Políticas de vivienda para pueblos indígenas en Venezuela (1999-2006)

  • Alonso José Morillo Arapé Universidad del Zulia-Venezuela

Abstract

El presente artículo analiza las políticas de vivienda durante el primer gobierno de Hugo Chávez (1999-2006), con el fin de identificar las que tuvieron incidencia en el hábitat de los pueblos indígenas venezolanos. Se empleó la metodología documental y la adscripción de casos en una grilla arquitectónica. Se identificaron dos períodos: un momento de transición y discontinuidad, con políticas de vivienda que sirvieron de punto de partida a las actuaciones posteriores y, un segundo momento, con acciones que demandan la búsqueda de un camino propio, caracterizado por la abundancia de propuestas, recursos financieros y descoordinación institucional. Ambos períodos ratifican la mora del Estado con estas sociedades, evidenciada por la ausencia de cambios en el diseño de la política de vivienda con impacto en comunidades indígenas, a pesar de que el gobierno enarbola como estandarte político la reivindicación social de este sector. Se concluye que en este sexenio las políticas se instrumentaron bajo un heredado paradigma de dominación, fundamentalmente, porque no existió voluntad gubernamental en generar cambios en las acciones asistencialistas, divorciadas de la realidad cultural de los indígenas, que se tradujo en ensayos y errores que propugnaron a la continuidad de la inclusión compulsiva y el paternalismo de Estado.

Downloads

Download data is not yet available.

References

AGUILAR, Vladimir. 2004. “Política y cuestión indígena en Venezuela”. En Société suisse des Américanistes. Suiza.

AGUILAR, Vladimir. 2010. “La cuestión Indígena en Venezuela a partir de 1999”. En http://www.aporrea.org/ddhh/a110561.html. Fecha de consulta: 09 de octubre de 2016.

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. 2000. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 5453 Extraordinaria del 24 de marzo de 2000.

BARRETO, Carlos. 2008. “Un drama de nunca acabar... Situación de la vivienda en Venezuela (I)”. En http://www.aporrea.org/ddhh/a62673.html. Fecha de consulta: 12 de diciembre de 2015.

BARRETO, Carmen. 2005. “Proponen reactivar proyecto de viviendas en Colón”. En Wayuunaiki, Año V, Nº 76, Venezuela-Colombia, (julio).

BOLÍVAR, Teolinda; TORRES, Hilda y; ROSAS, Iris. 2012. “El intento de vivienda para todos desde el Estado venezolano”. En: ERAZO, Jaime (coord). Políticas de empleo y vivienda en Sudamérica. FLACSO, CLACSO, Instituto de la Ciudad. Quito, Ecuador.

CARNEVALLI, Norma y TRUJILLO, Ana. 2010. “La acción colectiva en los asentamientos informales para la transformación del hábitat”. En Provincia, Nº 23. Mérida, Venezuela.

CONSEJO NACIONAL DE LA VIVIENDA. 2000a. Plan de habilitación del hábitat indígena / habilitación física de la comunidad El Arroyo, Guajira húmeda venezolana / municipio Páez del estado Zulia, Nómadas, taller de arquitectura y diseño, C.A. (sept). Caracas, Venezuela.

CONSEJO NACIONAL DE LA VIVIENDA. 2000b. Plan para la instrumentación de la asistencia habitacional Amazonas / Apure / Bolívar (Municipio Cedeño), Acciones Prioritarias, Colón Conde, Cristóbal (coord). Informe N° 1. Consultoría de apoyo. Caracas, Venezuela.

CONSEJO NACIONAL DE LA VIVIENDA. 2001. Proceso constituyente de la vivienda indígena. Estados Nueva Esparta, Sucre, Táchira, Yaracuy y Zulia, (sept), Caracas, Venezuela.

CONSEJO NACIONAL DE LA VIVIENDA. 2007. Programa de Vivienda Indígena. Departamento de Planificación Física de Aldeas, Programa VII: Vivienda y Hábitat Indígena, (enero), Caracas, Venezuela.

DAVIES, Vanessa. 1994. “8 de cada 10 indígenas venezolanos están fuera de su territorio”. En El Nacional, Año 52, N° 18.138. Caracas, Venezuela.

EL SOL. 2006. “Ruta de Janoko para enriquecer la cultura warao. Inspirados en las necesidades nace el proyecto integral”. En El Sol, Año 36, N° 11.552, Caracas, Venezuela.

GUARDIA NACIONAL. 2001. Programa Especial Comunidades Indígenas. Fortalecimiento de los pueblos y comunidades indígenas. Mimeo. Plan Bolívar 2001, Equipo Multidisciplinario de Apoyo Técnico, Ministerio de la Defensa. Caracas, Venezuela.

LE MAITRE, Irene. 2004. “Misión Guaicaipuro Gestión 2003”. Seminario Nacional: Política Social ¿un nuevo paradigma? FEGS, Caracas, Venezuela.

LÓPEZ, Leonel. 2005. “CORPOZULIA creó gerencia indígena. Páez recibió 4,7 millardos”. En Wayuunaiki, Año V, Nº 78, Venezuela-Colombia, (septiembre).

LÓPEZ, Roberto. 2003. “Una visión de CORPOZULIA desde la perspectiva popular”. En www.aporrea.org/actualidad/a2579.html. Fecha de consulta: 15 de junio de 2015.

MARTES, Doménica. 2008. “La pura María López de los Warao. Fieles defensores de su territorio”. En Wayuunaiki, Año V – Nº 74. Maracaibo, Venezuela,

MONTERO, Elaine. 2005. “Pobreza crítica, agua y turismo recursos de gobierno. Proyectos del Zulia en el VII Gabinete Móvil”. En Wayuunaiki, Año V, Nº 76. Maracaibo, Venezuela,

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. 2007. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Nueva York, Estados Unidos. Sesión Plenaria 107º. 13 de diciembre de 2007.

PETRÓLEOS DE VENEZUELA S.A. 2006. Distritos sociales para la siembra petrolera, Serie Plena Soberanía Petrolera N° 5, (marzo). Caracas, Venezuela.

PETRÓLEOS DE VENEZUELA S.A. 2007. Logros PDVSA-Distritos Sociales, Rumbo al Socialismo, (abril). Informe. Caracas, Venezuela.

PLAN SARAO. 2001. “Plan Nacional General”. En http://www.mpd.gov.ve/pdeysn/plan.htm. Fecha de consulta: 12 de diciembre de 2015.

PORTELLA, Nelly. S/F. Alcance de las políticas públicas nacionales en las necesidades reales de hábitat indígena. Tesis de Grado. Caracas, Venezuela.

PORTILLO, Lusbi. 2007. “Reterritorialización indígena del estado Zulia”. En PAZ, Carmen; VALBUENA, Carlos; LEAL, Morelva y ALARCÓN, Johnny. Pueblos indígenas, territorios y demarcación. FONACIT, CENDIC, LUZ. Maracaibo, Venezuela.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. 2000. Decreto con Rango y Fuerza de Ley que Regula el Subsistema de Vivienda y Hábitat. Gaceta Oficial N° 37.066 de fecha 30 de octubre de 2000.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. 2005. Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas. Gaceta Oficial Nº 38.344 del 27 de diciembre de 2005.

SECRETARÍA EJECUTIVA DE LA COMISIÓN PRESIDENCIAL MISIÓN GUAICAIPURO. 2007. Logros abril-junio 2007. Mimeo. Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas. Informe, Caracas, Venezuela.

SERVICIO AUTÓNOMO DE VIVIENDA RURAL. 2006. Nuevo enfoque de la vivienda rural e indígena en Venezuela. Ministerio para la Vivienda y el Hábitat, (marzo). Maracay, Venezuela.

SERVICIO AUTÓNOMO DE VIVIENDA RURAL. 2007. Programa de Vivienda Indígena. Mimeo. Actividades que desarrolla SAVIR en los estados Amazonas, Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro y Monagas, Departamento de Planificación Física de Aldeas, Programa VII: Vivienda y Hábitat Indígena, Caracas, Venezuela.

UN-HÁBITAT. 2009. “Vivienda para pueblos indígenas en ciudades. Guía de políticas de viviendas para pueblos indígenas en ciudades, Guía de políticas urbanas para pueblos indígenas”. Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos.

VELÁSQUEZ, Guillermo. 2010. “Logros y desafíos del Núcleo de Desarrollo Endógeno Ciudad Oritupano impulsado por la Gerencia de Desarrollo Social del Distrito Social San Tomé de PDVSA EyP Oriente 2007”. Tesis de Grado. Universidad de Oriente. Cumaná, Venezuela.

VILA, Enrique. 2003. “La economía social en el proyecto bolivariano: ideas controversiales”. En Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. V, N° 3. Caracas, Venezuela.

VILLALOBOS, Jorge. 2005. “Proyectos endógenos regionales favorecen al indígena. Aseveran las Alcaldías de Maracaibo y Mara”. En Wayuunaiki, Año V, Nº 76, Maracaibo, Venezuela.

Entre ellos, el Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI), el Servicio Autónomo de Vivienda Rural (SAVIR), Fundación para el Equipamiento de Barrios (FUNDABARRIOS).

Programas: I: Atención a los pobladores de las calles; Programa II: Habilitación física de las zonas de barrio; Programa III: Mejoramiento y ampliación de casas en barrios y urbanizaciones populares; Programa IV: Rehabilitación de urbanizaciones populares; Programa V: Nuevas urbanizaciones y viviendas de desarrollo progresivo y Programa: VI. Urbanizaciones y viviendas regulares y otros.

“Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica con servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias. La satisfacción progresiva de este derecho es obligación compartida entre los ciudadanos y ciudadanas y el Estado en todos sus ámbitos. El Estado dará prioridad a las familias y garantizará los medios para que éstas y especialmente las de escasos recursos, puedan acceder a las políticas sociales y al crédito para la construcción, adquisición o ampliación de viviendas.”

“El Estado conjuntamente con los pueblos y comunidades indígenas, elaborará y ejecutará los planes de desarrollo habitacional indígena en sus tierras, a fin de preservar los elementos de diseño, distribución del espacio y materiales de construcción de la vivienda indígena, considerándola como parte de su patrimonio cultural.”

La agenda del encuentro nacional se basó en tres aspectos: el diseño e implementación de la metodología (que abarcó la justificación de la realización de una constituyente sobre el tema, los mecanismos de incorporación de las comunidades organizadas como constituyentitas primarios, métodos bidireccionales de consulta y simulación, revisión legal, estructuración de las propuestas primarias y modelación del texto final); la definición del sistema de vivienda (consideró la revisión socio-histórica de la vivienda en Venezuela, la fijación de objetivos, el modelado de una estructura de sistema sustentable y la definición de mecanismos de autocorrección y control); y la discusión de las ideas recopiladas en un foro nacional (que incluyó la presentación del texto de ley con interacción popular y la transitoriedad y coacción con leyes orgánicas existentes) (CONAVI, 2001).

El estudio abarcó las comunidades: El Arroyo, Yauruna, Los Aceitunitos, La Punta, Los Mochos, Mushalejain, Bella Vista, Yolujamana, La Mentira, Jurubá, Alitain, El Cañito, Chincain, Veritas, Las Huertas, Varilla Blanca, Alpanate, Awatuy, Las Guardias, Matuare, Alcaraván, Puerto Villa, Las Pitias, Los Paraujanos. Consistió en la generación de un marco metodológico para llevar a cabo la rehabilitación física, social, económica y humana; ejecución de planes urbanos, vivienda, servicios y de infraestructura de redes, que finalmente arrojaría el diseño de un plan de desarrollo de mejoramiento social. Los actores participantes fueron ASOPESCA del Gran Eneal, Corporación Andina de Fomento (CAF), socióloga Lisbeth Amaya Mappari, Asociación de Vecinos, coordinadores deportivos y comunidad en general.

Constó de 200 viviendas con tecnología tradicional en base a bloques y losa de concreto, con un área de 82 m2. La vivienda se distribuyó en sala-comedor, cocina, dos habitaciones, un baño y área de trabajo para elaborar artesanía (mantas, chinchorros, tapices), fueron entregadas equipadas con línea blanca. Previó futuras ampliaciones y fueron construidas por las mismas familias que las habitarían contando con asesoría de arquitectos e ingenieros. Contó con jardín de infancia, escuela básica, ambulatorio rural tipo I, casa comunal, parques, plazas, cancha de usos múltiples, servicios básicos y wapulee (que significa “nuestro lugar”, conjunto de bohíos, construidos con madera para la estructura, y paredes y techo de palma o enea tejida). Se dotó así mismo, de un mercado comunal de la red Mercados de Alimentos (Mercal), áreas para la producción agrícola y avícola futura y 5 hectáreas para la siembra de cultivos organopónicos con 602 canteros. Se tenía prevista la organización de la comunidad en diversas cooperativas.

Unidad de gestión territorial de carácter productivo, ecológico y social, que integra funciones de ingeniería, desarrollo y ejecución de proyectos, consolidan esfuerzos institución-comunidad para el desarrollo endógeno, sostenible y sustentable para erradicar la pobreza, garantizan la existencia de infraestructura y servicios públicos para mejorar la calidad de vida de las comunidades y fomentan actividades socio-productivas sustentables utilizando el 10% del presupuesto de inversión (PDVSA, 2006).

Published
2017-11-15
How to Cite
Morillo Arapé, A. J. (2017). Políticas de vivienda para pueblos indígenas en Venezuela (1999-2006). Political Questions, 33(58), 125 - 148. Retrieved from https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/cuestiones/article/view/22979
Section
Derechos Sociales y Participación