Analysis of public policies in the World, Latin American and Ecuatorian context: an overview

  • Ángela Evelina Farfán Tigre Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
  • Josue Alejandro Arias Medranda Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
  • Viviana Auxiliadora Saltos Palacios Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
  • Juan Miguel Moreira Largacha Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Keywords: political science, public policies, public administration, State, government

Abstract

Public policies represent the way in which coherence, comprehensiveness and sustainability are given to the decisions and actions of governments. The purpose of this work is to carry out a review of the literature on the analysis of public policies in the global, Latin American and Ecuadorian context. This study was carried out from a hermeneutical research using a documentary design, supported by a review, analysis, systematization and interpretation of books, scientific articles, theses, among other documents. Public policies are orientations, directives or courses of action adopted by politicians or decision makers at different levels of government to seek practical solutions to public problems. The analysis of public policies is a discipline that emerged in industrialized societies in the 1950s, especially in the United States and England. The interest in Latin American for the discipline of public policy appears precisely in the years in which the reforms of the State, the government and the economy were carried out. Its reception and acceptance in the Latin American academic, civic and administrative environment was largely due to the fact that the discipline with its ideas and analytical methods offered a significant contribution to sustain the economic and political changes necessary to overcome the exhaustion of the pattern of government of the authoritarian state and demanded at the same time a new way of governing and a different profile of the ruler. In the case of Ecuador, regarding the condition of autonomy of society to participate in the formulation of public policies, although significant progress has been made in citizen participation processes, it has not yet been achieved that the executive and legislative authorities of the different levels of government become authentic leaders of civil society.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Ángela Evelina Farfán Tigre, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Ingeniera Comercial (Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador). Magíster en Gestión Empresarial (Universidad Técnica
Particular de Loja, Ecuador). Doctorante en Ciencias Sociales, Mención Gerencia (Universidad del Zulia, Venezuela). Docente de la Facultad de Hotelería y Turismo (Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador).

Josue Alejandro Arias Medranda, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Ingeniero en Sistemas (Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador). Personal Administrativo (Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador).

Viviana Auxiliadora Saltos Palacios, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Licenciada en Secretariado Ejecutivo (Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador). Maestrante en Gestión del Talento Humano (Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador). Docente de Nivelación Universitaria (Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador).

Juan Miguel Moreira Largacha, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Ingeniero Comercial (Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador). Magíster en Administración de Empresas (Universidad
Marítima de Chile, Chile). Docente de la Facultad de Contabilidad y Auditoría (Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador).
Correo: 

References

Aguilar, L, (1996). Antología de política pública. Ciudad de México, México. Ediciones Porrúa. Aguilar, L. (2012a). Política pública: una visión panorámica. La Paz, Bolivia. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD - Bolivia). Recuperado de: https://www. bibvirtual.ucb.edu.bo/opac/Record/100019268.

Aguilar, L. (2012b). Política pública: una mirada al presente y al futuro. Revista Opera. Nº 12, pp. 31-61. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/3649/3741.

Almond, G. (2001). Ciencia política: la historia de la disciplina. En: Goodin, R. y Klingemann, Hans- Dieter. Nuevo manual de ciencia política. Madrid, España. Ediciones Istmo. pp. 83-149.

Álvarez, Á. (1992). Análisis de políticas públicas. CLAD. Serie de temas de coyuntura en gestión pública. Nº 6, pp. 9-34.

Ávalos, G. (2010). Actualidad del concepto de Estado de Hegel. Argumentos. Año 23, Nº 64, Septiembre-Diciembre, pp. 9-33. Nueva Época. Recuperado de: http://www.scielo.org. mx/pdf/argu/v23n64/v23n64a1.pdf.

Bresser, L. (1998). La reconstrucción del Estado en América Latina. Santiago, Chile. Revista de la CEPAL. Número Especial Extraordinario: CEPAL cincuenta años. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. pp. 105-110. Recuperado de: https://www. cepal.org/es/publicaciones/12128-la-reconstruccion-estado-america-latina.

Caballero, G. (2007). Nuevo institucionalismo en ciencia política, institucionalismo de elección racional y análisis político de costes de transacción: una primera aproximación. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas. Vol. 6, Nº 2, pp. 9-27. Universidade de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela, España. Recuperado de: https:// www.redalyc.org/pdf/380/38060201.pdf.

Carillo, V. y Medina, V. (2020). Lasswell y las políticas públicas: el origen de una disciplina. Debates IESA. Vol. XXV. Nº 1, Enero-Marzo, pp. 34-38. Recuperado de: http:// www.debatesiesa.com/debatesweb/wp-content/uploads/2020/11/Carrillo-y-Medina- Lassswell-y-las-pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas.pdf.

Casares, J. (2002). El pensamiento en la política económica. Madrid, España. Editorial ESIC. Cuervo, J. (2007). Las políticas públicas: entre los modelos teóricos y la práctica gubernamental (una revisión a los presupuestos teóricos de las políticas públicas en función de su aplicación a la gestión pública colombiana). En: Cuervo, J.; Salazar, C.; Jolly, J.; Tournier, C.; Roth, A. y Vélez, G. Ensayos sobre políticas públicas. Bogotá, Colombia. Universidad Externado de Colombia. pp. 65-95.

De la Hoz, R. (2016). Institucionalismo nuevo y el estudio de las políticas públicas. Justicia. Nº 30, Diciembre, pp. 107-121. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/just/n30/n30a08.pdf.

Delgado, L. (2009). El enfoque de las políticas públicas. Documentación sobre gerencia pública. La Mancha, España. Recuperado de: http://pagina.jccm.es/ear/descarga/A1T2.pdf.

Eslava, A. (2011). El juego de las políticas públicas: reglas y decisiones sociales. Medellín, Colombia. Fondo Editorial Universidad EAFIT. Recuperado de: https://repository. eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/9568/el_juego_de_las_politicas_publicas. pdf?sequence=2&isAllowed=y.

Fernández, A.; Parejo, J. y Sáiz, L. (2006). Política económica. Madrid, España. McGraw- Hill Interamericana. 4ta. Edición.

Fernández, N. y Schejtman, L. (2012). Planificación de políticas, programas y proyectos sociales. Buenos Aires, Argentina. CIPPEC/UNICEF.

Franco, R. y Lanzaro, J. (2006). Política y políticas públicas: determinación y autonomía. Franco, R. y Lanzaro, J. (Coords.). Política y políticas públicas en los procesos de reforma de América Latina. Madrid, España. Miño y Dávila Editores. pp. 13-38. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2810/ S301441F825P.pdf?sequence=1.

Fuenmayor, J. y Ochoa, H. (2014). Aportes y limitaciones del enfoque de “análisis de políticas” a la comprensión de una política y gestión pública en un Estado en transición. Revista Conjeturas Sociológicas. Año 2, Nº 4, Mayo-Agosto, pp. 82-147. Recuperado de: https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/155.

Guerrero, O. (1991). Las políticas públicas como ámbito de concurrencia multidisciplinaria. Revista de Administración y Desarrollo. Nº 29, Diciembre, pp. 11-33. Recuperado de: http://omarguerrero.org/articulos/Ppconcurrencia.pdf.

Guerrero, O. (1992). El Estado en la era de la modernización. Ciudad de México, México. Plaza y Valdés Editores.

Hernández, G. (1999). El análisis de las políticas pública: una disciplina incipiente en Colombia. Revista de Estudios Sociales. Nº 4, pp. 80-91. Recuperado de: https:// journals.openedition.org/revestudsoc/30489.

Hernández, S. (2016). La relación entre neoinstitucionalismo económico y sociológico. Revista de Economía Institucional. Vol. 18, Nº 35, Segundo Semestre, pp. 123-149. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v18n35/v18n35a06.pdf.

Jolly, J. y Salazar, C. (2006). De una traducción literal a un entendimiento integral. En: Muller, P. Las políticas públicas. Bogotá, Colombia. Universidad Externado de Colombia. 2da. Edición. pp. 19-28.

Lahera, E. (2004). Economía política de las políticas públicas. Economía UNAM. Nº 2, Mayo, pp. 34-51. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v1n2/v1n2a4.pdf.

Mascareño, C. (2003). Evolución de las políticas públicas: Desde el surgimiento del Estado social hasta su crisis. En: Mascareño, C. (Coord.). Políticas públicas siglo XXI: Caso venezolano. Caracas, Venezuela). Centro de Estudios del Desarrollo. Universidad Central de Venezuela. pp. 1-24.

Meny, I. y Thoenig, J. (1992). Las políticas públicas. Barcelona, España. Editorial Ariel. Mueller, D. (1984). Elección pública. Madrid, España. Editorial Alianza.

Muller, P. (2007). Prólogo. En: Cuervo, J.; Jolly, J.; Roth, A.; Salazar, C; Tournier, Ch. y Jaime, G. Ensayos sobre políticas públicas. Bogotá, Colombia. Editorial Universidad Externado de Colombia. pp. 11-13.

Nateras, M. (2006). Las políticas públicas: ¿discurso o realidad? Revista Espacios Públicos. Vol. 9, Nº 17, Febrero, pp. 252-274. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/676/67601715.pdf.

Parsons, W. (2007). Políticas públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. Ciudad de México, México. FLACSO, Sede Académica de México. Recuperado de: https://freddyaliendre.files.wordpress.com/2020/03/parsons- wayne-politicas-publicas.pdf.

Pastor, G. (2014). Introducción al estudio teórico y práctico de las políticas públicas. En: Pastor, G. Teoría y práctica de las políticas públicas. Valencia, España. Ediciones Tirant Lo Blanch. pp. 9-14.

Pierson, P. y Skocpol, T. (2008). El institucionalismo histórico en la ciencia política contemporánea. Revista Uruguaya de Ciencia Política. Vol. 17, Nº 1, pp. 7-38. ICP. Montevideo, Uruguay. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/pdf/rucp/v17n1/ v17n1a01.pdf.

Proaño, J. (2011). Políticas públicas productivas provinciales, 4P: elementos conceptuales y metodológicos. Quito, Ecuador. Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador. Recuperado de: http://www.congope.gob.ec/wp-content/uploads/2014/08/Politicas- publicas-productivas-31-03-2011.pdf.

Rincón, E. (2015). Concepciones ideológicas sobre el Estado: del Estado absolutista al Estado social democrático de derecho y de justicia. Frónesis. Vol. 22, Nº 3, Septiembre- Diciembre, pp. 157-176. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Recuperado de: http://revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/frone/v22n3/art03.pdf.

Rincón, E. (2017). Políticas públicas y política económica: una discusión teórico-conceptual. Revista Ethos Venezolana. Vol. 9, Nº 1, Enero-Junio, pp. 11-29. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Recuperado de: http://ojs.udelistmo.edu/ojs/index.php/Ethos/ article/view/41.

Roth, A. (2006). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá, Colombia. Ediciones Aurora.

Roth, A. (2008). Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas: ¿de la razón científica al arte retórico? Estudios Políticos. Nº 33, Julio-Diciembre, pp. 67-91. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/1943.

Salazar, C. (1999). Las políticas públicas. Bogotá, Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. 2da. Edición.

Schimitter, P. (1985). Neocorporatismo y Estado. Revista Española de Investigación Sociológica. Nº 31, Julio-Septiembre, pp. 47-77. Recuperado de: http://reis.cis.es/ REIS/PDF/REIS_031_05.pdf.

Strada, G. (1996). Estado y mercado. En: Pinto, J. (Comp.). Introducción a la ciencia política. Buenos Aires, Argentina. EUDEBA. pp. 177-200.

Subirats, J.; Knoepfel, P.; Larrue, C. y Varonne, F. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Editorial Ariel. Barcelona, España. Disponible en: www.uab.academia.edu/ joansubirats/Books/171149/Analisis_y_gestion_de_politicas_publi cas_Parte1_See_ parte_2_http_igop.uab.es.

Valencia, G. (2011). Contribuciones de las políticas públicas al estudio del Estado. Semestre Económico. Vol. 14, Nº 30. Julio-Diciembre, pp. 87-103. Universidad de Medellín. Medellín, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1650/165022464004.pdf.

Valencia, G. y Álvarez, Y. (2008). La ciencia política y las políticas públicas: notas para una reconstrucción histórica de su relación. Estudios Políticos. Nº 33, Julio-Diciembre, pp. 93-121. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/espo/n33/n33a5.pdf.

Vargas, J. (2008). Perspectivas del institucionalismo y neoinstitucionalismo. En: ¿Exige la sociedad-red una nueva democracia? pp. 1-33. Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico. Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=664349.
Published
2020-07-17
How to Cite
Farfán Tigre, Ángela E., Arias Medranda, J. A., Saltos Palacios, V. A., & Moreira Largacha, J. M. (2020). Analysis of public policies in the World, Latin American and Ecuatorian context: an overview. Cuadernos Latinoamericanos, 32(57), 85-104. Retrieved from https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/cuadernos/article/view/37573