Alimentación con microalgas del copepodo Apocyclops distans Kiefer, 1956 (Copepoda, Cyclopoida)
Abstract
Los copépodos son reconocidos por poseer un perfil nutricional apropiado para la alimentación de larvas de peces y crustáceos. Durante 10 días se realizaron cultivos del copépodo Apocyclops distans en recipientes de cuatro litros de capacidad, se aumentaron con dietas monoalgales de Tetraselmis chuii, Isochrysis galbana y Chaetoceros gracilis y también dietas combinadas de dos y tres especies de estas microalgas, cada tratamiento se realizó por triplicado. En el contenido de 21 recipientes de cultivo, se determinó diariamente la densidad absoluta, el pH, la temperatura y la salinidad. El valor promedio máximo de la densidad absoluta fue de 40,66 Ó 6,42 ind/2mL con T. chuii; 53,33 Ó 45,18 ind/2mL con T. chuii + C. gracilis y 44,00 Ó 4,32 ind/2mL con T. chuii + I. galbana + C. gracilis. La dieta con T. chuii (dieta monoalgal) produjo mejor crecimiento para el copépodo Apocyclops distans.
Downloads
Copyright (c) 2014 Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Â
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).