The Villancico de Negrilla: Europe and Africa in Seventeenth-Century Mexico
Resumen
El villancico se convirtió en un género musical importante en el mundo español y emigró con la conquista desde la Península Ibérica al Nuevo Mundo. En el contexto de sociedades racialmente muy mezcladas en las Américas, el género ganó diversidad lingüística, temática y musical. Este artículo examina cuestiones de agencia social en la representación musical de los esclavos africanos a través de dos composiciones de Gaspar Fernandes y Juan Gutiérrez de Padilla. El autor proporciona un análisis de textos a través del lente de la agencia social para mostrar la visión europea del sujeto africano en el México del siglo XVII. El estudio muestra las diversas representaciones del sujeto africano en el género villancico por parte de los compositores novoespañoles de la época.
Descargas
Citas
Cashner, A. A. (2014). Playing Cards at the Eucharistic Table: Music, Theology, and Society in a Corpus Christi Villancico from Colonial Mexico, 1628. Journal of Early
Modern History, 18(4), 383-419. doi:10.1163/15700658-12342415
Jones, N. R. (2018). Sor Juana’s Black Atlantic: Colonial Blackness and the Poetic Subversions of Habla de Negros. Hispanic Review, 86(3), 265-285. doi:10.1353/hir.2018.0022
Krutitskaya, A. (2019). Villancicos que se cantaron en la Catedral de México, siendo maestro de capilla Francisco López Capillas: de la tradición oral a la tradición
impresa. Boletín de Literatura Oral, vol. extraord. 2, 23-40. doi:10.17561/blo.vextrai2.3
Lastra, Y. (1992). The present-day indigenous languages of Mexico: an overview. International Journal of the Sociology of Language, 96, 35-44. doi:10.1515/ijsl.1992.96.35
Morales Abril, O. (2013). Villancicos de remedo en la Nueva España. In A. Tello (coord.), Humor, pericia y devoción: villancicos en la Nueva España (pp. 11-38). México: CIESAS.
Ortiz, M. A. (2005). Villancicos de ‘Negrilla’. Calíope 11(2), 125-138.
Pedelty, M. (2004). Musical Ritual in Mexico City: from the Aztec to NAFTA. Austin: University of Texas Press.
Pope, I.; & Laird, P. R. (2001). Villancico. Grove Music Online.
Pujoll-Coll, J. (2021). Den lugar a los negrillos: Villancicos y danzas de Negro en la España del siglo XVII. Anuario Musical, 76, 53-71.
Richmond, D. (2001). The Legacy of African Slavery in Colonial Mexico, 1519-1810. Journal of Popular Culture, 35(2), Fall, 1-16.
Stevenson, R. (2001). Fernandes, Gaspar. Grove Music Online.
Swadley, J. (2014). The Villancico in New Spain 1650-1750: Morphology, Significance and Development. Doctoral thesis. Canterbury: Canterbury Christ Church
University.
Tenorio, M. L. (1999). Los villancicos de Sor Juana. México: El Colegio de México.
Uribe, C. R. (2020). Villancicos guineos, miradas imaginarias. Expresiones afrodescendientes en el México novohispano. Música Oral del Sur, 17, 323-358.
Uribe, C. R. (2022). Sarabanda tenge que tenge... Evidencias de prácticas religiosas bantú en un villancico en la catedral de Puebla del siglo XVII. Estudios de Historia
Novohispana, 66, 47-49.
Tyrone, C. (2020). Black in the Baroque: Racism in the Spanish Villancico de Negro. The Choral Journal 61(4), 34-48.