Plantas utilizadas por la tribu Kariña en Pueblo Nuevo del Caris, estado Anzoátegui, Venezuela

  • Wilmer A. Díaz P. Jardín Botánico del Orinoco, Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela. https://orcid.org/0000-0001-9863-4746
  • Raúl E. Rivero Jardín Botánico del Orinoco, Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela.
Palabras clave: Llanos orientales, Etnobotánica, río Karis, Anzoátegui, Venezuela

Resumen

Se inventariaron las plantas utilizadas por miembros de la tribu Kariña de Pueblo Nuevo del Caris, estado Anzoátegui, Venezuela. Se determinaron 10 especies vegetales útiles, la mayoría usadas en medicina tradicional, de acuerdo a la consulta a un baquiano conocedor de las plantas locales. Fabaceae fue la familia que presentó el mayor número de especies (2). Entre las dolencias más tratadas predominaron los dolores por contusiones, dentales y en las articulaciones. La fuente primaria de los recursos fueron los árboles (6 especies) mientras que la parte más utilizada de todas las especies inventariadas fue la corteza y en menor grado el tallo, las raíces y frutos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Wilmer A. Díaz P., Jardín Botánico del Orinoco, Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela.

Herbario Regional de Guayana, Jardín Botánico del Orinoco, Ciudad Bolívar 8001, estado Bolívar, Venezuela.

Raúl E. Rivero, Jardín Botánico del Orinoco, Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela.

Herbario Regional de Guayana, Jardín Botánico del Orinoco, Ciudad Bolívar 8001, estado Bolívar, Venezuela.

Citas

ALBUQUERQUE, U. P. y E L. H. C. ANDRADE. 2002. Uso de recursos vegetais da caatinga: o caso do agreste do estado de Pernambuco (Nordeste do Brasil). Interciencia. 27 (7): 336 – 346.

ALMEIDA, C. F. y E U. P. ALBUQUERQUE. 2002. Uso e conservacao de plantas e animais medicinais no estado de Pernambuco (Nordeste do Brasil): Um estudo de caso. Interciencia. 27 (6): 276 – 285.

APG IV (ANGIOSPERM PHYLOGENY GROUP IV). 2016. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG IV. Bot. J. Linn. Soc. 181: 1-20.

AKERELE, O. 1993. Las plantas medicinales: un tesoro que no debemos desperdiciar. Foro mundial de la salud 1993. 14(4): 390-395. https://iris.who.int/ handle/10665/47707

BERMÚDEZ, A., M. A. OLIVEIRA-MIRANDA y D. VELÁZQUEZ. 2005. La Investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: Una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Interciencia. 30(8): 453-459. Recuperado en 24 de septiembre de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S03781844200500080
0005&lng=es&tlng=es.

BERNAL, R., S. R. GRADSTEIN y M. CELIS (eds.). 2014. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá, Colombia. 3060 p.

Buroz, M. T. S/F. Etnobotánica y etnozoología de las comunidades indígenas de los llanos. Proyecto “Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad en la Ecorregión de los Llanos de Venezuela”. Fundación para la Defensa de la Naturaleza (FUDENA) y GEF (Global Environmental Facility) Banco Mundial – PNUD. [Documento en línea]
Disponible en: https://fudena.org.ve/Etno.htm. [Consulta 07-11-2006].

CARRILLO-ROSARIO, T. y GLENDA MORENO. 2006. Importancia de las plantas medicinales en el autocuidado de la salud en tres caseríos de Santa Ana, Trujillo, Venezuela. Revista de la Facultad de Farmacia 48 (2): 21+. Link. Gale.com/apps/doc/A187427105/IFME?u=anon-45dedefc&sid=googleScholar &xid=e09d40e4. Accessed
13 July. 2024.

DELASCIO, F. 1978. Aportes al conocimiento de la etnobotánica del estado Cojedes. Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Caracas, Venezuela. 126 pp.

DELASCIO, F. 1985. Algunas plantas usadas en la medicina empírica venezolana. Dirección de Investigaciones Biológicas. División de Vegetación. Jardín Botánico-Inparques. Caracas. 186 pp.

DELASCIO, F. 1987. Algunas plantas útiles de la región del Gurí, estado Bolívar, Venezuela. Acta Bot. Venez. 15 (1): 7 –18.

DELASCIO, F. 1989. Algunas plantas útiles de los indios Cariñas de Caíco Seco, estado Anzoátegui, Venezuela. Acta Bot. Venez. 15 (3-4): 25-39.

DÍAZ P., W. A. 2007. Inventario preliminar de plantas útiles de bosques remanentes en Las Delicias y El Guamo, Serranía de Imataca, estado Bolívar, Venezuela. Acta Bot. Venez. 30(2): 327-344.

DÍAZ, W. y F. ORTEGA. 2006. Inventario de recursos botánicos útiles y potenciales de la cuenca del Río Morón, estado Carabobo, Venezuela. Ernstia. 16(1): 31-67.

GORDON, E. y M. J. PARDO. 2012. Riqueza y composición de especies promisorias de un sector de los llanos orientales, Venezuela. Acta Biol. Venez. 32(2): 99-180.

HERNÁNDEZ, E. 1978. El concepto de Etnobotánica. Memorias del Simposio de Etnobotánica. INAH. México.

Huber, O., R. Duno de Stefano, G. Aymard y R. RIINA. 2006. Flora and vegetation of the Venezuelan Llanos: A review. pp. 95-120, en R. T. Pennington, G. P. Lewis y J. A. Ratter (eds.) Neotropical savannas and dry forests: plant diversity, biogeography and conservation. Taylor & Francis Group, LLC de Boca Ratón, Florida. USA.

JARAMILLO, M. A., M. CASTRO, T. RUIZ-ZAPATA, M. LASTRES, P. TORRECILLAS, M. LAPP, L. HERNÁNDEZ-CHONG y D. MUÑOZ. 2014. Estudio etnobotánico de plantas medicinales en la comunidad campesina de Pelelojo, municipio Urdaneta, estado Aragua, Venezuela. Ernstia. 24 (1): 85-110.

KATEWA, S., B. CHAUDHARY y A. JAIN. M. 2004. Folk herbal medicines from tribal area of Rajastan, India. J. Ethnopharmacol. 92: 41-46

LEVY T., S. I., J. R. AGUIRRE, M. M. MARTÍNEZ R. y A. DURÁN F. 2002. Caracterización del uso tradicional de la flora espontánea en la Comunidad Lacandona de Lacanha, Chiapas. México. Interciencia. 27(10): 512-520.

MÉNDEZ, G., B. STERGIOS y A. GONZÁLEZ-FERNÁNDEZ. 1997. Etnobotánica en la región del Macizo de El Baúl, estado Cojedes. Venezuela. BioLlania. 13:67-96.

OMS. 1979. The selection of essential drugs. WHO Technical Report Series. 641: 1-44

RAMIA, M. 1962. Datos etnobotánicos sobre los indios Yaruros. Acta Biol. Venez. 3:141-147.

SHELDON, J. W., M. J. BALICK, S. A. LAIRD y G. M. MILNE. 1997. “Medicinal Plants: Can Utilization and Conservation Coexist?” Advances in Economic Botany. 12(1997): 1-104. http://www.jstor.org/stable/43931401.

SHRESTHA, P. y S. DHILLION. 2003. Medicinal plant diversity and use in the highlands of Dolakha district, Nepal. J. Ethnopharmacol. 86: 81-96.

TROPICOS. 2021. Missouri Botanical Garden. TROPICOS database, Missouri Botanical Garden, St. Louis, Missouri. http://www.tropicos.org/Name/100379976 [accessed 14 Marzo 2023].

VELE G., B. MILANO, A. FERNÁNDEZ, B. WILLIAMS y F. MICHELANGELI. 1999. Plantas medicinales recopiladas de la etnobotánica nacional y el uso herbal por la población venezolana. Memorias del Instituto de Biología Experimental. 2:169-172.
Publicado
2024-12-30
Cómo citar
Díaz P., W. A., & Rivero, R. E. (2024). Plantas utilizadas por la tribu Kariña en Pueblo Nuevo del Caris, estado Anzoátegui, Venezuela. Boletín Del Centro De Investigaciones Biológicas, 58(2), 238-246. https://doi.org/10.5281/zenodo.14574743