Discrepancias en torno a la concepción de Inclusión Educativa. Su reflejo en la subjetividad de actores universitarios

Palabras clave: Organismos internacionales, inclusión educativa, experiencias en Educación Superior, política educativa

Resumen

Se propone entender las discrepancias entre los discursos de los organismos internacionales y el Informe Warnock (1978) sobre inclusión educativa y su reflejo en la subjetividad de actores universitarios. La progresiva institucionalización de la idea de inclusión, en consecuencia, ha provocado ambigüedad conceptual entre la noción de justicia social, y el manejo técnico de la discapacidad en el contexto pedagógico. Tal ambigüedad afecta a los objetivos nacionales y locales de la política educativa sobre inclusión educativa, haciéndolos poco operacionales y de difícil ponderación evaluativa. Se aplican entrevistas con formulación hipotética bajo la modalidad de focus groups en cinco universidades de tres países de la región (Argentina, México y Ecuador), sobre las políticas de inclusión vividas. Se detectan deficiencias e insuficiencias respecto a la implementación de la inclusión. A la luz del planteamiento, los resultados permiten entender mejor porqué persiste la precariedad de las políticas de inclusión en estos países. Se concluye, en el tenor de otras investigaciones, que es posible pensar que la responsabilidad de la precariedad de las políticas no solo es endógena, sino que refiere a la ausencia de una base conceptual y científica suficiente para imaginar o formular su implementación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Ramón Rivero Pino

Universidad Estatal Península de Santa Elena. Libertad, Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3035-2993

e-mail: rriverop@upse.edu.ec

Yosbel Hernández de Armas

Universidad Estatal Península de Santa Elena. Libertad, Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4583-4215

e-mail: yhernandez@upse.edu.ec

Bryan Suárez Pico

Fundación Internacional para el Desarrollo. Inclusivo Científico y Social. Ecuador

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3248-6661

e-mail: basp7499@gmail.com

Citas

BELTRAN, N., & OBEIDE, S. (2021). University policies of social inclusion in Argentina during the Kirchnerist governments. An approach from the academic production and the official speech. Revista de la Educacion Superior, 50(197), 19-39. https://doi.org/10.36857/RESU.2021.197.1577

CASTRO ANIYAR, D. (2022). El Arte de la Predicción Social en Cruz Marte, I y Espinoza, A. (comp.) El Futuro del Delito. Mawil. ULEAM. https://mawil.us/wp-content/uploads/2023/05/EL-FUTURO-DEL-DELITO.pdf

CASTRO ANIYAR, D. (2014). Más acá de la razón. Utopía y Praxis Latinoamericana. 4 (7) Maracaibo: LUZ. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/18284

CASTRO ANIYAR, D., ALBERT, J., HIDALGO, H. (2022). Glen y Michelle: hacia una fenomenología no estructuralista del femicidio y la violencia de género. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico. N°15 Enero - Junio (2022). Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. file:///Users/michellegarcia/Downloads/Dialnet-GlenYMichelle-8299240.pdf

CASTRO-ANIYAR, D., HIDALGO, H., & PICO, F. (2020). Intenciones y realidades: el femicidio en Ecuador y Argentina a la luz del feminismo olvidado. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 1(157), 385–409. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2020.157.15236

CERROS RODRÍGUEZ, E., & FLORES ÁVILA, A. L. (2023). Maternidades universitarias: Tensiones entre trabajo, estudio y crianza. Ixaya. Revista Universitaria de Desarrollo Social, 13(25), Article 25. http://revistaixaya.cucsh.udg.mx/index.php/ixa/article/view/7748

CRESPO CASTILLO, O. S., GARCÍA YALE, F., ASCAYO LEÓN, O., & MÉNDEZ ZAMBRANO, P. V. (2024). Analysis of the Implementation of Virtual Learning Environments to Strengthen Research in Higher Education. Revista de Gestão Social e Ambiental, 18(4), e07083-e07083. https://doi.org/10.24857/rgsa.v18n4-143

ESTRADA ESTRADA, J.N., ILLICACHI GUZÑAY, J. (2025)Multiculturalismo y Capacitación Docente en la Educación Intercultural Bilingüe. Un análisis a partir de la experiencia de . Colta – Guamote en Ecuador. Revista Encuentros. Aceptado, en proceso de edición.

FERNÁNDEZ FLORES, S. M., & LEÓN-VELARDE, C. G. (2023). La educación de calidad universitaria en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. EduTicInnova - Revista de Educación Virtual, 11(1), Article 1. https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/eduticinnova/article/view/2686

GALLEGO CONDOY, M., GALLEGOS NAVAS, M., & DUCHI, A. (2020). Participation of the family of students with disabilities in the university. Estudios Pedagógicos, 46(3), 141-149. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000300141

GARCÉS SUÁREZ, E., ALCÍVAR FAJARDO, O. (2022). La educación inclusiva en la universidad: Reclamos y propuestas. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 336-343. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202022000200336&lng=es&nrm=iso&tlng=es

GARCÍA GIL, D., MUÑOZ MUÑOZ, A., & ALONSO GARCÍA, D. (2023). Challenges of adapting to online teaching during the COVID-19 pandemic in Compulsory Secondary Education. Revista Interuniversitaria de Formacion del Profesorado, 98(37.1), 235-252. https://doi.org/10.47553/rifop.v98i37.1.93104

GONZÁLEZ PÉREZ, G., VILLEGAS YRIGOÍN, M. E., SIERRALTA PINEDO, S., & LORA LOZA, M. G. (2024). Gestión educativa para el desempeño docente en la Institución Educativa 16228 San Luis. Mendive. Revista de Educación, 22(1), Article 1. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3528

GUERRERO SALAZAR, S. (2021). The inclusive language at the Spanish university: The reproduction of the media confrontation. Circulo de Linguistica Aplicada a la Comunicacion, 88, 15-29. https://doi.org/10.5209/clac.78294

GUTIÉRREZ MOÑINO, Y., & BRAGA BLANCO, G. (2024). La docencia compartida como estrategia de inclusión en primaria. Una experiencia de investigación-acción. Revista Complutense de Educación, 35(1), Article 1. https://doi.org/10.5209/rced.82587

HIDALGO, H. (2022). Régimen jurídico del feminicidio en el Ecuador: problemática social y respuesta jurídica. Tesis de Doctorado. Universidad de Córdova.

HOWLETT, M., RAMAESH, M. & PERL, A. (2009). Studying Public Policy. Policy Cycles & Policy Subsystems. Oxford University Press.

HURTADO CHIQUI, Y. M., MENDOZA URETA, R. S., & VIEJÓ VINTIMILLA, A. B. (2019). Los desafíos de la formación docente inclusiva: Perspectivas desde el contexto latinoamericano. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 5(2), 98-110. https://www.redalyc.org/journal/5746/574660910009/html/

JIMENEZ CANO, R. (2017). Unas notas sobre el subjetivismo moral de H.L.A. Hart. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, nº 20. Especial XX Aniversario, pp. 59-64. http://www.rtfd.es/numero20/05-20.pdf

MACEIRA-OCHOA, L., & MEDINA ROSAS, A. (2021). Igualdad y acceso a la justicia en las instituciones de educación superior: Discusiones pendientes. Investigaciones Feministas, 12(2), Article 2. https://doi.org/10.5209/infe.72345

MANTUANO RIVAS, A. C., ARTEAGA ZAMBRANO, S. A., & RODRIGUEZ ZAMBRANO, A. D. (2023). Barreras arquitectónicas a la inclusión de estudiantes con discapacidad física, elementos desde la educacion regular y la especial. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 11(2), Article 2. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3750

MARÍN FIGUERA, M., & MANJARRÉS ZAMBRANO, N. (2022). La vinculación universitaria: Aprender desde la comunidad. IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria, 7(1), Article 1. https://doi.org/10.25214/27114406.1324

MARTÍNEZ LICEA, G. (2022). El proyecto humanista de Werner Jaeger en Paideia. Theoría. Revista Del Colegio De Filosofía, (42), 6–26. https://doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.2022.42.1699

MOLINA-BOLIVAR, G., JIMÉNEZ-PITRE, I. A., & GÁMEZ-PITRE, R. (2021). Planificación Estratégica del Presupuesto como Herramienta de Control de Gestión en Universidades Venezolanas. Revista Docentes 2.0, 12(1), 151-162. https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.265

MOLINER GARCÍA, O., ARNAIZ SÁNCHEZ, P., & SANAHUJA RIBÉS, A. (2020). Rompiendo la brecha entre teoría y práctica: ¿Qué estrategias utiliza el profesorado universitario para movilizar el conocimiento sobre educación inclusiva? Educación XX1, 23(1), Article 1. https://doi.org/10.5944/educxx1.23753

MONTES, D. A., MORALES VALERO, M., & PRIETO JIMÉNEZ, E. (2024). Revisión sistemática de la literatura sobre la inclusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Educación Secundaria Obligatoria en España. Revista complutense de educación, 35(3), 597-608. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9623219

MORENO CARRIÓN, A. A., JUMBO VALLADOLID, J. W., & JIMÉNEZ SALINAS, E. D. (2023). Políticas públicas de acceso, financiamiento y gestión de la calidad en la educación superior del Ecuador. Ciencia Digital, 7(1), Article 1. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v7i1.2439

MÓRTOLA, G., & AMEGHINO, M. F. (2021). La intervención profesional comunitaria para la inclusión educativa en el nivel universitario: Una experiencia extensionista y formativa de cinco universidades de América Latina. Revista Educación y Sociedad, 2(4), Article 4. https://doi.org/10.53940/reys.v2i4.74

NARANJO, B. A. (2022). Buenas prácticas de inclusión educativa universitaria UPS: Proyecto INCLED. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/22390

NARANJO-CRESPO, M. (2024). Perspectives and discourses on diversity and inclusion in the university community. Education Policy Analysis Archives, 32. https://doi.org/10.14507/epaa.32.8509

NAVARRETE-RAMÍREZ, R. A., ESTEVES-FAJARDO, Z. I., BRIONES-GUERRERO, E. D., & BALLADARES-TORRES, J. V. (2022). Competencias docentes para la inclusión educativa universitaria. CIENCIAMATRIA, 8(3), Article 3. https://doi.org/10.35381/cm.v8i3.977

OBANDO-PERALTA, E. C., PALACIOS-SERNA, L. I., LEWIS-ZÚÑIGA, P. F., & ZAVALA-ESPINO, L. A. (2024). ODS 4 y universidad: Prospectivas para el desarrollo social en América Latina. ENCUENTROS. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico., 21(Universidad Nacional Experimental Rafael Maria Baralt.), 32-39. https://doi.org/10.5281/zenodo.11114469

PÉREZ SERRANO, E. A., & HERNÁNDEZ OCHOA, E. M. (2018). La orientación educativa en las prácticas inclusivas de la educación superior cubana. Psicología Escolar e Educacional, 22, 77-85. https://doi.org/10.1590/2175-3539/2018/051

PÉREZ VARGAS, J. J., NIETO BRAVO, J. A., & SANTAMARÍA RODRÍGUEZ, J. E. (2019). La Hermenéutica y la Fenomenología en la Investigación en Ciencias Humanas y Sociales*. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 19(37), 21-30. https://www.redalyc.org/journal/1002/100264147004/html/

PILOSO-MOREIRA, V., & CASTRO-ANIYAR, D. (2022). Las Redes de Apoyo Social Como Mecanismo de Prevención en la Violencia de Género. Polo del Conocimiento, 7(2). doi:https://doi.org/10.23857/pc.v7i2.3715

RAMOS, R. A., ILLICACHI-GUZÑAY, J., & CHIRIBOGA-CEVALLOS, A. A. (2024). Interculturalidad e igualdad en la Educación Superior: Una revisión sistemática. Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354., 7(13 Ed. esp.), Article 13 Ed. esp. https://doi.org/10.46296/rc.v7i13edespab.0246

RENTERÍA JUÁREZ, R. E. (2021). Análisis de infraestructura inclusiva y lineamientos de accesibilidad para las instituciones educativas de la ciudad de Tambogrande 2021. Repositorio Institucional - UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/84687

ROCHA DÍAZ, N. (2021). Más allá de la gramática: El lenguaje inclusivo como exigencia de los derechos humanos. Revista Estudios, 43, Article 43. https://doi.org/10.15517/re.v0i43.49336

RODRIGUEZ GARCÉS, C., ESPINOZA VALENZUELA, D., PADILLA FUENTES, G., & SUAZO RUÍZ, C. (2023). School career and university admission processes in Chile: Between academic talent and the reproduction of gaps. Estudios Pedagógicos, 48(3), 227-241. https://doi.org/10.4067/S0718-07052022000300227

RODRÍGUEZ ZAMBRANO, A. D., DELGADO MERO, D. M., & CEDEÑO RENGIFO, R. L. (2024). Procesos y resultados de la vinculación universitaria: Experiencia en un proyecto de inclusión educativa. Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030, 7(13), Article 13. https://doi.org/10.56124/sapientiae.v7i13.0010

ROJAS MOLINA, J., VARGAS-MADRAZO, E., HERNÁNDEZ RUIZ, H., & DOMÍNGUEZ LÓPEZ, S. L. (2023). Factores que influyen en la implementación de un proyecto de vinculación social universidad-comunidad. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 25(2), Article 2. https://doi.org/10.36390/telos252.05

SALAZAR CÓNDOR, V. (2022). Determinants of university scholarship loss in recipients from a Peruvian social program targeting students from poor and vulnerable families. RELIEVE - Revista Electronica de Investigacion y Evaluacion Educativa, 28(1). https://doi.org/10.30827/relieve.v28i1.23794

SÁNCHEZ ARIAS, L. C., & CALLEJAS CALLEJAS, A. (2020). Familia y universidad: Participación de la familia en el contexto educativo universitario. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 12(2), 47-67. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8737583

SÁNCHEZ MEDINA, S. M., & DÍAZ SÁNCHEZ, E. (2020). Discapacidad visual, sistema braille e inclusión educativa desde la perspectiva interseccional. Revista Gestión I+D, 5(2), 33-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7863440

SANTOS, F., ORTEGA, V., DE LA A OLEAS, M. (2022). Apropiación de la experiencia inclusiva y mecanismos institucionales para potenciar la inclusión educativa. En R. Rivero Pino (Ed.), Desarrollo de capacidades para la inclusión educativa universitaria (pp. 355-472). Editorial Feijóo. https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/13937

SEVO, S. (2023). Towards an inclusive language in university education. Normas, 13(1), 144-160. https://doi.org/10.7203/Normas.v13i1.27755

TURIENZO, D., & MANSO, J. (2022). When public policies transform into mechanisms (re)producers of educational inequality: The Spanish case in access to the school system. Foro de Educacion, 20(1), 240-264. https://doi.org/10.14516/FDE.898

UNDA-LARA, R., LLANOS-ERAZO, D., BUSTILLOS-CARANQUI, J., GUANANGA, D., & RIVADENEIRA-PEÑAFIEL, J. (2024). Progressive cycle and Inclusion in Higher Education in Ecuador. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ninez y Juventud, 22(2). https://doi.org/10.11600/rlcsnj.22.2.5928

WARNOCK, M. (1978) The Warnock Report. Special Educational Needs. Report of the Committee of Enquiry into the Education of Handicapped Children and Young People. London: Her Majesty’s Stationery Office 1978. https://www.education-uk.org/documents/warnock/warnock1978.html

VARGAS CASTRO, K. V., ROJAS CEBALLOS, V. C., SAONA LOZANO, R. V., & PINOS MEDRANO, V. F. (2024). Análisis de los factores que influyen en la educación inclusiva en Ecuador. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 27(1), 61-73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9311690

ZAPANA, E. A., MACHACA, J. E. C., GARCIA, A. J. M., & APAZA, M. L. P. (2024). In-person and hybrid learning in the training of professionals in higher education. an ict-centric approach. Revista de Gestao Social e Ambiental, 18(4). https://doi.org/10.24857/rgsa.v18n4-140

Documentos Oficiales e institucionales:

OEI. (2024). Inclusión Educativa. Organización de Estados Iberoamericanos. https://oei.int/oficinas/chile/programas/inclusion-y-equidad-educativa/#:~:text=La%20Inclusi%C3%B3n%20Educativa%20es%20un,los%20procesos%20integrales%20de%20aprendizaje.

RELATORÍAS DE LAS SESIONES DE TRABAJO GRUPAL. (2022). Proyecto “Desarrollo de Capacidades de Intervención Profesional Comunitaria, Familiar y de Género para la Inclusión Educativa Universitaria”. UPSE

UNESCO (2021). Políticas de educación inclusiva: Estudios sobre políticas educativas en América Latina—UNESCO Biblioteca Digital. UNESDOC. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379487

UNESCO (2008). La Educación inclusiva: el camino hacia el futuro, documento de referencia. International Conference on Education, 48th, Geneva, Switzerland, 2008 [38]. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000162787_spa

UNESCO (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y el Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Conferencia Mundial sobre Educación para Todos Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127583_spa
Publicado
2025-04-04
Cómo citar
Rivero Pino, R., Hernández de Armas, Y., & Suárez Pico, B. (2025). Discrepancias en torno a la concepción de Inclusión Educativa. Su reflejo en la subjetividad de actores universitarios. Espacio Abierto, 34(2), 88-111. Recuperado a partir de https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/43735