Presentación


Libertad León González

Universidad de Los Andes,

Núcleo “Rafael Rangel”, Trujillo, Venezuela


Víctor Bravo

Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela


La hermenéutica configura la tesitura central del pensamiento contemporáneo, de la conciencia crítica, de la interrogación sobre la verdad y sobre la ampliación de lo que Nietzsche llamara las escalas de percepción de la condición humana.

El presente dossier reúne la reflexión de importantes investigadores sobre diferentes vertientes y aspectos de la hermenéutica.

En El giro hermenéutico de la filología, Jean Grondín, reconocido pensador de nuestro tiempo, discípulo del mismo Gadamer, observa como la hermenéutica moderna puede entenderse en función de un “giro”, tal como es concebido en el ensayo de Heidegger del mismo nombre. Grondín destaca una línea de pensamiento que va de Husserl a Heidegger y de éstos a Gadamer y Ricoeur, destacándose esta línea como una consistente tradición que permite pensar una fenomenología hermenéutica estrechamente vinculada a la noción de intencionalidad y las relaciones entre sentido y comprensión. La fenomenología así entendida supone fundamentalmente un hecho de lenguaje y abre una perspectiva para la comprensión de la noción de deconstrucción de Derridá.

El investigador Jorge Dávila del Centro de Sistemología Interpretativa de la Universidad de los Andes es el traductor de este trabajo.

Jorge Dávila, a su vez, en Lectura y traducción: un encuentro hermenéutico se propone una comprensión de la obra hermenéutica de Grondín partiendo de una celebración de la lectura y la amistad, y de la traducción como lectura especial de esta obra. Dávila interroga los diversos libros de Grondín, nos explica su experiencia de traductor de esta obra al español y del impacto que ha tenido en la actividad teórica del grupo de Sistemología Interpretativa. Dávila destaca aspectos fundamentales del libro de Grondín: El sentido de la vida, del que ha hecho su traducción.

Mauricio Beuchot, creador de la hermenéutica analógica en Iberoamérica, realiza en su estudio Perfiles de la hermenéutica analógica una definición de la hermenéutica analógica a partir de fundamentaciones epistemológicas en nociones como, la hermenéutica, la analogía (como ideal de proporción) y la phronesis (ideal de virtud). La hermenéutica analógica propone llegar a la interpretación abierta del texto sin riesgos entre la univocidad (metonimia) y la equivocidad (metáfora). En otros términos, permite varias interpretaciones, ordenadas en ciertas jerarquías.

Josetxo Beriain y Luis Garagalza comparten una investigación que han denominado, El daimón de la hermenéutica y el reencantamiento del mundo, piensan en la interpretación en un sentido ontológico gadameriano. La interpretación como tragedia, es decir, como mímesis praxeos y, en consecuencia, como poiesis, creación de mundos posibles, en un sentido aristotélico. El lenguaje, media entre la realidad y la interpretación, es el territorio intermedio, daimónico. La hermenéutica se concibe como ontología daimónica de implicación de los opuestos, el lenguaje y la interpretación. Esta reflexión recorre la concepción del daimon desde la antigüedad pagana hasta la Modernidad. Se destacan los aportes de Max Weber como representante de una nueva “postmetafísica individualista” para diferenciar el daimon del hombre de la modernidad y el papel fundamental del Estado nacional en el desencantamiento y reencantamiento del mundo.

En Interpretación y semiótica. El interpretante femenino en la poesía de Laura Antillano,

Francisco Vicente Gómez, de la Universidad de Murcia, reúne fundamentalmente las propuestas teóricas de Peirce y Gadamer para resignificar nociones como las de “Interpretante” y para ello convoca la práctica hermenéutica tanto de Gadamer como de Umberto Eco. Vicente realiza una rigurosa revisión teórica para abrirse de inmediato a la práctica interpretativa en la lectura de la poesía de Laura Antillano.

En Lenguaje: poetizar e interpretar de José Francisco Guerrero Lobo de la Universidad de los Andes, interpreta la comprensión hermenéutica, desde el interpretar ciertamente, pero también desde el poetizar, partiendo de la experiencia de lectura de Heidegger sobre Hölderlin y las diversas lecturas sobre

poesía que realiza Gadamer, especialmente la de Celan. En el trabajo asistimos a una profunda reflexión sobre la significación hermenéutica del lenguaje que se condensa en frases como la de Heidegger “el lenguaje es la casa del ser”; o su derivación en Gadamer: “la lingüisticidad del ser”.

En De la epistemología a la hermenéutica, Víctor Bravo de la Universidad de los Andes interroga la noción de “verdad” desde una perspectiva lógica y lingüística y en un horizonte histórico para destacar en la modernidad primero la configuración de una epistemología y el desarrollo de la hermenéutica como pensamiento de la duda y la pregunta y como significación reflexiva de las representaciones de las incongruencias: la paradoja, el absurdo, el humorismo, etc. El trabajo se refiere a la expresión estética y literaria como privilegiadas de esas representaciones que Heidegger llamará “diferencia del ser”.

Andrés Ortiz-Osés, importante representante de la hermenéutica iberoamericana contemporánea, presenta para este dossier su trabajo denominado Hermenéutica de la verdad y la mentira en el cual establece diferencias entre las diversas concepciones sobre estas nociones filosóficas, desde la tradición clásica ortodoxa hasta la posición crítica contemporánea. La hermenéutica gadameriana, en la cual se inscribe, resolverá desde una visión encarnatoria, de herencia judeo cristiana, la redefinición del ser como logos o lenguaje, como coimplicación de los contrarios, en el que coexisten lo verdadero y lo falso, el sentido y el sinsentido, la verdad y la mentira, la falsedad y el error y en las que se redimensionan el ser y el ente. La hermenéutica como realismo simbólico que mantiene la tensión trágica del hombre, entre el ser y el ente real.

José Enrique Finol, de la Universidad de Lima, Perú, en su artículo Cuerpo e identidad: Espacio,

lugares y territorio configura un estudio semiótico que apunta a establecer, a partir de dos referencias fílmicas, relaciones entre cuerpo, espacio y movimiento. La semiotización del discurso se establece como reflexión en ciertas relaciones dialógicas, tales como, el ojo de la cámara/el ojo humano, presencia/ausencia del cuerpo que habita un espacio; cuerpo y espacio, como variable dialéctica tensional porque crea terceros conjuntos de significación. Las nociones de lugares y territorios derivan de la noción de espacio y amplían el universo semiótico del cuerpo. La relación del cuerpo con el espacio se redimensiona a partir de la dualidad movimiento/reposo. Así, también, la dualidad entre cuerpo e identidad (personal y social) resignifica la permanencia o ausencia del cuerpo en relación con otros cuerpos en un espacio y tiempo determinados y determinantes.

Carmen Marina Méndez de la Universidad Nacional Autónoma de Los Andes, Tulcán, Ecuador en su estudio denominado El diálogo como epifanía lingüística: de la racionalidad metódica a la racionalidad fundada en la escucha del logos (hören) reflexiona sobre la importancia de la hermenéutica gadameriana en la que la comprensión posee un sentido dialógico a partir del lenguaje y el oír del escucha, el hombre como comprendiente de sí mismo y del mundo. El diálogo como epifanía lingüística, como racionalidad vital. La comprensión como reconstrucción de sentidos, del pasado y el presente, sentidos co-implicativos. El escuchar como Dasein, es decir, apertura al otro. Así también, como atención a la tradición y dialogo con el texto.

Susana Gómez Redondo y Juan R. Coca, de la Universidad de Salamanca y la Universidad de Valladolid, respectivamente, presentan en su artículo denominado, Hermenéutica analógica y acción socio-didáctica: en busca de un mapa para interpretar el texto aulario una reflexión sobre la interpretación del texto surgido de las aulas como relato dinámico y en constante creación, en el que interactúan docente y discentes. La búsqueda de una epistemología didáctica que surge de las relaciones que se establecen entre la Hermenéutica Analógica (HA) y la socio-didáctica también toma en consideración la vinculación entre teoría y praxis comunicativa y constructiva del proceso enseñanza- aprendizaje en el que el docente-hermenéuta pueda abordar la “verdad” del texto contextualizada y contextualizadora.

Marc Pallares Pique en su artículo El valor educativo de la hermenéutica de Ernest Jünger exalta el valor de esta disciplina filosófica aplicada a la educación en la hermenéutica del filósofo alemán. La hermenéutica como una herramienta pedagógica que aborda la interpretación de los saberes expuestos en los currículos educativos. La escritura de Jünger hace uso de un yo explícito que involucra a un nosotros. Realza la noción de idemidad, “tener ganas de” como objetivo de la vida humana para encontrarse a sí mismo. En sus textos hay un devenir-sujeto constante como reflexión sobre la vida del hombre en contexto y en la vida de hoy que bien pudiera servir para la aplicación de la pedagogía actual.

Víctor Manuel Mari Sáez de la Universidad de Cádiz presenta en su trabajo denominado Análisis de

los movimientos-red contemporáneos desde una perspectiva comunicacional freiriana la

importancia de la comunicación en la teoría y acción social transformadoras. Su reflexión se fundamenta en Paulo Freire, representante de la comunicología de la liberación latinoamericana. La comunicación se cuestiona desde dos imaginarios en el mundo de las redes, como transmisión de información (enfoque bancario) y como persuasión, “la comunicación mercadeada”. Propone un tercer modelo de comunicación posible en el que sean indisolubles los actos de comunicar y transformar la realidad.

Margot Carrillo Pimentel, Directora del Laboratorio de Investigación “Arte y Poética” de la Universidad de los Andes, presenta su trabajo La lectura, la experiencia y la formación vistas desde algunas nociones de la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer y Paul Ricoeur en el cual precisa la lectura como interpretación. Reflexiona sobre temas como el nacimiento del lector en el que sea fundamental considerar factores sobre la suficiencia de su desempeño para acercarse al texto. La lectura como experiencia dialógica entre autor-lector, texto-lector, como actualización del saber, de los placeres, como experiencia de formación, y como acto liberador y ético.

Juan José Barreto González en su investigación denominada Ligera aproximación para una poética de la utopía, concibe la utopía como lugar existente en la imaginación humana a través de los textos. La interpretación de los textos en una hermenéutica de la utopía se traduce en una función utópica, función permanente de la cultura, búsqueda de la armonía. La utopía como otra posibilidad en el imaginario social, lugar de la utopía en mímesis y como poética de la alteridad, en términos ricoeurianos. Libertad León González de la Universidad de Los Andes realiza el ensayo Lectura hermenéutica. Bolívar y Miranda, vidas cruzadas para una interpretación histórica y literaria reflexiona sobre la vida de ambas figuras históricas estudiadas en el género de la biografía como antecedente que sirve de referencia a la creación de los personajes históricos en la novela histórica Latinoaméricana actual. Historia y literatura se configuran en dos horizontes para la interpretación.