Movilidad para los cuidados en la periferia. El caso del conjunto urbano El Nido
Abstract
Esta investigación analiza las condiciones en las que se desarrolla la movilidad para los cuidados en contextos urbanos periféricos, utilizando como estudio de caso el conjunto urbano El Nido, en el municipio de Zumpango, Estado de México. Metodológicamente, se utilizaron diversas fuentes, entre ellas, documentos oficiales acerca de la regulación de los conjuntos urbanos en el Estado de México, así como los acuerdos de autorización del conjunto en mención; se llevaron a cabo recorridos de campo para diagnosticar la morfología del lugar, utilizando como apoyo las guías para el análisis de equipamiento cotidiano, espacios de relación y red cotidiana propuestas por Ciocoletto y Col-lectiu Punt 6. Complementariamente, se realizaron diez entrevistas a mujeres residentes del conjunto. El caso de estudio permite observar los obstáculos en la movilidad para los cuidados al habitar en la periferia, pero también la diferenciación que existe al interior del conjunto
Downloads
References
AVELLANEDA, P., y LAZO, A. (2011) “Aproximación a la movilidad cotidiana en la periferia pobre de dos ciudades latinoamericanas. Los casos de Lima y Santiago de Chile”. Revista Transporte y Territorio. Nro. 4, 47-58.
CASTILLO OROPEZA, O.A. y DELGADO HERNÁNDEZ, E. (2023) “Periferia financiarizada, sufrimiento hídrico y microprivatización del agua en la Zona Metropolitana del Valle de México” EN SALINAS ARREORTUA, L.A., CARMONA ROJAS, M.Y. y CASTILLO OROPEZA, OA. (coordinadores), Periferias urbanas en América Latina. Desafíos teóricos y metodológicos para la acción política. Ciudad de México: Ediciones Monosílabo, Instituto de Geografía, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras.
CIOCOLETTO, A. y COL-LECTIU PUNT 6 (2014) Espacios para la vida cotidiana. Auditoría de Calidad Urbana con perspectiva de Género. Barcelona: Comanegra.
GONZÁLEZ PÉREZ, M.G. (2018) “Movilidad cotidiana y habitar periurbano en el Área Metropolitana de Guadalajara: entre el costo y el beneficio social”. Contexto. Volumen XII, Nro. 16, 67-77.
GONZÁLEZ PÉREZ, M. G., y GONZÁLEZ VILLA, S. (2022) “Proximidad y movilidad en el habitar la periferia urbana: una experiencia entrópica de los guardianes de propiedades”. URBE. Revista Brasileira de Gestão Urbana. Volumen 14, e20210192. https://doi.org/10.1590/2175-3369.014.e20210192
GUTIÉRREZ, A. (2009) “La movilidad de la metropolis desigual: el viaje a la salud pública y gratuita en la periferia de Buenos Aires”. 12 Encuentro de Geógrafos de América Latina. Caminando en una América Latina en Transformación. Realizado del 3 al 7 de abril de 2009 en Montevideo, Uruguay.
HERNÁNDEZ ROMERO, Y. y HERNÁNDEZ ROMERO, Y (2024) “Espacios de relación y equipamiento cotidiano en el conjunto urbano Paseos de San Juan en Zumpango, Estado de México”. Quivera Revista de Estudios Territoriales. Volumen 26, Nro. 2, 109-132.
HIERNAUX, D. y LINDÓN, A. (2004) “La periferia: voz y sentido en los estudios urbanos”. Papeles de Población. Volumen 10, Nro, 42, 101-123.
ISUNZA VIZUET, G. (2022) Movilidad periférica en la Zona Metropolitana del Valle de México. Entre la lejanía y la proximidad. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
JIRÓN, P. e IMILÁN, W. (2019) “Moviendo los estudios urbanos. La movilidad como objeto de estudio o como enfoque para comprender la ciudad contemporánea”. Revista QUID 16. Núm. 10, 17-36.
JIRÓN MARTÍNEZ, P. A., SOLAR-ORTEGA, M. I., RUBIO RUBIO, M. D., CORTÉS MORALES, S. R., CID AGUAYO, B. E. y CARRASCO MONTAGNA, J. A. (2022) “La espacialización de los cuidados. Entretejiendo relaciones de cuidado a través de la movilidad”. Revista INVI. Volumen 37, Nro. 104, 199-229. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2022.65647
MIRALLES-GUASCH, C. (1998) “La movilidad de las mujeres en la ciudad, un análisis desde la ecología urbana”. Ecología Política. Nro. 15, 123-131.
MONK J. y GARCÍA-RAMÓN, M.D. (1987) “Geografía feminista: una perspectiva internacional”. Documents d’Analisi Geográfica. Nro. 10, 147-157. https://ddd.uab.cat/pub/dag/02121573n10/02121573n10p147.pdf
MONTEJANO ESCAMILLA, J. A., CAUDILLO COS, C. A., y CERVANTES SALAS, M. (2018) “Vivienda de interés social, segregación residencial y accesibilidad: análisis de 121 conjuntos urbanos en el arco nororiente del Valle de México, 2001-2010”. Estudios Demográficos y Urbanos. Volumen 33, Nro. 1, 187–224.
ROBERT, J. y PEREYRA, O. (2022) “Experiencias de movilidad cotidiana en el contexto de la crisis sanitaria: hallazgos desde estudios de caso en Lima y Bogotá”. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines. Volumen 51, Nro. 1, 1-11.
RODRÍGUEZ VIGNOLI, J. (2008) “Movilidad cotidiana, desigualdad social y segregación residencial en cuatro metrópolis de América Latina”. Revista Eure. Volumen XXXIV, Nro. 103, 49-71.
SALINAS ARREORTUA, L.A. y SOTO DELGADO, L. (2019) “Política de vivienda en México: entre la expansión y el retorno al centro”. Investigaciones Geográficas. Nro. 99, DOI: dx.doi.org/10.14350/rig.59751
SÁNCHEZ DE MADARIAGA, I. y ZUCCHINI, E. (2020) “¨Movilidad del cuidado¨ en Madrid: nuevos criterios para las políticas de transporte”. Ciudad y territorio. Estudios territoriales. Volumen LII, Nro. 203, 89-102. https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.203.08
SOTO VILLAGRÁN, P. (2017) “Diferencias de género en la movilidad urbana. Las experiencias de viaje de mujeres en el Metro de la Ciudad de México”. Revista Transporte Y Territorio. Nro. 16, 127-146. https://doi.org/10.34096/rtt.i16.3606
Documentos oficiales e institucionales
COL-LECTIU PUNT 6 (2019) Urbanismo Feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida. Barcelona: Virus Editorial.
Reglamento del Libro Quinto del Código Administrativo del Estado de México (RLQCAEM) (2002) Poder Ejecutivo del Estado. Gaceta de Gobierno del Estado de México, 13 de marzo de 2002, Toluca, Estado de México. https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/gct/2002/mar136.pdf
GACETA DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO (27 de agosto de 2004) Acuerdo por el que se autoriza el conjunto urbano de tipo social progresivo denominado “La Trinidad”, ubicado en el municipio de Zumpango, Estado de México. https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/gct/2004/ago272.pdf
GACETA DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO (3 de mayo de 2006) Acuerdo por el cual se autoriza a la empresa “Geo Hogares Ideales” S.A. de C.V. el conjunto urbano de tipo social progresivo bajo la modalidad de lotes con servicios y lotes con pie de casa denominado “La Trinidad III”, ubicado en el municipio de Zumpango, Estado de México. https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/gct/2006/may032.pdf
GACETA DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO (4 de enero de 2008) Acuerdo por el que se autoriza a la empresa “Constructora Mogue”, S.A. de C.V., el conjunto urbano de tipo habitacional social progresivo denominado “El Nido”, ubicado en el municipio de Zumpango, Estado de México. Secretaría de Desarrollo Urbano. Toluca, Estado de México. https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/gct/2008/ene041.pdf
GACETA DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO (10 de marzo de 2008) Acuerdo del Ejecutivo del Estado por el que se establecen los lineamientos generales para el Programa de Desarrollo Urbano Ciudades del Bicentenario. Poder Ejecutivo del Estado. Toluca, Estado de México. https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/gct/2008/mar104.pdf
GACETA DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO (9 de diciembre de 2009) Acuerdo por el que se autoriza a la empresa “Constructora Mogue”, S.A. de C.V., la segunda etapa del conjunto urbano de tipo habitacional social progresivo denominado “El Nido”, ubicado en el municipio de Zumpango, Estado de México. Secretaría de Desarrollo Urbano. Toluca, Estado de México. https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/gct/2009/dic091.PDF
GACETA DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO (11 de abril de 2018) Acuerdo por el que se autoriza a la empresa “Constructora Mogue”, S.A. de C.V., la tercera etapa del conjunto urbano de tipo habitacional social progresivo denominado “El Nido”, ubicado en el municipio de Zumpango, Estado de México. Secretaría de Desarrollo Urbano. Toluca, Estado de México. https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/gct/2018/abr111.pdf
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI) (2010) Censo de población y vivienda 2010. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI) (2020) Censo de población y vivienda 2020. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (2022) Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC). México: INEGI.
ONU-HABITAT (2018) Vivienda y ODS en México. México: Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos.
ONU-HABITAT/INFONAVIT (2018) Índice básico de las ciudades prosperas. Zumpango, Estado de México, México. Medición nivel básico.
SISTEMA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN MEXIQUENSE (SAIMEX) (4 de junio de 2024) Respuesta a solicitud de información pública mediante Infomex, de fecha 4 de junio de 2024.
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA (SIGEG) (2024) Consulta de escuelas. Gobierno de México. https://siged.sep.gob.mx/SIGED/escuelas.html

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de CreativeCommons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea TheEffect of Open Access).