Comunidad de rotíferos el embalse Socuy (estado Zulia, Venezuela)
Resumen
Se estudió la composición, abundancia y distribución vertical de la comunidad de rotíferos en la zona limnética del embalse. De 42 especies colectadas, la mitad resultaron cuantitativamente poco importantes y/o de aparición esporádica. Las especies: Keratella americana, Brachionus facaltus y B. dolabratos dominaron a lo largo del estudio. La abundancia total osciló entre 192.610 y 816.610 ind/m2 y mostró sus valores máximos durante la sequía. La composición y los cambios en la abundancia de .la comunidad se encontraron asociados a la composición y dinámica estacional del fitoplancton, y de las poblaciones de carnívoros primarios. El setenta y cinco por ciento de, las, poblaciones de las especies más abundantes se localizó entre la superficies y los 9 m de profundidad, No se encontró una segregación vertical estable de las especies. La velocidad del viento y la concentración de oxígeno en el hipolimnio resultaron significativamente correlacionados con la distribución vertical, de las especies.
Descargas
Derechos de autor 2014 Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Â
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).