UTOPÍA Y PRAXIS LATINOAMERICANA. AÑO: 23 , n° Extra 3, 2018, pp . 215-216 REVISTA INTERNACIONAL DE FILOSOFÍA Y TEORÍA SOCIAL
CESA-FCES-UNIVERSIDAD DEL ZULIA. MARACAIBO-VENEZUELA. ISSN 1315-5216 / ISSN-e: 2477-9555
19 de abril de 2018
En representación de Deycrit-Sur (ISSN 0719-9473), fundado por la Corriente nuestrAmérica desde Abajo y Editorial Abierta FAIA a través de Revista nuestrAmérica y Revista FAIA con la colaboración de la Red de Pensamiento Decolonial, con la adhesión de Revista Filosofía y Sociedad y revista Humanidades Populares; manifestamos públicamente nuestra perspectiva sobre cómo contribuir a la descolonización del conocimiento considerado “científico”. Observamos lo siguiente:
La crisis civilizatoria de nuestro tiempo es una constante que demanda alternativas que superen a la crítica pasiva para posicionarse desde la acción. Por ello, reflexionar sobre un proyecto extenso, crítico, autocrítico y basado en el respeto, la aceptación y la deliberación de la “otra” persona como un fundamento/soporte/sustrato sentipensante nos permite analizar las particularidades de temas locales propios de nuestra región americana así como de otras partes que viven en el mismo desplazamiento epistémico.
La iniciativa de constituir procesos que piensen dichos fenómenos, formas de conocimiento, criterios autónomos y acciones concretas en diálogos SUR- SUR (el pensamiento crítico de nuestra América y la construcción del conocimiento en otras realidades), implica realizar una apuesta por incentivar, construir, fortalecer y divulgar criterios, procesos y desarrollos científicos que respondan a las necesidades reales de nuestra región (Sur) y que respeten nuestras cosmovisiones.
Comprendemos que lo considerado “válido” es, en teoría, aquel conocimiento que puede ser demostrado, explicado y reproducido. Empero, también somos conscientes de que la validez del conocimiento radica en su origen y que constantemente se niega la posibilidad de aprehender la realidad desde nuevas perspectivas. En consecuencia, vemos con urgencia la necesidad de establecer y promover un criterio que valide nuevas prácticas con toda la rigurosidad de la ciencia, pero pensada desde las realidades locales, desde los saberes tradicionales y desde las posibilidades que pueden generarse según los distintos contextos.
Nos preocupa la tendencia de separar el pensamiento crítico de las acciones concretas que lo reflejen. Vemos que muchas veces las declaraciones son manifestaciones de principios que terminan por apelar al criterio de individualidades permitiendo la perpetuación de prácticas con las que estamos en desacuerdo. Específicamente consideramos que el rigor científico no pasa por la procedencia de quién investiga ni por la interpretación unívoca de su método, sino por la apertura a nuevas formas de conocer desde distintas personas, desde distintos contextos y en distintos momentos. Sin excluirnos del espectro de la ciencia social, pensamos que debemos ampliar nuestra perspectiva y reconocer que la complejidad de la realidad no puede ser reducida a ciertos pasos a seguir dentro de un modelo de comprobación unívoca.
Utopía y Praxis Latinoamericana publica bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0). Para más información diríjase a https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
216
Por tales razones es que abogamos por recuperar una perspectiva de comunidad en la que lleguemos
a acuerdos que ya no dependan de voluntades individuales sino de proyectos colectivos. Dentro de este contexto es que establecemos un criterio mínimo común que nos reúne y direcciona. Este criterio implica tres obligaciones irrenunciables: 1) la eliminación del lenguaje sexista/racista de nuestros documentos oficiales, 2) la promoción de la investigación desde los primeros años de formación y 3) la inclusión de experiencias sociales no necesariamente académicas. El compromiso nos obliga a incorporar estas decisiones en nuestras políticas editoriales creando las secciones necesarias para evidenciarlo. Así es como buscamos conciliar las declaraciones críticas y las acciones en las que se materializan estas propuestas.
De esta manera se extiende la siguiente invitación a quienes editan, coordinan y colaboran en revistas, editoriales, proyectos, grupos, centros o colectivos en los cuales se comparta dicha perspectiva a que se sumen en esta construcción inacabada de acciones descoloniales. Quienes busquen construir y promover epistemologías y formas distintas del conocimiento orientadas a un tipo de saber horizontal en el campo de las ciencias sociales y humanidades, serán, con necesidad, el fundamento de este espacio común. Lo que significa una apuesta por reflexionar sobre “otros mundos posibles y necesarios” en medio del colonialismo, racismo, sexismo y epistemicidios que vivimos, de forma innegable, los espacios de pensamiento crítico del Sur.
Se realiza la siguiente invitación para que, de forma autónoma y voluntaria, se suscriban a esta iniciativa que busca construir un bloque epistémico que tome un giro radical frente a los criterios técnico- científico academicistas de la Modernidad. Estamos en completo desacuerdo con las prácticas coloniales vigentes en los diferentes contextos del mundo investigativo que niegan la posibilidad de construir conocimientos nuevos desde perspectivas no occidentales. De esto se desprende que Deycrit-Sur no busca ser exclusivamente un directorio sino que un instrumento de promoción de políticas comunes.
Para finalizar exhortamos la suscripción del Primer acuerdo de Deycrit-Sur sobre políticas mínimas comunes que, desde 2018, es el requisito para formar parte de este bloque tendiente a la descolonización epistémica. El acuerdo estará disponible en http://www.deycrit-sur.com/ para su consulta y descarga.