Desarrollo Humano y los desafíos de la Global Governance: Por una rediscusión de la clasificación de los Middle Powers
Abstract
En el contexto de los asuntos internacionales, dos grupos de países reciben una particular atención de los análisis académicos y políticos: Traditional Middle Powers y Emerging Middle Powers. Traditional Middle Powers son representados por países industrializados, democráticos e igualitarios con un alto nivel de desarrollo social y político y considerados como good international citizens, por auxiliar en el sostenimiento del orden implantado por las potencias hegemónicas(como ejemplo, Australia, Canadá, Japón). El concepto de Emerging Middle Powers respecta a países con gran performance económico y proyección internacional, pero despreocupados con políticas de bienestar, especialmente, porque no presentan un sistema político democrático consolidado y un adecuado nivel de igualdad social, como el caso de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). En ese complejo escenario, es posible encontrar un grupo de países que, desapercibido por la teoría política internacional, situase en un punto intermedio entre las Traditional y Emerging Middle Powers. Ellos son caracterizados por la existencia de políticas orientadas a la conjugación de crecimiento económico y oferta de buena calidad de vida a la población, lo que refleja en sus altos niveles de Desarrollo Humano (IDH). Así, constatamos la necesidad de construir una identidad conceptual para ese grupo de países atribuyéndoles un perfil político-institucional ante el nuevo orden mundial y estableciendo su papel en el contexto internacional.Downloads
Copyright
The authors who publish in this journal agree to the following terms:
The authors retain the copyright and guarantee the journal the right to be the first publication where the article is presented, which is published under a Creative Commons Attribution License, which allows others to share the work prior to the recognition of the authorship of the article work and initial publication in this journal.
Authors may separately establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with an acknowledgment of its initial publication in this journal.
This work is under license:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)