Ictiofauna del Sector Centro Oriental de la Bahía el Tablazo del Sistema del Lago de Maracaibo, Venezuela
Resumen
Se presenta la composición, abundancia y biomasa de la ictiofauna del sector centro oriental de la bahía El Tablazo, ubicada al norte del sistema del lago de Maracaibo, Venezuela. Se efectuaron muestreos mensuales, diurnos, en once estaciones, desde noviembre 1997 hasta octubre 1998, utilizando diferentes artes de pesca. En cada estación se registró la salinidad, la temperatura y el oxígeno disuelto. Se determinaron los índices de riqueza, diversidad, equidad, constancia y dominancia. La salinidad varió de 3 a 34”°, la temperatura de 26 a 33,5 ºC y el oxígeno disuelto de 5,8 a 7,6 mg/L. De 228 muestras se separaron 19.542 individuos y se clasificaron en 9 órdenes, 23 familias, 49 géneros y 68 especies. Las familias más representativas en especies fueron las Sciaenidae (13), Carangidae (10), Engraulidae (6), Ariidae (5), Gobiidae (5) y Mugilidae (4). Las Sciaenidae aportaron mayor biomasa (29%) y abundancia (35%). Las especies más abundantes fueron Cathorops arenatus (15,8%), Diapterus rhombeus (12%), Stellifer venezuelae (10,7%), Stellifer stellifer (10,6%) y Stellifer rastrifer (10%). El 54,4% de la especies son residentes, el 36,8% transitorias y el 8,8% ocasionales; el 90% se encontraron en estadio juvenil y el 45,6% en reproducción. En el período de lluvia se capturó mayor número de especies y de individuos que en sequía. No se encontraron diferencias significativas entre las estaciones de muestreo con el test de Kruskal-Wallis (P > 0,05). La importancia ecológica del sector centro oriental de la bahía El Tablazo es fundamental, puesto que representa un área de crianza de numerosas poblaciones de peces.
Descargas
Derechos de autor 2014 Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Â
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).