expresión se
produce en el cuerpo. El estudiante, ante la necesidad de
procurar los medios para comunicarse debe descubrir, a
través de su cuerpo, cómo hacerlo. El mayor potencial para
lograrlo podría hallarlo en la cátedra de Orientación; sin
embargo, el diseño instruccional de la misma carecía del
enfoque y de los recursos para hacerlo posible. Y por no
atender sus necesidades, el alumno rechazaba su carácter
dualista que ignoraba su corporeidad, y no le ofrecía
estímulos para el desarrollo de sus potencialidades.
La complejidad humana conlleva en su esencia
irreversibilidad, no linealidad, aleatoriedad,
bifurcaciones, auto organización, posibilidad y
extrae de los elementos nueva información, una
enorme riqueza de posibilidades para aumentar
el conocimiento. (Torres Soler, 2007, p. 8)
Se propuso entonces una orientación que, a
través del uso del Sistema Biodanza, permitiera armar
la identidad del estudiante en su convivencia con el arte,
despertando su motivación, teniendo en cuenta la anidad
entre la biodanza y los objetivos de la materia Orientación,
aunado a mi experiencia de más de tres décadas con
distintos grupos, la importancia del concepto de identidad
en el modelo teórico de Biodanza, los recursos que ofrece
para su desarrollo y la comprobación a través de la práctica
de su alto potencial para contribuir en la convivencia
con el arte cuando se la desarrolla teniendo el cuerpo, el
movimiento y el grupo como recurso.
Objetivo
Desarrollar una propuesta para convivir con el
arte en orientación desde la teoría Biodanza generando una
aproximación teórico-metodológica propia para la Facultad
Experimental de Arte de la Universidad del Zulia (FEDA/
LUZ).
Marco conceptual
Conviviendo con el arte es un constructo propio,
el cual se denió como una especial clase de relación entre
el estudiante de Orientación, los recursos de la Teoría
Biodanza y el desarrollo de su expresión artística, a partir
del reencuentro con su corporeidad y el fortalecimiento de
su identidad.
En este contexto, se concibió un alumno que por
naturaleza es un ser social que necesita aprender a convivir
fuera de su círculo íntimo, lo cual requiere desarrollar
distintos valores y actitudes en el campo de la Orientación
como proceso y como cátedra en LUZ. Al respecto, Jares
(2004, p. 114) arma que “Convivir signica vivir unos
con otros, basándonos en unas determinadas relaciones
sociales, en unos códigos valorativos forzadamente
subjetivos en el marco de un contexto social determinado”.
La propuesta se sustenta en aportes de lósofos,
cientícos y estudiosos del tema; entre ellos, Carl Rogers
(1989), al armar que la convivencia parte del conocimiento
fenomenológico interpersonal, penetrando en el mundo
privado, singular y subjetivo del otro, a partir del ejercicio
de tres actitudes básicas: congruencia, aceptación
María Dolores Díaz
Conviviendo con el Arte en Orientación a través de la Teoría Biodanza
27
incondicional y empatía.
Virginia Satir (1988), para quien la familia como
sistema vivo y abierto es el primer espacio de convivencia
donde se produce un aprendizaje vital, plantea que, en su
interior, al igual que en el aula de Orientación, se deben
generar dos recursos de interacción: la cohesión como
vínculo de unión; y la adaptabilidad como capacidad del
grupo para afrontar y superar obstáculos.
En su Teoría del Vínculo, Pichón Riviere (1985)
dene éste como “la manera particular en que un sujeto
se conecta o se relaciona con el otro o los otros, creando
una estructura que es particular para cada caso y para cada
momento.
Por su parte Martin Buber (1994) plantea que: “La
vida íntima nos envuelve en un esencial tener que ver con
los demás”, donde el hombre deviene en un YO a través de
un TÚ”.
Rolando Toro (2007) desde la Biodanza plantea
que es importante cultivar tres valores de convivencia: el
respeto al otro; aprender a ponerse en el lugar del otro y su
reconocimiento para hacer posible la comprensión mutua
y la cooperación en proyectos y acciones conjuntas que
faciliten la coexistencia. Estos tres últimos autores también
tienen aportes en la convivencia del ser humano con los
lenguajes del arte y en su relación con lo psicosocial.
Desde el campo de lo psicológico Freud, Rogers,
Jung, Perls, Erickson, Satir y Moreno, entre otros, buscaron
soluciones al bienestar del hombre en la pintura, la
escultura, el diseño, la poesía y el teatro.
Edgar Morin (1999, p. 39) desde la complejidad
designa un emergente método de conocimiento entendido
como un proceso con diferentes dimensiones: biológica,
espiritual, cultural, histórica y social, que va más allá de lo
cognitivo.
La nalidad de la orientación en FEDA es el
desarrollo del estudiante para que, en consonancia con
su entorno, responda a los procesos adaptativos que la
convivencia con el arte le plantea. Profundizar en ello
prepara mejor al orientador para entender la complejidad
que puede estar atravesando un estudiante en su vida
universitaria. En palabras de Santos (2000, p. 139), “Es
urgente por ello referenciar con decisión y rigor la simbiosis
cognición-afecto en la tarea educativa”.
La corporeidad es un concepto clave que aparece
en el marco de la Fenomenología como noción ampliada
del cuerpo, constitutiva de la identidad personal, que
plantea la necesidad de una nueva ontología corporal como
expresión existencial, un cambio de paradigma que desde
la Biodanza y su metodología vivencial facilita la búsqueda
de una identidad integrada.
Desde la mirada fenomenológica de Merleau-
Ponty (2000, p. 11) el cuerpo es el campo primordial
donde conuyen y se condicionan todas las experiencias y
las situaciones vividas a través del mismo. En palabras de
García (2006, p. 97), “El cuerpo ya no es concebido como
algo externo a mí; ahora cuerpo-espíritu devienen la unidad
del Yo soy mi cuerpo.
Inspirados por Merleau-Ponty (1993, p. 75)
se concibió el cuerpo del estudiante de arte como “una
condición permanente de la existencia, y su corporalidad
como vehículo de “nuestro-estar-en-el mundo. Es a través
del cuerpo que se tiene conciencia de sí mismo y del mundo.
Y fue desde la Biodanza que comparte con el método
fenomenológico la concepción del cuerpo como vivencia,
que pude comprender la vivencia de su corporeidad y su
importancia en la convivencia con el arte.
Cuerpo en movimiento - cuerpo en convivencia
constituyen desde Biodanza una visión ligada a la
comprensión y expresión de sus dimensiones afectivas.
Los dos elementos vitales del ser humano son: el cuerpo
(corporeidad) y el movimiento (motricidad). Confundir
cuerpo con corporeidad (ser corporal) es entender al ser
humano simplemente animal. El ser humano se expresa,
se comunica, vive con, por y a través de su corporeidad
(Paredes, 2003).
En ese contexto, la creatividad y la expresividad
reclaman un espacio propio dentro de la realidad humana,
son manifestaciones de las funciones vitales. Existir, por
tanto, es auto expresarse y expresarse hacia los demás.
En la sesión de Biodanza, esta expresividad se
produce en la vivencia, una especial relación entre el yo, la
consigna del ejercicio planteado, el movimiento vivencial
que surge, la música que acompaña y la presencia de las
otras personas que biodanzan.
El movimiento nace y se exterioriza como acción
humana, como expresión existencial. La motricidad es la
vivencia de la corporeidad que expresa acciones, elemento
transformador del ser humano, experiencia física, estética
y ética; recurso para humanizar y socializar el movimiento.
La comunicación no verbal que se inicia en el
movimiento corporal necesita de unos contextos sociales:
un cuerpo, otros cuerpos, espacio corporal o proxémica,
esquema corporal y el mundo (García, 2006).
Arte, creatividad y corporeidad
El contacto con la auto creación: es una
conspiración con el acto de vivir” nos dice Rolando Toro y
siguiendo a Briggs & Peat (1999, p. 78):
Los creadores saben que una gota de pintura
en el lienzo, una nota musical interpretada
en un tempo diferente al de la pieza original,
un paso relegado en la coreografía, una línea
olvidada en la escena, e incluso un error en el
guion de una película pueden dar lugar a un
punto de bifurcación, un momento de verdad
que abre nuevos caminos y que puede ser capaz
de deagrar la autoorganización del proceso
creativo de una manera inesperada y altamente
creativa.
La materia de Orientación en LUZ plantea dentro
SituArte
28
REVISTA ARBITRADA DE LA FACULTAD EXPERIMENTAL DE ARTE DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. AÑO 16 Nº 28. JULIO - DICIEMBRE 2021
de sus nes contribuir al desarrollo del ser humano: la
creación, transmisión y aplicación del conocimiento como
valor social que genere competencias para la creatividad
e innovación, promoviendo y organizando mediante
la educación permanente, el desarrollo pleno de las
potencialidades humanas y ciudadanas del individuo, para
lo cual consideramos importante revisar los aportes de
varios autores.
Para Abraham Maslow (1982. p. 81), “la creatividad
es un proceso de autorrealización”. Desde la Biodanza es un
potencial biológico, que debe ser liberada de los bloqueos
existentes en el individuo a través del movimiento corporal.
Dos maneras de denir el arte son: Como actividad
de la inteligencia por la que se expresa la creatividad. Como
acción humana especíca, que permite la manifestación de
facultades sensoriales, estéticas e intelectuales (Vygotsky,
2006, p. 293).
Denir la obra de arte como revelación del mundo
interior del creador, hace referencia a su sentido último:
vincular al artista con su obra, por lo que el estilo que
aquel le impregne es la expresión de su propia identidad
(Rosental y Ludin, 1973, p. 2).
Para Fuenmayor (2007): Todo arte es corporal,
por lo que el estudiante debe aportar su cuerpo al arte. En
este contexto es la corporeidad quien puede erigirse en eje
transversal prioritario de la FEDA. Para estos nes se ejecutó
un programa con enfoque metodológico que priorizó
la vivencia y manejó un lenguaje común para todas las
artes: el movimiento. Para su diseño y desarrollo no existía
teorización especíca, careciendo de antecedentes, por lo
que se tomaron estudios de campo relacionados, como los
de Silvia Buschiazzo (2009), y referencias de pioneros en
estudios del movimiento humano como Paul Delsarte y sus
Leyes del movimiento e Isadora Duncan, entre otros.
Utilizando los aportes de Rolando Toro sobre
corporeidad, desde el programa se puso en práctica la visión
compleja del Sistema Biodanza, donde música, movimiento
y danza constituyeron recursos para su ejecución. A este
se le dene como “un sistema de integración humana,
de renovación orgánica, de reeducación afectiva y
de reaprendizaje de las funciones originarias de vida,
que induce vivencias a través de la música, el canto, el
movimiento y las situaciones de encuentro en grupo” (Toro,
2007, p. 39).
Este autor concibe al ser humano como
“holograma, cósmico y relacional que en su proceso de
cambio atiende la corporeidad generando modicaciones
de la cualidad e intensidad del encuentro interhumano.
Propone como meta restablecer la unidad perdida
entre percepción, motricidad, afectividad y funciones
viscerales, ofreciendo la posibilidad de vivenciar y
orientarse por principios que emergen de la propia vida
desde una metodología vivencial-grupal priorizando
fenomenológicamente la vivencia.
Desde su método basado en danza, música y
situaciones de encuentro en grupo, sus efectos pueden
ser registrados a través de diferentes procedimientos
e instrumentos, requiriendo la actividad del facilitador,
formación en el estudio profundo del modelo, conocimiento
sobre los sistemas vivientes y su forma de interactuar.
Biodanza conjuga corporeidad y movimiento
integrado y desde un modelo sistémico del movimiento, se
propone ir más allá de los conceptos de psicomotricidad,
sioterapia, kinesiología, educación física y otras ciencias y
disciplinas anes, ubicándose en una dimensión compleja
e integradora que la considera junto con el cuerpo como
aspectos básicos del ser humano como totalidad.
Música y movimientos sumados a la vivencia en
una trilogía interdependiente constituyeron un recurso de
altísimo valor operacional para facilitar en el estudiante
de arte la búsqueda de su corporeidad, por lo que fueron
utilizados en las sesiones vivenciales del programa. La
propuesta se inspiró en el sentido primordial de la danza,
una danza orgánica que responde a los movimientos
naturales del ser humano.
Epistemología transdisciplinar en
Biodanza
Toro (2007) propuso que la vivencia con todas
sus connotaciones cenestésicas constituye un modelo de
exploración de los orígenes del conocimiento respondiendo
a una epistemología inter o quizás transdisciplinar
producida al interior del Sistema Biodanza dado que,
como sistema abierto e interdisciplinar, posee un área bien
delimitada y una ortodoxia que tiene como referencial el
principio biocéntrico, sumado a técnicas y métodos propios
que pueden interactuar con otros métodos, como es el caso
de la fenomenología. Ella integra un sistema amplio de
relaciones interdisciplinares. El propio nombre Biodanza ya
evidencia la transdisciplinariedad de este sistema.
Desde Biodanza la vivencia es la vía de acceso al
conocimiento y se le dene como: “la expresión originaria
de lo que es más íntimo de nosotros mismos, anterior a toda
elaboración simbólica o racional (…) Es una manifestación
del ser que precede a la consciencia (Toro, 2007, p. 33).
Es en el ámbito de la vida donde se hace presente
la vivencia. No hay vida sin vivencia; no hay vivencia sin
vida. Pasar de la vivencia al conocimiento es un hecho con
frecuencia inexplicable y para ello la Biodanza inaugura
una forma de acceso extremadamente profunda al
conocimiento de sí y al mundo a través de la corporeidad
(Toro, 2007).
Marco onto-epistemológico y
metodológico
Se requirió y adoptó la ontología de sistemas para
recoger la dinámica estructural que conformaba la clase
de Orientación, un sistema no-lineal donde la convivencia
fue considerada como el resultado de todos los elementos
María Dolores Díaz
Conviviendo con el Arte en Orientación a través de la Teoría Biodanza
29
constitutivos de ese espacio, exigiendo un enfoque
complejo y transdisciplinario para su abordaje.
El programa se centró en la indagación,
redescubrimiento y comprensión de la realidad vivencial
desde una perspectiva cualitativa, asumiendo el desafío de
construir una metodología particular integrando el enfoque
fenomenológico, la etnografía y el enfoque vivencial y
técnico de Biodanza. El método fenomenológico fue
utilizado en el análisis y tratamiento de los datos, haciendo
énfasis en las unidades de sentido y el análisis reexivo de
los mismos.
Desde la hermenéutica inicialmente se buscó una
interpretación en torno al sentido de los fenómenos que
fueron surgiendo y, en segunda instancia, la comprensión
de los mismos para descubrir los signicados de cada
dato conservando su singularidad en el contexto del que
formaba parte (Arráez y otros, 2006). La etnografía fue
utilizada en las formas y procedimientos de observación,
registro de la convivencia y categorización de los datos
(Martínez, 2004).
El grupo estudiado estuvo conformado por
estudiantes venezolanos de nuevo ingreso de la FEDA
de LUZ, en la Escuela de Artes Escénicas, participando
un total de 106 en edades entre 18 y 25 años. Todos ellos
formaron parte de 9 secciones de la materia Área Curricular
Orientación entre los años 2012 y 2015.
Orientación a través de la vivencia
En el contexto del concepto de vivencia y
desde la catedra de Orientación, artes plásticas, música,
danza, teatro y artes audiovisuales son despertados
como expresiones vocacionales del alumno, a través de la
comunión del cuerpo-mente en conexión con la creatividad,
recurso inestimable que promueve la integración afectiva,
trabajando el conocimiento en red, desde el modelo de
currículo integral, el enfoque de perles por competencias
y la concepción de la metodología vivencial propuesta por
el Sistema Biodanza, promoviendo un aprendizaje vivencial
para impactar tres niveles distintos, a saber: cognoscitivo,
vivencial y visceral.
Utilizando como estrategia la sesión vivencial a la
cual Toro (2008) denió como “un proceso de integración de
la identidad en sus aspectos viscerales y comportamentales
que requiere como ceremonia, cumplir con ciertas
exigencias que le den estructura, ésta contempló dos
momentos diferenciados: La actividad verbal a partir de
un tema y el relato de la vivencia anterior; y el momento
vivencial desde el movimiento, la música, el grupo, y la
vivencia.
Técnicas e instrumentos para recoger la
información
Se utilizó la observación participativa a través de
videos y un panel de expertos. Como técnicas especícas
se usaron: relatos de vivencia, técnicas del cuerpo como
territorio escénico: la propia silueta como mapa, el mapa
corporal grupal, de la movilización corporal a la escena: las
escenas de la geografía, dinámicas grupales: círculos de
cultura: lecturas dirigidas, palabras generadoras, trabajos
en pequeños grupos y otros.
La danza metódica
En el tratamiento de la información fueron
valoradas las vivencias como componente explicativo de la
corporeidad vivida donde la subjetividad, lo cotidiano y el
signicado existencial que cada uno le dio a las emociones,
sensaciones, percepciones y pensamientos que entraban
en juego, fue lo importante.
Desde la hermenéutica el proceso implicó
la observación y registro de información así como la
construcción de nuevos signicados, deniendo y
estableciendo categorías y subcategorías para facilitar la
organización de la información. El diseño de la investigación
fue exploratorio y no experimental.
Análisis de datos y resultados
La información recogida permitió conocer cómo
denieron los propios alumnos su convivencia en y con la
cátedra, así como su contexto, actos, actividades, vivencias
personales y grupales, los signicados que dieron a estas, y
su percepción de la metodología utilizada.
Desde las fases del proceso se aplicó un programa
diseñado para Orientación I utilizando Biodanza como
mediadora. Los datos fueron recogidos a través de los
instrumentos mencionados.
Para el análisis se clasicaron datos primarios y
secundarios de cuestionarios y videos y su tratamiento a
través del análisis reexivo se sometió a tres reducciones:
Una, de las características particulares de los participantes,
su entorno y con énfasis en sus relaciones sociales,
clasicando y codicando datos.
Un segundo análisis profundizó en la reedición
de las primeras unidades de sentido para la redenición y
una mejor comprensión de las categorías emergentes del
primer examen y, un tercer nivel, para establecer un diálogo
entre lo aportado en sus vivencias y la teoría acerca del
fenómeno estudiado.
Se usaron códigos explicativos que fueron
apareciendo en relación a los temas recurrentes con un
mismo signicado. El análisis y sistematización del alcance
e impacto del programa atendiendo las categorías que
fueron emergiendo implicó asignar categorías y clasicar
las partes en relación con el todo, describir las categorías
signicativas, clasicar, conceptualizar y codicar cada
categoría descriptiva, asignar subcategorías surgidas de las
categorías ya elaboradas e integrar categorías para formular
SituArte
30
REVISTA ARBITRADA DE LA FACULTAD EXPERIMENTAL DE ARTE DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. AÑO 16 Nº 28. JULIO - DICIEMBRE 2021
otras más amplias. Los resultados fueron contrastados con
un panel de expertos. Se interpretó y teorizó sobre su
signicado emergente. La recolección de datos y su análisis
se hicieron en tiempos recurrentes.
En cuanto a los criterios de rigor la
representatividad de la muestra estuvo centrada en que los
participantes hubieran vivenciado el fenómeno estudiado,
recogiendo las múltiples voces con sus variaciones. La
credibilidad de los métodos se basó en las habilidades,
competencias y rigor del investigador. Para la calidad del
análisis la profundidad y capacidad conceptual, integridad
del analista y su conocimiento para reconocer patrones,
fueron determinantes. El aspecto ético fue resguardado
a través del consentimiento informado, los sistemas
de reciprocidad construidos con los participantes, la
dinámica de las relaciones y el compromiso académico del
investigador (Arias y Mora, 2011).
Categorización de la información
Con el objeto de reducir la información de la
investigación para expresarla y describirla de manera
conceptual, de tal forma que obedezca a una estructura
sistemática, inteligible para otras personas y por lo tanto
signicativas, se eligió como recurso la categorización
surgiendo las categorías que se presentan en la gura 1.
Cada categoría se manifestó en varias
subcategorías generadas por el análisis de la información
recogida a través de los diferentes instrumentos utilizados:
Motivación: Clima de la clase y Metodología.
Autoconocimiento: Conexión consigo mismo;
Acompañamiento del proceso propio; Capacidad para
vivenciar.
Corporeidad: Liberación de tensiones; Presencia;
Movimiento; Manejo del miedo escénico; Liberación de
estereotipos; Liberación de la expresión y Expresividad.
Reeducación afectiva.
Comunicación eutónica y vínculo: Percepción sensible
del otro; Percibir cómo me afecta la presencia del otro;
Sincronización; Euritmia; Respuesta en Feedback;
Comunicación; Crear vínculos: Consigo mismo, con el otro y
con el entorno.
Expansión de la consciencia: El sentido de la vida; Pasar del
caos al orden y Trascendencia.
CATEGORÍAS Y CÓDIGOS CONCEPTUALIZACIÓN
Motivación. 1M.
Para despertar el deseo de aprender se usaron actividades dinámicas. Se
construyó un espacio donde profesor y estudiantes se sintieron cómodos al
facilitar la clase con una metodología que favoreció un aprendizaje más activo
al interactuar reforzando su motivación intrínseca.
Autoconocimiento. 2CA.
Autopercepción acompañando su evolución, profundizando el conocimiento
de sí mismos propiciando mayor autoconanza, participación activa y actitud
positiva a partir de la percepción de su desarrollo desde el inicio hasta nal de
la cátedra.
Corporeidad. 3C.
Vivencia al referirse al cuerpo lleno de expresión de vida: física, psíquica
y espiritual. Capacidad para integrar el pensar, el sentir, el querer y el hacer
encontrándose con su propia realidad al percibirse a partir de ese cuerpo.
Reeducación afectiva. 5RE.
Se obtuvo a partir del desarrollo de la capacidad de establecer vínculos
afectivos signicativos, fomentando la conexión originaria consigo mismo,
con el otro y con su entorno.
Expansión de la consciencia.
Aprendizaje a través del cual se integró el nuevo conocimiento con
experiencias previas, ajustando su modelo interpretativo a la realidad,
lográndose un mayor conocimiento del entorno, con base a los sentidos y un
mayor conocimiento de sí mismo.
Figura 1
Categorías emergentes y su enunciado.
María Dolores Díaz
Conviviendo con el Arte en Orientación a través de la Teoría Biodanza
31
32
SituArte
Síntesis de los hallazgos más relevantes
Los resultados aportan evidencias de:
1. Logros de clima relacional, afectivo y emocional
que abrió puertas a la curiosidad, el interés y las ganas de
aprender a partir de procesos interactivos.
2. Presencia de un proceso de meta-cognición que
fortaleció la transformación en los niveles de integración.
3. Presencia de estudiantes como sujetos con
existencia propia, en conexión con su identidad.
4. Liberación de tensiones a partir de la
movilización corporal, que generó la disolución de bloqueos
físicos, energéticos y emocionales.
5. Presencia de criterios de fuerza, determinación
y sensación inequívoca de estar involucrado plenamente en
una vivencia aquí y ahora.
6. Respecto al movimiento se fue generando una
expresión de profunda armonía e interioridad.
7. Liberación de la expresión en tres dimensiones:
Manejo del miedo escénico, liberación de estereotipos y
rescate de la expresividad.
8. Reeducación afectiva manifestada en relatos
de los participantes mostrando conexión profunda y real
a partir de vivenciar la red emocional de las relaciones
emergentes.
9. Transferencia de lo aprendido: expresando
aprendizaje de cosas nuevas, entendiendo la importancia
de la materia para convivir de una nueva manera.
10. Con la interacción fue surgiendo un espacio
del vivir que les transformó a veces en artesanos, otras
veces en “artistas”, creadores del cuerpo de su propia
obra, abriendo puertas a la búsqueda de respuestas a sus
preguntas existenciales.
11. El proceso favoreció la dinámica de
conguración de una clase cambiante en las diferentes
relaciones generadas por cada sesión, que dieron lugar a
un encuentro distinto consigo, con el otro y con el entorno.
12. La sesión vivencial permitió el acceso y la
presencia de otros lenguajes, al contacto visual, táctil,
sonoro de la música y la consigna del facilitador, en la
corporeidad de cada uno.
13. La metodología grupal estimuló la dinámica
de conguración de un mundo cambiante.
14. Fue posible priorizar la puesta en escena
del cuerpo viviente, despertando el don de la expresión
en creaciones, que más allá de artísticas, se fueron
transformando en existenciales.
15. La metodología utilizada fue valorada por su
cualidad para estimular vivencias integradoras. Los cambios
fueron ocurriendo de modo sostenible y con progresividad,
sedimentando un sentido de aceptación por la materia.
16. Convivir fue una condición básica para
conectarse con su humanidad a partir de evocar la anidad
profunda hacia los compañeros, dando paso a sentimientos
de aceptación, de valoración, creando vínculos y
favoreciendo la comunicación entre ellos.
17. El poder del grupo se hizo evidente en la
percepción que hicieron los alumnos de la intensidad de su
campo de interacciones.
18. El proceso produjo la expansión de la
consciencia y la presencia de elementos pertenecientes a
la expresión de los 5 potenciales genéticos que dene la
biodanza: Vitalidad (ganas, alegría, energía), creatividad
(libertad), afectividad (vínculos), sexualidad (placer, gozo,
disfrute), y trascendencia (conexión con la vida) con
referenciales bien delimitados en las armaciones de los
estudiantes.
19. La percepción del cambio fue un hallazgo
valioso que se manifestó transversalmente en la data.
20. En la reexión permanente aoraron tres
grandes aspectos: Encuentro con: La materia, consigo,
con compañeros y el grupo. La sinergia entre los tres
produjo el hallazgo más signicativo de la investigación:
transformación en la convivencia, a partir de la expresión
de su potencial genético.
21. El abordaje de cada categoría y subcategoría
permitió conocer y caracterizar la convivencia del estudiante
de Orientación I con el arte mediante la metodología del
Sistema Biodanza.
22. A partir de los resultados fue posible generar
la propuesta teórico-metodológica de Orientación para la
Plenitud que operativamente consiste en la creación de
un espacio educativo centrado en la corporeidad (Primer
paso), que plantea al orientador ser facilitador de procesos
grupales (Segundo paso), abordando el contenido en red
(Tercer paso), con una metodología cenestésico-vivencial
(Cuarto paso), utilizando como recurso la sesión de
Biodanza (Quinto paso), propiciando vivencias (Sexto paso),
con música, movimiento y vivencia para activar el proceso
de aprendizaje vivencial del cuerpo en movimiento” con
objetivos inherentes a la expresión del potencial genético
(Séptimo paso) accediendo a la identidad (Octavo paso).
Con un aprendizaje por autodescubrimiento
(Noveno paso), con autoacompañamiento y
acompañamiento del facilitador para percibir el cambio
durante el proceso (Décimo paso) producto de la
reeducación afectiva y la integración en tres niveles
necesarios: pensar, sentir y hacer.
Desde el fortalecimiento de la identidad (Décimo
paso) es posible reconocer las motivaciones para asumir su
propia vida mediante una identidad que se expresa artística
y existencialmente dando cuerpo a su obra (Onceavo y
doceavo paso).
Orientación para la Plenitud contribuye a
reorganizar el proyecto existencial, desde dos importantes
procesos: transferencia de lo que se aprende para su
pertenencia a la comunidad humana en la cual la
conciencia del semejante sea un requisito fundamental y la
expansión de la conciencia.
REVISTA ARBITRADA DE LA FACULTAD EXPERIMENTAL DE ARTE DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. AÑO 16 Nº 28. JULIO - DICIEMBRE 2021
Referencias
Arias Valencia, María Mercedes; Giraldo Mora,
Clara Victoria (2011). El rigor cientíco en la investigación
cualitativa. Investigación y Educación en Enfermería,
vol. 29, núm. 3, octubre-diciembre, 2011, pp. 500-514.
Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
Briggs, Jhon and PEAT, David (1999). Seven life
lessons of chaos. N.Y. Harpers Colling Publishers.
Buber, Martin (1994). Yo y Tú. Buenos Aires:
Nueva Visión.
Buschiazzo, Silvia. (2006). El arte y la construcción
de identidad individual y colectiva. XXVII Congreso
Asociación Latinoamericana de Sociología Argentina.
Disponible en: http://www.espacio 528.com.ar/ponencia-
2htm. Consultado el 13 de abril del 2015.
Fuenmayor, Víctor (2007). El cuerpo de la obra.
LUZ. Ediciones del Vice-Rectorado Académico.
García, Carlos (2006). Biodanza. El arte de danzar
la vida. La vivencia como terapia. Buenos Aires. Argentina.
Informantes (2007-2015). Informes vivenciales
y cuestionarios de Biodanza. Alumnos de Orientación I,
FEDA-LUZ.
Jares, Xesús R. (2004). La educación para
la convivencia como proceso de alfabetización en
conictos. Colección Escuela de Paz,1. Bilbao, Bakaez.
Martínez, Miguel (1991). La Investigación
Cualitativa Etnográca. Caracas: Texto S.R.L.
Maslow, A. H. (1982). La amplitud potencial de la
naturaleza humana. México, D. F. Trillas.
Merleau-Ponty, M. (1993). Phenomenology of
perception. Editorial Planeta Mexicana. México. D.F.
Merleau-Ponty, M. (2002). El mundo de la
percepción. Buenos Aires: FCE.
Morin, Edgar (1999). Los 7 saberes necesarios
para la educación del futuro. Paidós. París.
Paredes Ortiz, Jesús (2003). Desde la corporeidad
a la cultura. Revista Digital- Buenos Aires - Año 9 - No 62 -
Julio de 2003.
Pichon-Riviere, Enrique (1985). Teoría del
vínculo. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Reich, Wilhem (1980). La función del orgasmo.
Paidós. Barcelona.
Rogers, Carl (1989). El proceso de convertirse en
persona. Paidós. Barcelona.
Rosental, M. y Ludin, P. (1973). Diccionario
losóco. Ediciones Universo. Argentina.
Santos, Miguel (2000). El Pensamiento Complejo
y La Pedagogía. Estudios Pedagógicos, núm. 26, 2000, Chile.
Torres, S., Luis, C. (2007). La complejidad
humana. Universidad Nacional de Colombia. Disponible
en https://docplayer.es/22287117-La-complejidad-
humana-luis-carlos-torres-soler-1.html.
Toro, A., Rolando, M. (2008). Biodanza. Chile:
Cuarto Propio.
Vigotsky, L. (2006). Psicología del Arte. Paidós.
Ibérica SA. Barcelona.
María Dolores Díaz
Conviviendo con el Arte en Orientación a través de la Teoría Biodanza
33
Revista Arbitrada de la Facultad Experimental de Arte de la
Universidad del Zulia
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
www.produccioncienticaluz.org
Esta revista fue editada en formato digital y publicada en julio
de 2021, por el Fondo Editorial Serbiluz, Universidad del
Zulia. Maracaibo-Venezuela
Año. 16. N° 28____________________