https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/issue/feed Utopía y Praxis Latinoamericana 2025-04-02T18:49:35+00:00 Zulay C. Diaz Montiel diazzulay@gmail.com Open Journal Systems <p><strong>Utopía y Praxis Latinoamericana</strong> es una revista periódica, trimestral, arbitrada e indexada a nivel nacional e internacional, editada por la Universidad del Zulia (Maracaibo, Venezuela), adscrita al Centro de Estudios Sociológicos y Antropológicos (CESA) de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia.</p> https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e15111390 Presentación al número 109 de la revista Utopía y Praxis Latinoamericana 2025-03-31T08:20:51+00:00 Ismael CÁCERES-CORREA correoo@correo.com 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e15096582 ¿Foucault lector de Nietzsche? Exégesis o interpretación 2025-03-31T03:45:06+00:00 Jonatan ALZURU APONTE correoo@correo.com <p>En el presente estudio nos planteamos como problema: ¿Qué significa interpelar por la recepción de Nietzsche en Foucault? Lo que vertebra el artículo es la distinción entre exégesis e interpretación. Se utiliza tanto a Nietzsche como a Foucault para dar cuenta de la distinción. Tal ejercicio nos conduce a fijar nuestra postura al respecto.</p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e15096686 Instituciones, mitos y utopías. Relaciones conceptuales en el pensamiento trascendental de Franz Hinkelammert 2025-03-31T03:49:00+00:00 Hugo HERRERA TORRES correoo@correo.com <p>El objetivo del artículo es identificar las relaciones conceptuales entre instituciones, mitos y utopías en la reflexión sobre escenarios trascendentales que realiza Hinkelammert. El autor, a pesar de profundizar en el estudio de instituciones, mitos y utopías, que son tres tipos de escenarios trascendentales, no establece explícitamente sus vínculos técnicos, aunque se perciben de manera implícita algunos enlaces. Estos escenarios atraviesan la realidad concreta de los seres humanos. La incorporación de estos se hace entonces necesaria en los análisis de las ciencias empíricas. Los resultados del artículo indican que los tres clases de escenarios, en conjunto, constituyen un marco explicativo que ayuda a comprender las dinámicas sociales pasadas y actuales. Los mitos proporcionan la orientación de las utopías, las cuales quedan plasmadas formalmente en las instituciones. Las conductas de los sujetos en las sociedades están justamente determinadas por las instituciones. Los mitos, en consecuencia, son el punto de partida para la construcción de los órdenes sociales.</p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e15096925 Desinstitucionalizar la ciencia: revolución científica y políticas públicas 2025-03-31T03:56:35+00:00 Carlos MALDONADO correoo@correo.com <p>Este artículo formula un problema: la ciencia en América Latina nace y permanece institucionalizada; su nombre es: ciencia como política pública. Sin ambages, se trata de ciencia “desde arriba”. Todos los sistemas y mecanismos de gestión de conocimiento son de este tipo. Contra este estado de cosas, este trabajo afirma que es preciso desinstitucionalizar a la ciencia y la investigación, si se quiere que sea efectivamente libre, crítica, liberadora. Cuatro argumentos sostienen esta tesis: el primero afirma que la ciencia no es un repositorio de verdades y experimentos, sino una estructura o actitud mental. El segundo sostiene que la ciencia institucionalizada es capitalismo académico, centrado en resultados y sistemas de gestión y administración. El tercero señala que el institucionalismo y el neoinstitucionalismo son en realidad fascismo. El cuarto argumento sugiere que la desinstitucionalización de la ciencia es la puerta, por así decirlo, para desinstitucionalizar la vida misma; que es de lo que se trata todo, finalmente.</p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e15096957 El avance tecnológico y científico desde la perspectiva filosófica de León Olivé 2025-03-31T04:03:20+00:00 Ricardo YÁÑEZ FÉLIX correoo@correo.com <p>En la producción escrita de León Olivé Morett se desdobla una filosofía pluralista dentro de la cual se reflexiona, entre otros aspectos, acerca de los problemas que presenta en la actualidad el desarrollo tecno/científico, ello a partir de tres momentos constitutivos —el ontológico, el epistemológico y el ético—. Con lo cual, este importante pensador contemporáneo apunta a una comprensión crítica del conflicto que se suscita entre el avance tecno/científico y los intereses, valores y necesidades de la sociedad. Por lo dicho, este escrito rastrea la posición filosófica del intelectual iberoamericano respecto a los fines y usos que tiene la avasallante marcha de la tecnología en nuestro mundo.</p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e15097023 Una aproximación al valor filosófico del relato biográfico en la filosofía antigua frente al escepticismo historiográfico 2025-03-31T04:08:54+00:00 José RUIZ SÁNCHEZ correoo@correo.com <p>El acercamiento al género biográfico, cuando se refiere a la vida, obra y opiniones de los filósofos de la Antigüedad, se conforma como un género con una tipología diferencial en la medida en la que su narrativa sobre la vida de los filósofos se configura como una introducción a la hermenéutica de sus filosofías. En este artículo trataremos de argumentar sobre la relevancia de estas biografías entendidas como instrumento que complementa, a la par que configura, la filosofía de los pensadores de la Antigüedad, frente a una visión historicista de la biografía como un género que precisa de la contrastación de los hechos.</p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e15097043 Entre lo divino y lo digital: un análisis filosófico de Pascal, Kierkegaard y el transpersonalismo 2025-03-31T04:10:49+00:00 Humberto ORTEGA-VILLASEÑOR correoo@correo.com <p>Se trata de un ejercicio de reflexión filosófica que aborda críticamente varias oposiciones notables entre el humanismo cristiano de Blaise Pascal y Soren Kierkegaard y el transpersonalismo contemporáneo; así como, las ideas de lo que Geral Raunig llama servidumbre maquínica y voluntaria, y la despersonalización generalizada que se vive en occidente. Una tentativa por validar la reincorporación de lo simbólico y místico al horizonte cotidiano del futuro con las aportaciones del propio Kiekegaard, el pensamiento mesoamericano e ideas de estudiosos notables del siglo XX y XXI. Una propuesta viable de sanación, superación humanística y recuperación del sentido de la vida.</p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e15098784 La modernidad potencial y la emancipación frente al sistema sexo-género patriarcal. Intercambios ficcionados entre Bolívar Echeverría y Peggy R. Sanday 2025-03-31T04:21:39+00:00 Érika CALVO RIVERA correoo@correo.com <p>Este texto constituye una puesta en diálogo entre la noción de «modernidad esencial» planteada por Bolívar Echeverría y el análisis de Peggy Reeves Sanday sobre los orígenes de la desigualdad sexual. Para el primero, la potencia de la modernidad reside en la posibilidad de la abundancia; para la segunda, la causa del dominio masculino lo hace en las hostilidades del entorno natural. El intercambio ficcionado entre ambos me permite sostener que la superación de la escasez civilizatoria en la que Echeverría sitúa la esencia de la modernidad podría aparecer, también, como una promesa feminista para la emancipación frente al sistema sexo-género patriarcal. Constituye este un argumento novedoso con el que pretendo profundizar en el debate acerca del vínculo entre modernidad y feminismo y ampliar, desde una perspectiva de género, los horizontes de posibilidad de la modernidad alternativa reivindicada por Bolívar Echeverría.</p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e15098798 ¿El fin de la educación popular? Perspectivas y posibilidades desde el acompañamiento comunitario 2025-03-31T04:27:40+00:00 João ALMEIDA correoo@correo.com <p>Este estudio analiza la crisis de la Educación Popular y el rol de los trabajadores de la cultura en el contexto de la modernidad capitalista y la creciente precarización laboral, particularmente dentro de la universidad. Utilizando una metodología basada en revisión teórica y estudios de caso en comunidades rurales de América Latina (2020-2023), se exploran las tensiones entre el proselitismo político y la función educativa comunitaria. Los resultados indican que la universidad ha perdido su legitimidad como espacio de construcción cultural, mientras que los trabajadores de la cultura enfrentan una desvalorización de su papel. En respuesta, se propone el "acompañamiento comunitario" como una alternativa que permite revitalizar los lazos comunitarios, fortaleciendo la autonomía y contribuyendo al Buen Vivir, frente a las dinámicas neoliberales que erosionan las bases de la educación popular y los vínculos comunitarios.</p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e15098806 La conciliación de la estética y la ética en el arte animalista contemporáneo 2025-03-31T04:28:57+00:00 Carmen GUTIÉRREZ-JORDANO correoo@correo.com <p>Este artículo aborda el problema de las relaciones entre estética y ética en el arte animalista. El punto de partida es la afirmación del arte como ámbito adecuado para tratar el maltrato y la crueldad que los animales reciben por parte de los seres humanos. Los animales se usan por un arte sin intención animalista y con pretensiones simbólicas, o por un arte propiamente animalista. El problema ético principal que se plantea afecta al arte animalista que, con la intención de defender éticamente a los animales, los trata cruelmente. El método del trabajo es la interpretación hermenéutica de textos y obras de arte. El objetivo es aclarar el problema de la conciliación de lo estético y lo ético en el arte animalista actual. Se concluye que la solución al problema de la relación entre estética y ética reside en que lo estético sea algo interior a lo ético.</p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e15098814 La reconfiguración del ser humano y la sociedad en la era del posthumanismo: reflexiones filosóficas y políticas sobre la naturaleza, la identidad y la justicia 2025-03-31T04:44:16+00:00 Idana RINCÓN SOTO correoo@correo.com <p>Este artículo explora la intersección entre metafilosofía, filosofía social y política, y las corrientes del transhumanismo y posthumanismo, analizando cómo los avances tecnológicos, como la inteligencia artificial y la biotecnología, están reconfigurando el concepto de humanidad y las estructuras sociales. El objetivo es generar un marco teórico que permita reflexionar sobre las implicaciones éticas, políticas y sociales de estos desarrollos. La metodología aplicada es de carácter teórico-analítico, utilizando una revisión crítica de autores clave como Habermas (2003), Bostrom (2014) y Zuboff (2019, entre otros, para abordar cómo las innovaciones tecnológicas están desafiando los límites de lo humano y sus repercusiones en las dinámicas de poder. Los resultados indican que la tecnología está acentuando desigualdades sociales, poniendo en riesgo el libre albedrío y creando nuevas jerarquías basadas en el acceso a avances como la edición genética o la automatización. Además, plantea la necesidad de desarrollar marcos éticos que regulen estas tecnologías y protejan a las personas más vulnerables. En conclusión, la convergencia entre filosofía y tecnología nos impulsa a repensar los fundamentos de la existencia humana. Es urgente establecer estructuras éticas y políticas que orienten el uso de las tecnologías emergentes hacia el bienestar común, evitando que profundicen las desigualdades y deshumanicen a la sociedad.</p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e15109224 Reseña de: SÁNCHEZ VÁSQUEZ, Adolfo. Filosofia da práxis. tradução de Luiz Fernando Cardoso.2º ed. Rio de Janeiro, Paz e Terra, 1977, 454pp. 2025-03-31T04:44:14+00:00 Átila SILVA correoo@correo.com <p class="" data-start="14" data-end="628"><em data-start="23" data-end="54">“La Filosofía de la Práctica”</em>, escrito por Adolfo Sánchez Vázquez, es una obra fundamental para comprender la relación entre teoría y práctica en el campo de la filosofía. Publicada originalmente en 1967, esta reseña aborda de manera resumida la introducción, la primera y la segunda parte del libro, destacando sus capítulos principales. La obra se vuelve importante para la discusión en el campo de la educación, ya que el libro aborda la concientización de la praxis y la necesidad de formar individuos preparados para enfrentar los desafíos y oportunidades traídos por las transformaciones sociales.</p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e15109319 Ayotzinapa. Reflexiones urgentes para acabar con la perpetuidad de la violencia. Reseña de: ALONSO REYNOSO Carlos. (2025). AYOTZINAPA. Un movimiento digno, persistente e indómito. Cátedra Interinstitucional. Universidad de Guadalajara-CIESAS-Jorge Alonso. 2025-03-31T04:45:00+00:00 Francisco de PARRES GÓMEZ correoo@correo.com <p>El libro <em>Ayotzinapa. Un movimiento digno, persistente e indómito</em>, de Carlos Alonso Reynoso, ofrece un análisis riguroso y comprometido sobre uno de los casos más emblemáticos de desaparición forzada en México. A partir de una crónica documentada y crítica, la obra reconstruye los acontecimientos desde 2016 en torno a los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal Rural de Ayotzinapa, contextualizando la tragedia dentro de un entramado de violencia estructural, impunidad y colusión entre el Estado y el crimen organizado. El autor examina las dimensiones políticas, sociales y culturales del caso, la persistente lucha de los familiares por verdad y justicia, así como las implicaciones nacionales e internacionales que desnudan una profunda crisis de derechos humanos en México. Este texto se convierte en una herramienta clave para comprender las desapariciones forzadas en América Latina, y la resistencia social que exige memoria, reparación y transformación estructural.</p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e9786072693906 Libro completo: "Ayotzinapa: Un movimiento digno, persistente e indómito" 2025-04-02T18:49:35+00:00 Carlos ALONSO REYNOSO correoo@correo.com <p>El libro <em data-start="133" data-end="190">Ayotzinapa: Un movimiento digno, persistente e indómito</em> de Carlos Alonso Reynoso ofrece una crónica detallada sobre el movimiento de los padres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, desde los primeros días tras el crimen hasta el noveno aniversario de la tragedia. A través de un análisis exhaustivo, el autor relata las diversas etapas del movimiento, las luchas contra la impunidad, los avances en las investigaciones y las presiones políticas que han influido en el caso. A lo largo de los capítulos, se aborda cómo las autoridades mexicanas han intentado encubrir los hechos y cómo la sociedad y las organizaciones internacionales han jugado un papel crucial en la visibilización y el apoyo a las demandas de justicia.</p> <p><strong data-start="1928" data-end="1945">ISBN:</strong> 978-607-26939-0-6</p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor