Interacción entre la incidencia de Prodiplosis longifila Gagné (Diptera: Cecidomyiidae) y prácticas de manejo en cultivos de tomate en Manabí, Ecuador

Resumen

La plaga insectil Prodiplosis longifila Gagné (Diptera: Cecidomyiidae), provoca severas pérdidas al cultivo de tomate en Ecuador, en las provincias de Manabí, Pichincha, Carchi, Cotopaxi, Azuay y Chimborazo, donde están las principales áreas productoras de esta solanácea en el país. El objetivo de esta investigación fue estudiar la interacción de la incidencia de esta plaga con las prácticas de manejo del cultivo de tomate. Las evaluaciones se efectuaron en veinticinco unidades productivas, en diferentes cantones de Manabí: en Bolívar (dos), Portoviejo (ocho), Rocafuerte (cinco), Santa Ana (uno), Sucre (tres) y Tosagua (seis). Cada unidad tuvo un área de 2500 m2, en donde se marcaron aleatoriamente 25 plantas, y se registró números brotes sanos, infestados y con daño; así como, números de frutos sanos y dañados. Además, se aplicó una encuesta a los productores para determinar las prácticas de manejo realizadas durante el ciclo del cultivo. Se efectuaron análisis descriptivos, pruebas de significación, conglomerados jerárquicos y chi cuadrado. Se determinó que en los cantones Portoviejo, Tosagua y Rocafuerte, presentaron infestaciones no superiores al 13 % y una severidad hasta el 15 %, alcanzando Tosagua el 25 % de frutos dañados. Las practicas agronómicas aplicadas fueron, tutoreo-amarre, riego por goteo y gravedad, recolección de frutos infestados e insecticidas químicos. Entre la recolección de frutos infestados y tutoreo-amarre existió una interacción con P. longifila, que influyó en su infestación y severidad, respectivamente. Estas incidencias fueron significativamente altas en la cosecha, donde se incrementaron sustancialmente las aplicaciones de insecticidas altamente tóxicos en forma indiscriminada.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agrocalidad (2020). Plaguicidas prohibidos en el Ecuador. Coordinación General de Registro de Insumos Agropecuarios Dirección de Registro de Insumos Agrícolas. Agencia de regulación y Control Fito y Zoosanitario. https://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/2020/05/Plaguicidas-prohibidos-en-Ecuador-1.pdf
Amat, J. (2018). Test de Friedman.h ttps://www.cienciadedatos.net/documentos/21_friedman_test
Arroyo, P., Mazquiaran, L., Rodríguez, P., Valero, T., Ruiz, E., Ávila, J. y Varela, G. (2018). Informe de estado situación sobre "frutas y hortalizas: nutrición y salud en la España del S. XXI". https://www.fen.org.es/storage/app/media/imgPublicaciones/informe_frutas_y_hortalizas_fen_2018-v1.pdf
Badii, M., Castillo J. y Guillen, A. (2008). Tamaño óptimo de la muestra (Optimum sample size). InnOvaciOnes de NegOciOs, 5(1): 53 - 65. https://www.researchgate.net/publication/315814025_Tamano_optimo_de_la_muestra_Tamano_optimo_de_la_muestra_Optimum_sample_size
Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación. México. p. 304.
Bravo, R., Villafuerte, A., Peñarrieta, S., Santana, F., Zambrano, F. y Fimia, R. (2020). Diagnóstico de uso e impactos de plaguicidas en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.) en la parroquia Rio Chico, cantón Portoviejo, provincia de Manabí, Ecuador. El Biólogo, 18(1),105-118. DOI: 10.24039/rtb2020181476
Camborda, F., Castillo, J. y Rodríguez, S. (2015). Trampas de luz con panel pegante para la captura de adultos de Prodiplosis longifila Gagné (Diptera: Cecidomyiidae) en el cultivo de espárrago. https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/90/89
Cañarte, E., Valarezo, O. y Navarrete, J. (2015). Manejo integrado de Prodiplosis longifila (Diptera: Cecidomyiidae) principal plaga de tomate en Ecuador. https://www.researchgate.net/publication/304346513_Manejo_integrado_de_Prodiplosis_longifila_Diptera_Cecidomyiidae_principal_plaga_del_tomate_en_Ecuador
Cardona, C., Yepes, F. y Cotes, J. (2010). Evaluación de la Rotación de Plaguicidas Químicos y Biológicos sobre Prodiplosis longifila Gagné (Diptera: Cecidomyiidae) en Tomate (Solanum lycopersicum L.) Revista Facultad De Ciencias Básicas, 6(1):66-81. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfcb/article/view/2116
Cedano, C. y Cubas, P. (2012). Baeuveria bassiana (Bals) Vuill y Metarhizium anisioplae (Metsch.) Sorokin para el control de pupas de Prodiplosis longifila Gagné en el cultivo de espárrago. Scientia Agropecuaria, 3(1), 29-34. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357633701004
Chirinos, D., Castro, R., Cun, J., Castro, J., Peñarrieta, S., Solís, L. y Geraud, F. (2020). Los insecticidas y el control de plagas agrícolas: la magnitud de su uso en cultivos de algunas provincias de Manabí. Ciencia y Tecnologías Agropecuarias, 21(1): e1276. https://doi.org/10.21930/rcta.vol21_num1_art:1276
De la Fuente, S. (2011). Análisis de Conglomerados. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Autónoma de Madrid. https://www.fuenterrebollo.com/Economicas/ECONOMETRIA/SEGMENTACION/CONGLOMERADOS/conglomerados.pdf
De la Fuente, S. (2016). Aplicaciones de la Chi-cuadrado: Tabla de contingencia. Homogenidad. Dependencia e independencia. Gestion Aeronáutica: Estadistica Teorica. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economia Aplicada. Universidad Autónoma de Madrid. https://www.fuenterrebollo.com/Aeronautica2016/contingencia.pdf
Díaz, F. (2011). Aspectos agroecológicos para el manejo Integrado de Prodiplosis longifila Gagné en la irrigación de Chavimochic. https://www.academia.edu/15424714/Aspectos_Agroecol%C3%B3gicos_para_el_Manejo_Integrado_de_Prodiplosis_longifila_Gagn%C3%A9_en_la_Irrigaci%C3%B
Fernández, E. (2016). Comparativo de insecticidas para el control de Prodiplosis longifila Gagné (Diptera: Cecidomyiidae) en el cultivo de papa (Solanum tuberosum) var. Canchán. https://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/2632
FIRA (Fideicomiso Instituido En Relación Con La Agricultura). (2017). Tomate rojo 2017. Panorama agroalimentario. Dirección de Investigación y Evaluación Económica y Sectorial. https://www.fira.gob.mx/InfEspDtoXML/abrirArchivo.jsp?abreArc=65310
Geraud, F., Garces, A., Contreras, N. y Geraud, J. (2022). Prodiplosis longifila (Diptera: Cecidomyiidae), evolución como plaga y un método para evaluar sus poblaciones en tomate. Revista Colombiana de Entomología, 48 (1): e7807. https://doi.org/10.25100/socolen.v48i1.7807
González, C., Borges, M., Castellanos, A., González, N., Vázquez, L. y García, M. (1995). Phyllocnistis citrella Stainton. Minador de la hoja de los cítricos. In II taller nacional sobre el minador de la hoja de los cítricos Phyllocnistis citrella Stainton. Phyllocnistis citrella Stainton. (La Habana, CU). 35 p.
Hernández, L., Guzmán, C., Martínez, A., Manzano, M. y Sejvarj, J. (2015). The bud midge Prodiplosis longifila: Damage characteristics, potential distribution and presence on a new crop host in Colombia. SpringerPlus 4, 205. https://doi.org/10.1186/s40064-015-0987-6
Lindao, V., Jave J., Retuerto, M., Erazo, N. y Echeverría, M. (2017). Impacto en los niveles de colinesterasa en agricultores de tomate (Solanum lycopersicum L.) en la localidad de San Luis, Chimborazo por efecto del uso de insecticidas organofosforados y carbamatos. Revista del Instituto de Investigación FIGMMG-UNMSM, 20(40), 114-119. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14400
Martínez, N. (2010). Manejo Integrado de Plagas: Una solución a la contaminación ambiental. Comunidad y salud, 8(1), 73-82. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932010000100010
Mena, Y., Mesa, N., Estrada, E. y García, Y. (2014). Evaluación de la resistencia a Prodiplosis longifila Gagné (Diptera: Cecidomyiidae) en genotipos de tomate cultivados y silvestres. Acta Agronómica, 63(2),181-190. DOI:10.15446/acag.v63n2.30210
NGA (National Geospatial-Intelligence Agency). (2022). Provincia de Manabí, Ecuador - Nombres Geográficos, mapa. Bethesda, MD, USA. https://geografiainfo.es/nombres_geograficos/name.php?uni=1376520&fid=1580&c=ecuador
Ortega, E., Sierra, C., Mayanga, A., Morey, G., Graterol, L., Dyer, P. y Mialhe, E. (2014). Identificación molecular de la mosquilla del brote Prodiplosis sp. Gagné en los cultivos de Asparagus officinalis L. por amplificaciónparcial del gen citocromo oxidasa I. IDESIA (Chile). 32 (4), 29-41. https://www.scielo.cl/pdf/idesia/v32n4/art05.pdf
Peña, J. y Mead, F. (2016). Citrus gall midge, Prodiplosis longifila Gagné (Insecta: Diptera: Cecidomyiidae). University of Florida. IFAS Extension EENY-035. http://ufdcimages.uflib.ufl.edu/IR/00/00/38/25/00001/IN16200.pdf
Polo, J. (2017). Estudio del control suimico de Prodiplosis longifila Gagné en Lycopersicum esculentum Mill,en Huanchaco, La Libertad. Tesis. Escuela Académico Profesional de Agronomía. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. Perú. 91 p.
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/9932/POLO%20VALENCIA,%20JOEL%20ELIPIO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Reinoso, J. (2015). Diagnóstico del uso de plaguicidas en el cultivo de tomate riñón en el Cantón Paute. MASKANA, 6 (2),147-154. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/maskana/article/view/495/419
SIPA. (Sistema de Información Publica Agropecuaria). (2021). Cifras Agro productivas. MAG. http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/cifras-agroproductivas
Valarezo, O., Cañarte, E., Navarrete, J. y Arias, M. (2003). Prodiplosis longifila principal plaga de tomate en el Ecuador. Portoviejo, Ecuador: INIAP, Estación Experimental Portoviejo. Manual Nº 51. http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/1324
Publicado
2022-11-02
Cómo citar
Bolívar , G., Cañarte , E., Duicela , L., & Navarrete, J. (2022). Interacción entre la incidencia de Prodiplosis longifila Gagné (Diptera: Cecidomyiidae) y prácticas de manejo en cultivos de tomate en Manabí, Ecuador. Revista De La Facultad De Agronomía De La Universidad Del Zulia, 39(4), e223950. Recuperado a partir de https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/agronomia/article/view/39008
Sección
Producción Vegetal