Influencias cognoscitivas de las tecnologías de información y comunicación en el aprendizaje de la Matemática
Resumen
En el presente artículo se organiza un análisis introspectivo vivencial del aprendizaje signicativo, mediante los resultados de una investigación cualitativa, estructurada bajo los paradigmas de la fenomenología interpretativa y la innovación tecnológica, como pilares de enlace primordial para proceder en la indagación del objeto de estudio. Estas deducciones de razonamiento aportan nuevas maneras de forjar y vivir la educación, por medio de la aplicación coherente de las tecnologías de información y comunicación (TIC), facilitando y permitiendo la concepción del desarrollo cognitivo, para el pensamiento lógico matemático de los estudiantes en la Universidad Iberoamericana del Ecuador UNIB.E.
Citas
Ausubel, D. P.; Psicología educativa . Editorial. Trillas, México. 1976.
Ausubel, D. P.; Novak, J.D. y Hanesian, H.; Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo . 2 da edición. Editorial Trillas. México. 1983.
Bonilla, Elssy y Rodríguez, Penelope. La Investigación en Ciencias Sociales. Más allá del dilema de los métodos . 2 da edición. Bogotá, Colombia. Grupo Editorial Norma. 1997.
Cabada Arenal, M. T. Estudio del paradigma tecnológico y su repercusión en la formación de los profesionales de la información . Vol. 9, 2001. ACIMED. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol9_3_02/aci08301.pdf .
Cabero Almerana, J.; Las TICs y las Universidades: retos, posibilidades y preocupaciones . Revista de la Educación Superior, 34 (3) (2005), 77--100, (ISSN 0185-2760). Disponible en: http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/Las%20TICs%20y%20las%20Universidades.pdf (Consultada 24/03/07).
Calle, L.; Estilos de Aprendizaje e identificación de actitudes y variables vinculadas al uso de las TICs en los alumnos de Enfermería de la Universidad de Salamanca . Tesis doctoral. Universidad de Salamanca. España. 2011.
Carlson, G. A.; Visión global de las formas enmascaradas alternativas a la depresión. En DP Cantwell y GA Carlson. Trastornos afectivos en la infancia y la adolescencia . Martínez-Roca, Barcelona. 1985.
Coolican, H.; Métodos de investigación y estadística en psicología . Editorial manual moderno. México. 2005. Disponible en: http://www.franciscohuertas.com.ar/wp-content/uploads/2011/04/IT_Coolican.pdf .
Delors, H.; La educación Emocional . Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela. 1997.
Ehrenfels, C.; Psicología de la Gestalt . Universidad Carolina. Checa. 1930.
Fainholc, B.; Una tecnología educativa apropiada y crítica . Editorial Lumen. Buenos aires, Argentina. 2012.
Freud, S.; Lo inconsciente. Psychoana. Metapsicología. Standard Edition. 1915.
García, M. A.; Conformación de comunidades de aprendizaje en red . Universidad Central de Venezuela. Venezuela. 2010.
Gardner, H.; Cultura de Pensamiento. Proyecto Zero . Harvard University, USA. 2011.
Herbert, M.; La percepción . Stoddart Publishing. Toronto. 1979.
Kuhn, T.; La estructura de las revoluciones científicas . Fondo de Cultura Económica. México. 1962.
Landeau, R.; Metodología y nuevas tecnologías . Editorial Alfa. Caracas, Venezuela. 2012.
Novak, J.D. Conocimiento y aprendizaje. Los Mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para escuelas y empresas . Alianza. Madrid. 1998.
Padrón, J.; La estructura de los procesos de investigación . Universidad Nacional Abierta. 1998. Disponible en: http://dip.una.edu.vemae978investigacioneducativa/paginas/Lecturas/UNIDAD%204/Padron-LaEstructuradelosProcesosdeInvestigacion.pdf .
Pírela, I., Gómez, R. y González, P. La psicología educativa . Universidad nacional abierta.