¿En qué creen los venezolanos? Aproximación desde la crítica de la religión
Abstract
Este artículo tiene como objetivo establecer, describir y analizar el ideario religioso de Venezuela siguiendo a Bloom (2009) quien propone una crítica de la religión para comprender tales asuntos sociales. Se demuestra que en este país hay seis grupos religiosos fundamentados en el cristianismo y se exponen las maneras textuales y explícitas como se diferencian unos de los otros. Para el análisis, se recurrió a la Teoría de la Acción propuesta por Argyris y Schön (1974) hasta establecer aspectos que comparten los seis grupos religiosos estudiados. Los resultados muestran que existen diez creencias comunes entre todas estas religiones y que la religión cristiana en Venezuela se ha definido a sí misma por medio de publicaciones que promueven sus creencias, estatutos y preceptos teniendo a Dios como deidad única, magnánima y regente, a Jesús de Nazaret como conexión de los humanos con Dios. Además de ser encarnación de la perfección divina en el mundo y que el practicar activamente la religión en lo público permite mantener tan prístinos como enfocados a los fieles creyentes que recibirán recompensas sempiternas por su obediencia.
Downloads
References
ARGYRIS, C., PUTNAM, R. y SMITH, D. (1985) Action science: concepts, methods, and skills for research and intervention. San Francisco: Jossey-Bass.
ARGYRIS, C. y SCHÖN, D. (1974) Theory in practice: Increasing professional effectiveness. San Francisco: Jossey-Bass.
ASCENCIO, M. (2012) De que vuelan, vuelan. Imaginarios religiosos venezolanos. Caracas: Editorial Alfa.
BANKS PUERTAS, J. (s/f) Joyas de la Luz del Mundo. Documento en línea disponible en: http://obraluzdelmundo.org/joyas.pdf . Consultado el 10/08/2019.
BAUTISTA, N. (2011) Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá: El Manual Moderno.
BLOOM, H. (2001) El canon occidental. Barcelona: Anagrama.
Bloom, H. (2009) La religión americana. Bogotá: Taurus.
CALDERA, Y.; SÁNCHEZ CARREÑO, J; y PLAZA, M. (2012) Antología de un pensamiento pedagógico emergente. Cumaná: Universidad de Oriente.
CHENEY, D. M. (2005). “Dioceses” Catholic Hierachy. Disponible en: http://www.catholic-hierarchy.org/country/sc4.html. Consultado el 08/08/2019 .
MORA-GARCÍA, J. (2009) Historia de la educación en Venezuela. Caracas: Fundación Centro Nacional de Historia.
MORÓN, G. (2012) Historia de Venezuela. Caracas: El Nacional.
VAN DIJK, T. (1999) Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
……… (2005). “Ideología y análisis del discurso”. Utopía y Praxis Latinoamericana. 10. N° 29 (abril-junio), 9-36.
ZABALETA, I. (2006) Cristianismo, el dogma de Occidente. Madrid: Edimat.
Documentos oficiales e institucionales
ASAMBLEA CONSTITUYENTE (1999) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Gobierno Bolivariano de Venezuela.
ASOCIACIÓN GENERAL DE LOS ADVENTISTAS DEL SÉPTIMO DÍA (2007) Creencias de los Adventistas del Séptimo Día. Buenos Aires: ACES.
ASOCIACIÓN VENEZOLANA CENTRAL (2015) Nuestras creencias. Documento en línea disponible en: http://asovecen.interamerica.org/nuestras-creencias. Consultado el 10/08/2019.
CONCILIO GENERAL DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS (2013) Constitución y Reglamentos. Florida: AD General Secretary.
CONFERENCIA EPISCOPAL VENEZOLANA (2012) Plan Trienal 2012-2015. Caracas: CEV. Disponible en: http://www.cev.org.ve/index.php/quienes-somos/plan-trienal-2012-2015. Consultado el 10/03/2020.
CONFERENCIA EPISCOPAL VENEZOLANA (2006) Documentos Conciliares. Caracas: CEV. Disponible en: www.avec.org.ve/consulta-virtual/libro/1980. Consultado el 110/03/2020.
CONVENCIÓN NACIONAL BAUTISTA DE VENEZUELA (2011) “Nosotros” CNBV. Disponible en: http://www.cnbv.org.ve/index.php/home/nosotros. Consultado 10/03/2020.
¿Cuál es su religión? (2020) documento consultado en Internet el 21 /10/ 2022 en https://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp
DIRECCIÓN GENERAL DE LA CONVENCIÓN NACIONAL BAUTISTA DE VENEZUELA (S/F) Declaración de creencias y prácticas bautistas. Caracas: CNBV.
IGLESIA DE JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS (2014) Guía para el Estudio de las Escrituras. Salt Lake City: Intellectual Reserve Inc.
IGLESIA PENTACOSTAL DEL NOMBRE DE JESÚS (2009) “Conócenos y Doctrina” IP Nombre de Jesús. Documento en línea Disponible en: http://www.ipnombredejesus.org/conocenos.htm. Consultado el 10/03/2020.
INTELLECTUAL RESERVE, INC. (2011) Doctrina y convenios. Salt Lake City: La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Disponible en: https://www.lds.org/scriptures/dc-testament?lang=spa . Consultado 10/03/2020.
INTELLECTUAL RESERVE, INC. (2005). El evangelio de Jesucristo. Salt Lake City: La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
INTELLECTUAL RESERVE, INC. (2015) “Estadísticas” Iglesia Jesucristo SUD. Disponible en: http://www.iglesiajesucristosud.org/about. Consultado el 15/03/2020.
INTELLECTUAL RESERVE (2005) La restauración del evangelio de Jesucristo. Salt Lake City: La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
INTELLECTUAL RESERVE, INC. (2014) Preguntas frecuentes. Recuperado de: https://www.mormon.org/spa/preguntas-frecuentes/tema/proposito-de-la-vida. Consultado en agosto de 2019.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2015) “Población Nacional” INE. Disponible en: http://www.ine.gob.ve/ . Consultado el 05/03/2019.
JUAN PABLO II (1992) Catecismo de la Iglesia Católica. Ciudad del Vaticano: Librería Editrice Vaticana. Disponible en: http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p2s2c1a1_sp.html . Consultado el 10/04/2020.
MARANATHA VENEZUELA (2015). “Nuestra historia” Maranatha Venezuela. Disponible en: http://www.maranathavenezuela.com/ . Consultado el 10/03/2020.
OBRA LUZ DEL MUNDO (2012) “Quiénes somos” Obra Luz del Mundo. Edición en línea disponible en: http://obraluzdelmundo.org/index.php?option=com_k2&view=item&id=91:quienes-somos?&Itemid=76 . Consultado el 10/03/2020.
PEW RESEARCH CENTER (2014) Religión en América Latina: Cambio generalizado en una región históricamente católica. Washington D. C.: PEW. Disponible en: http://www.pewforum.org/files/2014/11/PEW-RESEARCH-CENTER-Religion-in-Latin-America-Overview-SPANISH-TRANSLATION-for-publication-11-13.pdf . Consultado el 15/03/2020.
Q289CS9.- Religious denomination - detailed list (2022) documento consultado en Internet el 21 /10/ 2022 en https://www.worldvaluessurvey.org/WVSOnline.jsp.
WATCH TOWER BIBLE AND TRACT SOCIETY OF PENNSYLVANIA (2012) ¿Quiénes hacen la voluntad de Jehová en nuestros días?. Brooklyn: Watchtower Bible and tract society of New York, Inc.
WATCH TOWER BIBLE AND TRACT SOCIETY OF PENNSYLVANIA (2013) ¿Qué enseña realmente La Biblia?. Brooklyn: Watchtower Bible and tract society of New York, Inc.
WATCH TOWER BIBLE AND TRACT SOCIETY OF PENNSYLVANIA (2015) “¿Quiénes somos?” Testigos de Jehová. Disponible en: http://www.jw.org/es/testigos-de-jehov%C3%A1/qui%C3%A9nes-somos-y-qu%C3%A9-hacemos/predicamos-la-palabra-de-dios/cantidad-testigos-2014/#?insight[search_id]=41cc6c87-1b6d-47cf-b405-41bd87cc6e84&insight[search_result_index]=3 . Consultado el 10/04/2020.
WEST VENEZUELA UNION MISSION (2014). “Estadísticas” Adventistas. Disponible en: http://www.adventiststatistics.org/view_Summary.asp?FieldID=C10087. Consultado el 10/04/2020.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de CreativeCommons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea TheEffect of Open Access).