Círculos de Escritura en Universidades de Iberoamérica. Una mirada bibliométrica

Palabras clave: Escritura, posgrado, revisión del text, edición, retroalimentación, tesis

Resumen

El artículo presenta una revisión sobre círculos de escritura en educación superior. Estos círculos son definidos como escenarios de trabajo colectivo e intercambio de experiencias que lleven a fortalecer las habilidades de escritura. El objetivo del estudio es identificar tendencias de investigación en círculos de escritura a partir de un acercamiento bibliométrico. Para eso se examinaron 50 artículos, publicados entre 2014 y 2024 en las bases datos Scopus, EBSCO, Dialnet y Scielo. La metodología utilizada combina el análisis bibliométrico y el cualitativo. Se realizaron búsquedas con palabras clave y operadores booleanos, luego se seleccionaron los artículos siguiendo el diagrama PRISMA, y se empleó el análisis de contenido para establecer categorías relevantes. Los resultados indican que la escritura académica en la educación superior aún se concibe como un acto aislado e individual, cuando se precisa entenderla como una práctica situada e interactiva. Al respecto, el estudio destaca el potencial de los círculos de escritura como estrategia colaborativa, pero subraya la necesidad de complementarla con procesos institucionales de largo aliento. Además, se identifican desafíos emocionales y metodológicos en la redacción de tesis de posgrado y se resalta el valor de las plataformas virtuales y la retroalimentación entre pares. Por último, se estima pertinente realizar más estudios cualitativos y longitudinales sobre estas estrategias para mejorar los procesos de acompañamiento y colaboración entre pares, ofreciendo así una representación más precisa de las áreas investigadas en el ámbito de los estudios de posgrado

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Andrés Castellanos Melo

Universidad Manuela Beltrán. Bogotá, Colombia

ORCID:  0000-0001-6406-4343, Email: andres.melo@umb.edu.co

José Eduardo Cortés

Universidad Manuela Beltrán. Bogotá, Colombia

ORCID: 0000-0002-7309-1949, Email: jcortest@ucvvirtual.edu.pe

Citas

ALARCÓN NEVE, L. J., & GARCÍA MEJÍA, K. P. (2022). “Autopercepción de las (os) participantes de un círculo de escritura de tesis como escritoras (es) de investigación”. Revista mexicana de investigación educativa, 27(94), 693-722.

………(2024). “Comentarios escritos y orales en la revisión de textos entre pares de un Círculo de Escritura de Tesis”. Revista Zona Próxima No. 40, 92-111. https://doi.org/10.14482/zp.40.417.258

ÁLVAREZ ANGULO, T., MATEO GIRONA, M. T., SERRANO ALMODÓVAR, M. D. P., & GONZÁLEZ SERRANO, M. Á. (2015). Diseño de la plataforma” RedacText 2.0” para ayudar a escribir textos académicos e investigar sobre enseñanza y aprendizaje de la escritura. Revista Complutense de Educación, 26(2), 425-445.

ÁLVAREZ, G., & DIFABIO DE ANGLAT, H. (2017). “La actividad metalingüística en espacios de interacción entre pares: reflexiones en torno a un taller virtual orientado a la escritura de la tesis de posgrado”. Perfiles educativos, 39(155), 51-67.

………. (2019a). “Retroalimentación entre pares en un taller virtual de escritura de tesis de posgrado”. Apertura (Guadalajara, Jal.), 11(2), 40-53.

……… (2019b). “Formación Virtual Sobre Tesis De Posgrado: Construcción Del Conocimiento en Actividades Con Pares Y Expertos en Foros”. Revista Panorama, 13(25), 88–100. https://doi-org.proxy.umb.edu.co/10.15765/pnrm.v13i25.1297

………. (2016). “Formación virtual en estrategias para la producción conceptual y escrita en el posgrado en ciencias sociales y humanas”. Revista Q, 10(20), 110-136. doi:10.18566/revistaq.v10n20.a05

ARANCIBIA GUTIÉRREZ, B., TAPIA LADINO, M., & CORREA PÉREZ, R. (2019). “La retroalimentación durante el proceso de escritura de la tesis en carreras de pedagogía: Descripción de los comentarios escritos de los profesores guías”. Revista signos, 52(100), 242-264. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342019000200242

AVELAR-RODRIGUEZ, D., & TORO-MONJARAZ, E. M. (2018). “PubMed: Clinical Queries, Terminologia MeSH y Operadores Booleanos”. Revista de Medicina Clínica, 2(3), 96-100.

AVENDAÑO CASTRO, W. R., PAZ MONTES, L. S., & VERA, G. R. (2017). “Dificultades en la escritura académica y funciones cognitivas: revisión de estudios”. Revista Sophia, 13(1), 132–143. https://doi-org.proxy.umb.edu.co/10.18634/sophiaj.13v.1i.457

AVILÉS, V., ET AL. (2020) “Escritura de un libro colectivo como estrategia para promover alfabetización académica en posgrado”. Memorias I Coloquio de Investigaciones en Postgrados, 31-37. https://bit.ly/3CIexHk

BARBÓN PÉREZ, O. G., HERRERA CARPIO, L., VEGA FALCÓN, V., CARRERA CALDERÓN, F., & FONSECA MORALES, R. T. (2019). “Implementación de una dinámica de intervención didáctica para la optimización del proceso de escritura académica en la educación superior”. Espacios, 23.

BARTON, D., & HAMILTON, M. (1998). Local literacies: Reading and writing in one community. New York: Routledge.

BERNAL RAMÍREZ, G., MORENO MOSQUERA, E., ZÁRATE ARANDA, L. (2024). “Círculos de escritura y estrategias de regulación en tesistas de la Maestría en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia)”. Zona Próxima, 40, 10-42. https://doi.org/10.14482/zp.40.121.258

CALLE, G. (2016). Cartografía de los centros de escritura: Un estado del arte”. [Con]textos, 5(17), 29-39. https://xdoc.mx/preview/cartografia-de-los-centros-de-escritura-un-estado-5de965d9717cb

CALLE-ARANGO, L. (2020). “Centros y programas de escritura en las IES colombianas”. Revista Magis: Revista Internacional de Investigación En Educación, 12(25), 77–92. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-25.cpei

CARLINO, P. (2022). Por qué cuesta tanto hacer una tesis. In Seminario Permanente de Investigación del Grupo Sociedad, Historia Y Cultura-Shc:” El Oficio de Escribir en Sociología”, Programas de Doctorado y Maestría en Sociología. Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad del Valle.

CASTRO AZUARA, M. C., ERRÁZURIZ, M. C., MONTES, S., PÉREZ, I. G., RÍOS, L., SÁNCHEZ CAMARGO, M., & SÁNCHEZ, V. (2016). “Alfabetización académica: un camino hacia la inclusión en el nivel superior”. Educación; 22.

CASTRO AZUARA, M.C., SÁNCHEZ CAMARGO, M. (2015). “Escribir en la universidad. La organización retórica del género tesina en el área de humanidades”. Revista Perfiles Educativos, 37(148), pp. 50-67. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.148.49311

CHOIS, P., ARENAS, K., AGUILAR, A., MOSQUERA, J. (2020). “Apoyar la escritura del proyecto de tesis en salud”. Magis: Revista Internacional de Investigación En Educación, 12(25), 39–58. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-25.aept

CHOIS, P., GUERRERO, H. Y BRAMBILA, R. (2020) Una mirada analítica a la enseñanza de la escritura en posgrado: revisión de prácticas documentadas en Latinoamérica. Revista Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura. Vol. 25, No. 2, 535-556. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n02a09

CHOIS, P., JARAMILLO, L. (2016). “La investigación sobre la escritura en posgrado: estado del arte”. Lenguaje, 44(2), 227-259. https://1library.co/document/ynlow8jq-investigacion-escritura-posgrado-arte.html

COLOMBO, L. (2014). “Los vínculos personales en la producción de tesis doctorales”. Revista electrónica de investigación educativa, 16(2), 81-96.

COLOMBO, L. (2017). “Los grupos de escritura y el aprendizaje situado en el posgrado”. Universidad de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Jornaler@s 3 (8), 154-164. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/75731

COLOMBO, L. M., BRUNO, D. S., & SILVA, V. S. (2020). “Grupos de escritura, vínculos y afectividad en el nivel de posgrado”. Praxis Educativa, 24(3), 1–13. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/4927

COLOMBO, L., IGLESIAS, A., KILER, M., & SAEZ, V. (2022). “Grupos de escritura en el postgrado: experiencias de tesistas”. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 32(1), 163-172.

COLOMBO, L. & MORÁN, L. “Diálogos acerca del surgimiento, transformación y Proyección de los grupos de escritura” en ALVAREZ G. et. al (coordinadores) (2023). Enseñanza de la escritura de la tesis de posgrado en entornos presenciales y virtuales, 159-187. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/249096/1/Ensenanza-escritura-tesis.pdf

DÍAZ, A. & HERNÁNDEZ, M. (2021). “La escritura de textos científicos en estudiantes de posgrado de la universidad agraria de La Habana: evidencias desde la línea base, para el desarrollo”. Revista Gestión del Conocimiento y Desarrollo Local, 8(1), 28-42. https://revistas.unah.edu.cu/index.php/RGCDL/article/view/1424/2653

ESPEOHE, M. P., COLOMBO, L., & RODAS, E. (2024). “Un grupo de escritura virtual doctoral: factores que influyen en su funcionamiento según los participantes”. Zona Próxima, (40), 43-65. https://doi.org/10.14482/zp.40.211.968

FERNÁNDEZ FASTUCA, L. Y GUEVARA, J. (2017). “Los talleres de tesis como aproximación a una comunidad de práctica”. Cuadernos de Investigación Educativa, 8 (1), 31-46.

GLASER, B. G., & STRAUSS, A. L. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. New Jersey: Aldine Transaction.

GUERRERO, H. I., & CHOIS LENIS, P. M. (2019). “Prácticas de escritura en posgrado: el caso de una maestria en educación”. Lenguaje, 47(1), 120. http://www.revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/349

GUTIÉRREZ-RÍOS, M. Y., & MOYA PARDO, C. (2024). “El desafío de la escritura académico-científica en estudiantes doctorales: estudio exploratorio de una evaluación diagnóstica”. Zona Próxima, (40), 66-91.

KRIPPENDORFF, K. (2004). Content analysis: An introduction to its methodology (2nd ed.). Sage Publications.

LESMES, B. H. A., MELO, A. C., VARELA, L. A. B., & CORTÉS, J. E. (2024). “Estado del arte sobre estrategias y dispositivos didácticos para la escritura en posgrados”. Lenguaje, 52(1), e20312829-e20312829.

MÁRQUEZ, S. & GÓMEZ, M. G. (2018). “Grupo virtual de escritura académica: Una e-innovación para impulsar la publicación científica”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(76), 203–227.

MILES, M. B., & HUBERMAN, A. M. (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook (2nd ed.). London: SAGE Publications.

MOHER, D., LIBERATI, A., TETZLAFF, J., ALTMAN, D. G., & PRISMA, G. (2014). “Ítems de referencia para publicar revisiones sistemáticas y metaanálisis: la Declaración PRISMA”. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 18(3), 172-181.

MOLINA, V. (2014). Centros de escritura “Una mirada retrospectiva para entender el presente y futuro de estos programas en el contexto latinoamericano”. Revista Legenda, 18 (18), 9-33. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/5205-19454-1-pbpdf-bDlKn-articulo.pdf

MOLINA, V. Y LÓPEZ, K. (2020). “Estado de la cuestión de los centros y programas de escritura en Latinoamérica”. Revista Colombiana de Educación, 78, 97-119. http://doi.org/10.17227/rce.num78-8066

MORALES, G, HERNÁNDEZ, A., PEÑA, B., CHÁVEZ, E. Y CARPIO, C. (2018). “Escribir rápido, escribir mejor: interacción entre parámetros temporales y criterios funcionales en universitarios”. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 9, pp. 124-131. http://www.journals.unam.mx/index.php/jbhsi/article/view/65202”

MOSQUERA, E. M. (2020). “Las tutorías de escritura y su aporte al tesista de posgrado en el marco del Centro de Escritura (CE) de la Pontificia Universidad Javeriana”. Didac, (75 ENE-JUN), 22-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7499385

NEVE, L. J. A., & MEJÍA, K. P. G. (2024). “Comentarios escritos y orales en la revisión de textos entre pares de un círculo de escritura de tesis”. Zona próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, (40), 83-108.

PADILLA, C. (2016). “Desafíos epistémicos y argumentativos en la escritura de postgrado: Géneros científico-académicos y trayectorias de maestrandos y doctorandos”. Traslaciones, Revista latinoamericana de Lectura y Escritura, 3(6), pp. 165-196. http://revistas.uncuyo.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/813

PADILLA, C. (2018). “El acompañamiento en las carreras de posgrado: dispositivos didácticos para la escritura colaborativa”. Homenaje a Elvira Arnoux, 133.

PARDO ESTRUCH, M., & CASTELLÓ BADIA, M. (2016). “Enseñar a escribir para aprender en la universidad: una propuesta basada en la revisión colaborativa”. Journal for the Study of Education and Development, Infancia y Aprendizaje, 39(3), 574-589. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1080/02103702.2016.1196914

PEREYRA, D., CARDOSO, N. (2017). “Reflexiones sobre el dictado de talleres de escritura en el posgrado. el contexto de producción de una tesis”. Docência do Ensino Superior, 7(1), 57-73. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/76851?show=full

POZZO, M.I. (2019). “Incidencia de las trayectorias disciplinares en la escritura en el posgrado: la perspectiva de los estudiantes”. Revista do Programa de Pós-Graduaçāo em Letras. Universidade Federal de Pelotas, 22 (3), 809-834. https://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/index.php/rle/article/view/16676

RAMÍREZ, G. E. B., MOSQUERA, E. M., & ARANDA, L. L. Z. (2024). “Círculos de escritura y estrategias de regulación en tesistas de la Maestría en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana” (Bogotá, Colombia). Zona próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, (40), 5-33.

REY, M. Y GÓMEZ, M (2021). “Dificultades en la escritura académica de estudiantes de maestría”. Revista Electrónica Educare, 25(2), 1-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7873606

RODAS BROSAM, E. L., & COLOMBO, L. (2019). “Ventajas y desafíos de la interdisciplinaridad en grupos de escritura latinoamericanos según sus miembros”. Revista de Docencia Universitaria, 17(1), 197–209. https://doi-org.proxy.umb.edu.co/10.4995/redu.2019.10528

RODAS-BROSAM, E., COLOMBO, L., CALLE, M. D., & CORDERO, G. (2021). “Escribir para publicar: Una experiencia con grupos de escritura de investigadores universitarios”. Maskana, 12(1), 5-15.

RODRÍGUEZ PERÓN, J. M. (2019). “Insuficiencias en la elaboración del marco teórico referencial de tesis doctorales en la investigación biomédica”. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(4), 764–779.

SALAZAR SILVA, M. D. L. (2023). “La escritura de textos académicos en la universidad: Una reflexión desde la experiencia docente en la Universidad Pedagógica Nacional”. Revista Educación, 47(1), 695-705.

STREET, B. V. (1984). Literacy in theory and practice. New York: Cambridge University Press.

TRIANA, L. (2015). “Diagnóstico de las competencias lectoescritas en estudiantes de posgrado”. Revista Academia y Virtualidad, 8(1), 76-87. http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/449

URRÚTIA, G., & BONFILL, X. (2010). “Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis”. Medicina clínica, 135(11), 507-511.

VALVERDE GONZÁLEZ, M. T. (2018) “Escritura académica con Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación Superior”. RED. Revista de Educación a Distancia. Núm. 58, Artíc. 14, 31-10-2018. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red/58/14”

VARGAS FRANCO, A. (2016). “La escritura académica en el posgrado: la perspectiva del estudiante. Un estudio de caso”. Revista de Docencia Universitaria, 14(1), 97–129. https://doi-org.proxy.umb.edu.co/10.4995/redu.2016.5807

VÁSQUEZ-ROCCA, L.; VARAS, M. (2019) “Escritura multimodal y multimedial Un estudio acerca de las representaciones sociales de estudiantes universitarios de carreras de la salud en Chile”. Perfiles Educativos. Vol. XLI, núm. 166. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.166.59211

VILLABONA OSORIO, L. (2018). “Situaciones que facilitan o dificultan la escritura de tesis de posgrado”. Perspectivas Metodológicas, 22, 49–74.
Publicado
2024-10-07
Cómo citar
Castellanos Melo, A., & Cortés, J. E. (2024). Círculos de Escritura en Universidades de Iberoamérica. Una mirada bibliométrica. Espacio Abierto, 33(4), 234-253. https://doi.org/10.5281/zenodo.13887679