image


Presentación:

Aportes y debates en torno a la constitución de un humanismo crítico en nuestra América


Adriana Arpini

Universidad Nacional de Cuyo

INCIHUSA – CONICET, Mendoza, Argentina


Dante Ramaglia Universidad Nacional de Cuyo CONICET, Mendoza, Argentina


Suele caracterizarse al Humanismo como un movimiento de renovación de los saberes y las prácticas, de los modos de producción, institucionalización y circulación del conocimiento, que opera el tránsito del medioevo a la modernidad. La exaltación de la dignidad humana y su cultivo por medio del estudio de las letras clásicas constituyen rasgos esenciales y característicos del humanismo clasicista. Sin embargo es posible afirmar la dignidad humana como tarea ilimitada en el marco de una concepción de la historia abierta a lo inédito y al reconocimiento de la diversidad. De esta manera se habilitan diversos predicados para el humanismo en la tradición occidental: ilustrado, romántico, existencialista, historicista, marxista, socialista, entre otros. La cuestión se complejiza si se tiene en cuenta las múltiples formas de organizar la vida y la sociedad de culturas que son radicalmente diferentes y que han sido ignoradas o lisa y llanamente sometidas por la expansión colonial que acompañó los desarrollos de la modernidad occidental. Cabe entonces repensar el humanismo, sus reformulaciones críticas y sus derivas, desde una mirada que asuma nuestra propia tradición de pensamiento. Los trabajos reunidos en este dosier bajo la consigna de Aportes y debates en torno a la constitución de un humanismo crítico en nuestra América, abordan aspectos del humanismo desde perspectivas diversas, ancladas todas ellas en trayectorias filosóficas nuestroamericanas.

El estudio que se incluye de Pablo Guadarrama González examina con detalle las concepciones iniciales del pensamiento político que se desarrolla en Latinoamérica desde las culturas indígenas, pasando por el período colonial, hasta llegar al momento de la Ilustración que prefigura las ideas que desembocaron en los procesos de independencia. La recuperación de una tradición que se designa con el término de “humanismo práctico” constituye el punto de vista privilegiado para dar cuenta de la singularidad y el valor que poseen diversas expresiones del pensamiento latinoamericano, que resultan así analizadas a partir de algunos de sus principales representantes.

Yamandú Acosta en su artículo “Ariel: evangelio de una teología profana americanista” propone una lectura novedosa del célebre texto del uruguayo Rodó. Esta aproximación se realiza a partir de una clave teológica que se declara profana y americanista, remitida a ciertas sugerencias contenidas en las referencias a estos personajes-símbolo del libro: Ariel, incluido entre los dioses de la mitología clásica, y Calibán, la contrafigura que ha sido resignificada desde diversas interpretaciones. La idea de una vocación religiosa referida al americanismo es leída en contrapunto con la noción del capitalismo como religión, sostenida por Walter Benjamin y retomada en las proposiciones de Franz Hinkelammert.

En “La experiencia filosófica como expectativa y heroísmo en Humberto Giannini y Arturo Roig: para un

humanismo crítico latinoamericano”, Adriana Arpini pone en relieve inquietudes compartidas por Humberto

Giannini y Arturo Roig en cuanto a la caracterización de un humanismo crítico, en sus dimensiones teórica, práctica y formativa, a partir de una lectura renovada de los diálogos socráticos de Platón.

En una perspectiva complementaria, Aldana Contardi muestra en las reflexiones de Arturo Roig una valiosa aproximación a la cuestión del humanismo, cuyas coordenadas conceptuales se esbozan en torno a una teoría crítica del sujeto. En especial, se destacan los principales enfoques y categorías que surgen de su propuesta filosófica, tales como el concepto de “a priori antropológico”, que supone la problemática del reconocimiento releída a partir de Hegel, así como la referencia a la dignidad como principio fundante de la moral emergente y sus distinciones con relación a la noción de “condición humana”.

Mariana Alvarado, en “Los nombres de la domesticación. Una lectura exegética del krauso- humanismo”, incorpora la perspectiva de género en la problemática del humanismo, preguntándose

¿cuáles son las relaciones por las cuales una mujer es una mujer? Apela a la fecundidad de los escritos de Carlos Norberto Vergara en los que se construye, con elementos del krausismo y del positivismo, una mirada humanista de las relaciones de opresión, subordinación e integración. Mirada que la autora atraviesa con aportes de Gayle Rubin, Lorena Cabnal y Carla Lonzi, a fin de visibilizar nudos de resistencia epistemológica y abrir fisuras discursivas que permitan interrogar sobre la relación de la mujer consigo, con el otro (varón), en la (re)producción y con la propiedad en el sistema de acumulación del capital.

Otra es la perspectiva de análisis de Eugenia Aguirre, quien se ocupa de explorar los debates propiciados por una lectura humanista del marxismo en las revistas culturales argentinas: El grillo de papel, Gaceta literaria y Cuadernos de Cultura. Discusión que dio lugar al surgimiento de Pasado y Presente y a las lecturas divergentes sobre la obra de Althusser en Los Libros.

Marcos Olalla retoma la figura menos conocida dentro de la teología de la liberación del mexicano José Porfirio Miranda. En particular, se rescata su alusión al mesianismo en su exégesis bíblica, que viene a ofrecer una relectura de la temática de la realización de la justicia. Su singular obra desarrollada en los años 70, contiene tanto una serie de coincidencias y contrapuntos críticos con otras tradiciones redaccionales, como también mantiene un diálogo con las ideas provenientes del existencialismo y el marxismo que prevalecen en ese momento.

Jimena Aguirre reflexiona sobre un asunto de ineludible actualidad para la comprensión humanista,

como es la circulación global de la información, favorecida por las tecnologías de la comunicación. Apela a conceptos elaborados en el marco de la antropología cultural de Fernando Ortiz para revisar procesos de desculturación, inculturación, transculturación y neoculturación posibilitados por el intercambio cultural virtual.

Por su parte, Noelia Gatica realiza un comentario sobre El humanismo, los humanismos: ideas y prácticas revisadas desde nuestra América, que constituye volumen colectivo coordinado por Adriana Arpini, publicado en 2015 por la Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). En dicho libro se busca desmontar los supuestos todavía vigentes del humanismo clásico y habilitar la posibilidad de pensar otros humanismos.