Experiencia de vida de mujeres vendedoras de pescado durante la pandemia de Covid-19 en Perú
Resumen
El objetivo de este estudio fue analizar fenomenológicamente la experiencia de vida de las mujeres vendedoras de pescado en el mercado de Belén de Iquitos durante el contexto de la pandemia de COVID-19. La muestra correspondió a 97 mujeres vendedoras de pescado en Belén, Iquitos, Perú 2022. El análisis fue ejecutado mediante fenomenología interpretativa, minería de texto, análisis cualitativo de datos textuales y análisis del corpus lingüístico. La narrativa de las participantes evidenció la interiorización de construcciones dominantes de género, etnicidad y clase social que limitan la capacidad transformadora de estas mujeres. Su discurso da cuenta de las ideologías y relaciones de poder que subyacen a la desigualdad que atraviesa sus experiencias laborales y vitales. La minería de texto expuso la centralidad del trabajo, la familia y el COVID-19 en el discurso, con predominio de sentimientos negativos asociados a dificultades económicas y de salud, mientras que las dimensiones de Familia y Espiritualidad expresaron y predominaron los sentimientos positivos. En el análisis temático prevaleció la sobrecarga laboral, incertidumbre económica, impacto familiar del Covid y la fe como soporte ante la adversidad El enfoque fenomenológico develó vivencias y significados, plasmando una realidad de esfuerzo constante, precariedad y sufrimiento, evidenciando la prevalencia de la división sexual del trabajo que impone la doble jornada femenina que implicó una sobrecarga de los tiempos de trabajo doméstico durante la pandemia. No obstante, participantes evidenciaron la implementación de estrategias de resiliencia y proactividad orientada a garantizar la subsistencia familiar en contextos adversos.
Descargas
Citas
AMATORI, G., CAPPELLI, A., CARMASSI, C., RODGERS, R. & BUI, E. (2022) “Impact of the COVID-19 pandemic on mental health among women: An editorial”. International Journal of Mental Health, Volumen 51, Nro.2, 98-101, DOI: 10.1080/00207411.2022.2066299
ARRIAGA, A. E., & MONTERISI, M. (2021) “Entre Nosotras: un periódico feminista en el mundo sindical de los primeros años 90s”. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, Nro. 18, enero 2021, pp. 385-412.
BACIGALUPE, A. et al. (2022) “Invisibilidad de género en la gestión de la COVID-19: ¿quién toma las decisiones políticas durante la pandemia?”. Gaceta Sanitaria. Volumen 36, Nro. 2, 156-159. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2021.02.005.
BASTIAN, M., HEYMANN, S., JACOMY, M. (2009) “Gephi: an open-source software for exploring and manipulating networks. International AAAI Conference on Weblogs and Social Media”. From AAAI. http: www.gephi.org
DAMAMME, A., HIRATA, H., MOLINIER, P.& WLOSKO, MIRIAM. (2021) El trabajo: entre lo público, lo privado y lo íntimo. Comparaciones y desafíos internacionales del cuidado. Argentina: Libros (EDUNLa Cooperativa)
DEUX MARZI, M. V.; HINTZE, S. (2020). “Políticas y organizaciones en contexto de pandemia: la Economía Popular, Social y Solidaria en la coyuntura y después. Temas debates. Nro. 40, supl. 1, 227-239.
ESCALANTE, A., & RAMIREZ, A. (2022) “Los efectos del Covid-19 para las mujeres en América Latina y el Caribe”. Relaciones Internacionales, Volumen. 95, Nro. 2, 31-53, Disponible en
GUERRERO, C., et al. (2020) “Paternidad activa y cuidado en la niñez: reflexiones desde las desigualdades de género y la masculinidad”. Enfermería Actual de Costa Rica, Nro. 38, 282-291. http://dx.doi.org/10.15517/revenf.v0i38.34163.
HIRATA, H. (2022a) “Precarização do trabalho, pandemia Covid 19 e a questão da educação na pandemia”. Revista Políticas Públicas, 26(Especial), 124–134. https://doi.org/10.18764/2178-2865.v26nep124-134
……. (2022b) “Teorías y Prácticas del Cuidado: Comparaciones Internacionales”. Conferencias. Conferencia. FLACSO-Uruguay. Consultado en Internet el 25 /5/2023. Disponible en: https://flacso.edu.uy/web/congreso/conferencia/teorias-y-practicas-del-cuidado-comparaciones-internacionales/
……… (2023) “Gênero, Patriarcado, Trabalho e Classe.” Revista Trabalho Necessário, Volumen 22, Nro. 45, 01–13. Disponible en https://periodicos.uff.br/trabalhonecessario/article/view/59654
HIRATA, H. S., KERGOAT, D., & ZYLBERBERG-HOCQUARD, M. H. (1997). La división sexual del trabajo: permanencia y cambio. Buenos Aires: Asociación Trabajo y Sociedad.
INFANTE CASTANEDA, C., PELAEZ BALLESTAS, I., GIRALDO RODRIGUEZ, L. (2021) “Covid-19 y género: efectos diferenciales de la pandemia en universitarios”. Revista Mexicana de Sociología, Volumen 83, Nro. spe, 169-196. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-25032021000500169&script=sci_abstract.
JAGANNATHA, A., LIU, F., LIU, W. et al. (2019) “Overview of the First Natural Language Processing Challenge for Extracting Medication, Indication, and Adverse Drug Events from Electronic Health Record Notes (MADE 1.0) “. Drug Saf, Nro 42, 99–111. https://doi.org/10.1007/s40264-018-0762-z
JENSON, J., LAUFER, J., & MARUANI, M. (2020) The gendering of inequalities: Women, men and work. England: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003073475
JIMENEZ, A.; BUSTO, A., ORELLANA, M. (2023). “Conflicto trabajo-familia, percepción de equidad de género y bienestar subjetivo en funcionarios de la salud en la región del Maule. Ciencias Psicológicas. Volumen 17, Nro.1, e2904. https://doi.org/10.22235/cp.v17i1.2904.
KUCKARTZ, U. & RADIKER, S. (2019) Qualitative Content Analysis: Methods, Practice and Software. New York. SAGE Publications Ltd.
LAMAS; M. (2013) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa
LLANES, N., & PACHECO, E. (2021) “Maternidad y trabajo no remunerado en el contexto del Covid-19”. Revista Mexicana de Sociología. Volumen 83, Nro. spe, 61-92. http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/60069
LUPICA C. (2015) “Corresponsabilidad de los cuidados y autonomía económica de las mujeres. Lecciones aprendidas del Permiso Posnatal Parental en Chile”. 48. CEPAL. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37878/S1500262_es.pdf?sequence=4
MORROW, R., RODRÍGUEZ, A.; & KING, N. (2015) “Colaizzi’s descriptive phenomenological method.”. Psychologist, Volumen 28, Nro. 8, 643-644. https://eprints.hud.ac.uk/id/eprint/26984/1/Morrow_et_al.pdf
OLIVEIRA, S. S., NEVES, M. Y., BRITO, J., & ROTENBERG, L. (2021) “Relações sociais de sexo/gênero, trabalho e saúde: contribuições de Helena Hirata.” Saúde em Debate, Volumen 45, 137–153. https://doi.org/10.1590/0103-11042021e111
OLIVEIRA, S.S., NEVES, M.Y., BRITO, JUSSARA; R., L. (2021) “Relações sociais de sexo/gênero, trabalho e saúde: contribuições de Helena Hirata Saúde”. Debate, Volumen 45, Nro. 1, 137-153. DOI: https://doi.org/10.1590/0103-11042021E111
PAUTASSI, L. (2022) “El cuidado como trabajo y como derecho humano: su ineludible garantía”. XII Convención Nacional de Familias: “Hacia un Sistema Nacional de Cuidados”. Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables, Perú. Disponible en https://observatoriodelasfamilias.mimp.gob.pe/archivos/eventos/2022/evento1-2022-pautassi.pdf
SÁNCHEZ-ÁLVAREZ, I., & RODRÍGUEZ-MENÉNDEZ, C. (2022) “La construcción de las masculinidades en la escuela Un estudio etnográfico en 6º de primaria. Perfiles educativos, Volumen 44, Nro. 177, 26-38. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.177.60280
SCRIBANO, A. & LISDERO, P. (2019) Digital Labour, Society and the Politics of Sensibilities. London: Palgrave Mc Milan. 10.1007/978-3-030-12306-2.
SWENDSEN, J. (2020) “Covid-19 and mental health: How one pandemic can reveal another”. Journal of Behavioral and Cognitive Therapy, Volumen 30, Nro. 3, 161-163. doi: https://doi.org/10.1016%2Fj.jbct.2020.08.001
VAN DIJK, T. A. (1993) “Principles of critical discourse analysis”. Discourse & Society, Volumen 4, Nro. 2, 249-283. https://doi.org/10.1177/0957926593004002006
Documentos oficiales e institucionales:
CEPAL (2022). “La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad”. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://www.cepal.org/es/publicaciones/47766-la-autonomia-economica-mujeres-la-recuperacion-sostenible-igualdad
MaxQDA (2022). Software de Análisis de Datos Cualitativos. Disponible en: https://www.maxqda.com/es/software-analisis-datos-cualitativos?gclid=Cj0KCQjw9MCnBhCYARIsAB1WQVVnXz6Iplt9UhDgK1EEeP5fGMcWpzvWZNHMEAVwuP3ZI2wPcTgJgv8aAi9KEALw_wcB. Consultado el 24 de julio 2023.
ONU MUJERES. (2020). “El progreso de las mujeres en el mundo 2019-2020: familia en un mundo cambiante”. ONU. https://www.unwomen.org/es/digital-library/progress-of-the-worlds-women
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). (2022). “Panorama Laboral 2022 de América Latina y el Caribe”. OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_875398.pdf

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de CreativeCommons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea TheEffect of Open Access).