Efecto de herbicidas sobre el crecimiento de microorganismos benéficos del suelo rizosférico
Resumen
La investigación busca comprender el impacto de los herbicidas en microorganismos benéficos del suelo, esenciales para la salud agrícola, y contribuir a prácticas de manejo sostenibles. El estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de herbicidas comúnmente utilizados en la agricultura convencional, como el glifosato, el paraquat y el MCPA, sobre el crecimiento de microorganismos benéficos del suelo. Los microorganismos fueron aislados del suelo rizosférico de un cultivo de cacao variedad CCN-51 de una finca productora en Ecuador, identificados por caracterización morfológica y análisis molecular. Los microorganismos benéficos detectados fueron sembrados en medios de cultivo con las dosis empleadas en campo de los herbicidas antes mencionados y se evaluó el crecimiento micelial del hongo (Trichoderma asperellum) y la extensión de las colonias en bacterias (Bacillus subtilis y Pseudomonas fluorescens). Los resultados mostraron que los herbicidas tuvieron un efecto inhibidor significativo en el crecimiento de estos microorganismos benéficos. Para el caso de T. asperellum, el paraquat y el MCPA mostraron una mayor inhibición del micelio en comparación con el glifosato. Por otro lado, los tres herbicidas redujeron significativamente el crecimiento de B. subtilis y P. fluorescens, en contraste con los grupos control que mantuvieron un desarrollo constante. Estos hallazgos sugieren que los herbicidas estudiados pueden tener un impacto negativo sobre la dinámica de crecimiento de microorganismos benéficos, lo que podría afectar el equilibrio del ecosistema agrícola. Estos resultados resaltan la importancia de considerar los efectos potenciales de los herbicidas sobre la microbiota del suelo en el manejo de sistemas agrícolas sostenibles
Descargas
Citas
Amerio, N. S., Castrillo, M. L., Bich, G. A., Zapata, P. D., & Villalba, L. L. (2020). Trichoderma en la Argentina: Estado del arte. Ecología Austral, 30(1), 113-124. https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/945/432
Bórtoli, P. V., Verdenelli, R. A., Conforto, C., Vargas Gil, S., & Meriles, J. M. (2012). Efectos del herbicida glifosato sobre la estructura y el funcionamiento de comunidades microbianas de dos suelos de plantaciones de olivo. Ecología Austral, 22(1), 33-42. https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1263/634
Carranza-Patiño, M., Contreras-Mora, M., Macias-Leon, M., Pincay-Pin, P., Rendón-Margallón, E., y Robinson, H. F. (2023). Uso de los pesticidas y su efecto en el cultivo de Zea mays: Una revisión de la literatura. Código Científico Revista de Investigación, 4(E2), 1258-1286. https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/219
Castañeda-García, B. A., Ramírez-Rangel, C. C., y Trujillo-Suárez, D. M. (2024). Efecto de los agroquímicos en la actividad enzimática del suelo agrícola: Una revisión bibliográfica. Revista Sistemas de Producción Agroecológicos, 15(2), 1-16. https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/1082/1161
Contreras, L. Y. S., y Meneses, L. F. Y. (2018). Extracción de ADN de bacterias conservadas en el banco de cepas de la Universidad Francisco de Paula Santander sede Campos Elíseos. Respuestas, 23(S1), 24-28. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7001296.pdf
Chaparro-Montoya, E. E., Vera-Alcázar, M. M., Herrera-Córdova, F. B., y Barahona-Sánchez, J. C. (2020). Utilización de microorganismos eficientes para la elaboración de compost a partir de residuos orgánicos. Sincretismo, 1(1). https://revistas.unam.edu.pe/index.php/sincretismo/article/download/15/13
Esnard Bolaños, S. C., y Díaz Rosa, O. E. (1997). Identificación y caracterización de bacilos Gramnegativos no fermentadores aislados en el medio hospitalario. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 35(1), 30-37. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30031997000100006&lng=es&tlng=en
Eceiza, M. V., Jiménez-Martínez, C., Gil-Monreal, M., Zabalza, A., y Royuela, M. (2024). Expresión génica y actividad GST en el modo de acción de los herbicidas inhibidores de la síntesis de aminoácidos. Revista de Ciências Agrárias, 47(1), 263-267. https://doi.org/10.19084/rca.34997
Florida, N., López, C., y Pocomucha, V. (2012). Efecto del herbicida paraquat y glifosato en propiedades del suelo que condicionan el desarrollo de bacterias y fungi. Investigación y Amazonia, 2(1-2): 35-43. https://revistas.unas.edu.pe/index.php/revia/article/view/100/84
García, B., Parrales, L., Villón, H., Torres, S., Vera, J., Moyano, G., & Villamar, M. (2024). Comparison of weed control methods in rice in the rainy and dry seasons. Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia, 41(4), e244133. https://doi.org/10.47280/RevFacAgron(LUZ).v41.n4.02
Glass, N. L., y Donaldson, G. C. (1995). Development of primer sets designed for use with the PCR to amplify conserved genes from filamentous ascomycetes. Applied and Environmental Microbiology, 61(4), 1323-1330. https://doi.org/10.1128/aem.61.4.1323-1330.1995
González-León, Y., Ortega-Bernal, J., Anducho-Reyes, M. A., y Mercado-Flores, Y. (2023). Bacillus subtilis y Trichoderma: Características generales y su aplicación en la agricultura. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 25(1), 1-14. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-888X2022000100318
González Ortega, E., y Fuentes Ponce, M. H. (2022). Dinámica del glifosato en el suelo y sus efectos en la microbiota. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 38, 127-144. https://doi.org/10.20937/rica.54197
Jiménez-Pérez, O., Morales, G. G., Hernández-Castillo, F. D., Espinoza-Ahumada, C., del Angel, E. C., & Sanchez-Yañez, J. M. (2023). Actividad antagónica de Pseudomonas donghuensis y Bacillus subtilis para el manejo de fitopatógenos del “Damping off” del cultivo del chile 42. Revista Bio Ciencias, 10. 1-15. https://doi.org/10.15741/revbio.10.e1382
López-Chávez, M. Y., Infante-Mata, D., Álvarez-Legorreta, T., Dunn, M. F., & Guillén-Navarro, K. (2024). Efecto del glifosato sobre la microbiota y la actividad enzimática en rizósfera de plantas riparias. Acta Biológica Colombiana, 29(1), 119. https://doi.org/10.15446/abc.v28n1.90353
Martínez, B., Infante, D., y Reyes, Y. (2013). Trichoderma spp. y su función en el control de plagas en los cultivos. Revista de Protección Vegetal, 28(1), 1-11. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s1010-27522013000100001&script=sci_arttext
Martínez-Villarreal, R., Garza-Romero, T. S., Moreno-Medina, V. R., Hernández-Delgado, S., y Mayek-Pérez, N. (2016). Bases bioquímicas de la tolerancia al estrés osmótico en hongos fitopatógenos: el caso de Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid. Revista Argentina de Microbiología, 48(4), 347-357. http://dx.doi.org/10.1016/j.ram.2016.05.004
Mayz, J., y Manzi, L. (2017). Bacterias hidrocarburoclásticas del género Pseudomonas en la rizósfera de Samanea saman (Jacq.) Merr. Revista Colombiana de Biotecnología, 19(1), 29-37. https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v19n1.57408
Meléndez, V. E. P., Mora, F. J. C., Guerrero, G. T., y Villón, H. R. (2024). Avances en la evaluación de microorganismos como agentes biocontroladores de patógenos causantes de enfermedades en el cultivo de arroz. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 9(1), 27-35. https://doi.org/10.24054/cyta.v9i1.2955
Muñoz-Rojas, M., Delgado-Baquerizo, M., y Lucas-Borja, M. E. (2021). La biodiversidad y el carbono orgánico del suelo son esenciales para revertir la desertificación. Ecosistemas, 30(3), 2238-2238. https://doi.org/10.7818/ECOS.2238
Mora, K. I. G., Araujo-Abad, S., Collahuazo-Reinoso, Y., Salas, Y. L., Rigaud, X. J., Robles-Carrión, Á., y Urgiles-Gómez, N. (2020). Caracterización morfológica y fisiológica de microorganismos rizosféricos nativos de sistemas agroforestales de café. Bosques Latitud Cero, 10(2), 124-136. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/832
Ortiz-Martínez, J., Hernández-Ramírez, G., Cruz-Tobón, M., Figueroa-Rodríguez, K. A., Figueroa-Sandoval, B., y Hernández-Rosas, F. (2013). Inhibición in vitro de aislamientos nativos de Trichoderma en presencia de la cepa comercial T22. Revista Colombiana de Biotecnología, 15(1), 126-136. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-34752013000100013&script=sci_arttext
Pazmiño, E. P. V., Patiño, M. V. U., Ortega, D. V. U., Guamán, R. N. G., Abril, Á. F. V., y Cortázar, S. M. U. (2025). Efecto de los herbicidas sobre la población de microorganismos en el cultivo de Theobroma cacao L., en la parroquia Luz de América, Ecuador. Siembra, 12(1), e7320-e7320. https://doi.org/10.29166/siembra.v12i1.7320
Pérez-Hernández, H., López-Valdez, F., Juárez-Maldonado, A., Méndez-López, A., Sarabia-Castillo, C. R., García-Mayagoitia, S., y Pérez-Moreno, A. Y. (2024). Implicaciones de los nanomateriales utilizados en la agricultura: una revisión de literatura de los beneficios y riesgos para la sustentabilidad. Mundo Nano, 17(32), 1-50. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2024.32.69720
Reyes, Y., Infante, D., García-Borrego, J., Del Pozo, E., Cruz, A., y Martínez, B. (2012). Compatibilidad de Trichoderma asperellum Samuels con herbicidas de mayor uso en el cultivo del arroz. Revista de Protección Vegetal, 27(1), 45-53. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522012000100008&lng=es&tlng=es
Reyes, P., Oliveros, J., Racedo, C., y Giraldo, A. B. (2024). Uso de la biodiversidad para mejorar la agricultura: tendencias en la investigación y el mercado en biofertilizantes en Colombia. Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales, (10), 185-211. https://doi.org/10.53010/nys10.06
Rivera, A. P. T., Murgas, R. E. C., Ríos, A. E. M., y Merini, L. J. (2020). Efecto del glifosato sobre la microbiota, calidad el suelo y cultivo de frijol biofortificado en el departamento del Cesar, Colombia. Revista Argentina de Microbiología, 52(1), 61-71. https://doi.org/10.1016/j.ram.2019.01.006
Sámano, M. L., Nanjareddy, K., y Arthikala, M. (2024). Promoviendo la sostenibilidad alimentaria: a través de la fijación simbiótica de nitrógeno en plantas no leguminosas y mediante rizobacterias promotoras de crecimiento en los cereales. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 16(11), 01-28. https://doi.org/10.55905/cuadv16n11-053
Suárez-Contreras, L. Y., y Peñaranda-Figueredo, F. A. (2022). Identificación molecular de hongos filamentosos y su potencial biotecnológico. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 20(1), 194-206. https://doi.org/10.18684/rbsaa.v20.n1.2022.1914
Valderrama Martín, J. M. V., Ortigosa, F., y Cañas, R. A. (2020). Métodos de secuenciación de ácidos nucleicos: Primera generación. Encuentros en la Biología, 13(173), 19-25. https://www.revistas.uma.es/index.php/enbio/article/view/17342
Vera, J., Barzallo, D., Villamar, M., Ortiz, J., Moyano, G., & Yugsan, J. (2024a). Productive and economic potential of the application of biofertilizer in hybrid corn DAS 3383. Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia, 41(4), e244237. https://produccioncientificaluz.org/index.php/agronomia/article/view/42779
Vera Rodríguez, J. H., Barzallo, D., Villamar Aveiga, M. del R., & Barcia-Anchundia, J. X. (2024b). Efecto bioestimulante de los microorganismos sobre la germinación in vitro de semillas híbridas de pimiento. Ciencia Y Tecnología Agropecuaria, 25(1), e3306. https://doi.org/10.21930/rcta.vol25_num1_art:3306
Visentin, A. P. V., Bertholdo, L. R., Hahn, R. C., Thomazoni, R. A., Touguinha, L. B. A., Branco, C. S. & de Barros, N. M. (2021). Comparative effectiveness of Metarhizium rileyi, novaluron, and glyphosate on immune system, development, and redox metabolism of Anticarsia gemmatalis. Research, Society and Development, 10(6), e19810615611. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i6.15611
Wilson, K. H., Blitchington, R. B., & Greene, R. C. (1990). Amplification of bacterial 16S ribosomal DNA with polymerase chain reaction. Journal of Clinical Microbiology, 28(9), 1942-1946. https://doi.org/10.1128/jcm.28.9.1942-1946.1990
Yamamoto, S., & Harayama, S. (1995). PCR amplification and direct sequencing of gyrB genes with universal primers and their application to the detection and taxonomic analysis of Pseudomonas putida strains. Applied and Environmental Microbiology, 61(3), 1104-1109. https://doi.org/10.1128/aem.61.3.1104-1109.1995

Derechos de autor 2025 José Humberto Vera Rodríguez, Mónica del Rocío Villamar Aveiga, Jhonny Darwin Ortiz Mata, Jaime David Sevilla-Carrasco, Josue Manuel Duarte Cuesta, Leonel Rolando Lucas Vidal

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.