La fidelidad científica en la prueba judicial a partir de la Lógica Pura de Popper
Resumen
Con el fin de aportar a la ponderación judicial de la prueba científica en el contexto procesal, esta investigación propone entender la existencia de autonomía científica en las ciencias jurídicas a partir del criterio de demarcación entre metafísica y ciencia, utilizando las nociones de fidelidad y falsabilidad en la Lógica Pura de Karl Popper. Se revisan las nociones de inducción/hermenéutica de las ciencias experimentales y se comparan con la idea exegética del Derecho Puro, de la manera enseñada por el positivismo Kelseniano. La disertación concluye en la centralidad de la ciencia jurídica ius positivista como fuente de realidad científica, no metafísica, y los riesgos de las ciencias dependientes del método inductivo en vulnerar el rigor científico del Derecho puro. Para potenciar esta relación, se usa la noción Popperiana de “corroboración”, y se asigna la demarcación jurídica interna y externa en contextos disciplinarios, con el fin de crear un mapa de certezas científicas que ayude a dar cuenta de los niveles estimables de confiabilidad de la prueba y el enunciado científico en el proceso judicial. Se discute el valor difuso pero pertinente de la transdisciplinariedad para esta reflexión.
Descargas
Citas
ALVARGONZÁLEZ, D. (2010). La transdisciplinariedad como mito milenarista. Encuentros multidisciplinares, Vol. 12, Nº 34, 2010. págs. 70-79. http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%BA34/David%20Alvargonz%E1lez%20Rodr%EDguez.pdf
CARRASCO, S. (2006). Metódologia de la investigación científica. Editorial San Marcos.
CASTRO ANIYAR, D. (2020). Ideas asombrosas sobre Exégesis y Hermenéutica. La Pulga Amaestrada. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=rb9LheKd2x8&t=54s
CASTRO ANIYAR, D. (2018). ¿Hacia dónde vamos? ¿Qué hacemos?: Una imagen instantánea de la Criminología en América Latina del segundo decenio. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología Vol. 27 No.4 (octubre-diciembre, 2018): 7-17. https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/download/29727/30654?inline=1
CASTRO ANIYAR, D. (2014). Más acá de la razón. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 4(7). https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/18284
CATACORA GONZALES, M. (1990). Lecciones de derecho procesal penal. Editorial Cultural Cuzco.
HAACK, S. (2010). Federal Philosophy of Science: A Deconstruction— And A Reconstruction. New York University Journal of Law & Liberty. Vol. 5. NYU. https://www.law.nyu.edu/sites/default/files/ECM_PRO_066944.pdf
KELSEN, H. (2023). Derecho y Lógica. Editorial Coyoacán. Colección Derecho y Sociedad.
LARIGUET, G. (2002). La aplicabilidad del programa falsacionista de Popper a la ciencia jurídica. Isonomía, (17), 183-202. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182002000200183&lng=es&tlng=es.
LARIGUET, G. (2019). Metodología de la investigación jurídica: Propuestas contemporáneas. Editorial Brujas.
LARIOS, R., & WITKER VELÁZQUEZ, J. A. (1996). Metodologia Juridica. Serie Juridica.
NICOLESCU, B. (1996). Manifiesto de la transdiciplinariedad. Ediciones Du Rocher.
O’CONNOR, S. (1995). The Cupreme Court’s Philosophy of Science: Will the real Karl Popper please stand up? Jurimetrics, 35(3), 263–276. http://www.jstor.org/stable/29762379
PELÁEZ FREIRE, J. & LOOR SALAZAR, V, (2016). Relación y Aplicación entre la Exegesis Bíblica y la Hermenéutica. Contribuciones a las Ciencias Sociales, Servicios Académicos Intercontinentales SL. 31/12/2022, issue 2016-12, December. https://ideas.repec.org/a/erv/coccss/y2016i2016-1202.html
PETZOLD-PERNÍA, H. (2008). Sobre la Naturaleza de la Metodología Jurídica. Frónesis, 15(1). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-62682008000100010
POPPER, K. (2001). La lógica de la investigación científica. Tercera Edición. Madrid:
POPPER, K. (1972). Conjectural Knowledge, en Objective
Knowledge: an evolutionary approach. New York: Oxford University Press. https://philpapers.org/rec/POPOKA
RODRÍGUEZ BRAVO DE LAGUNA, J. J., CALZADILLA MEDINA, M. A., & MANESCAU MARTÍN, M. T. (2021). Iniciación a la investigación jurídica. Dykinson.
RUMOSO RODRIGUEZ, J. A. (n.d.). Filosofía del derecho las sentencias. 1–11. https://www.tfja.gob.mx/investigaciones/historico/pdf/lassentencias.pdf
SAGAN, C. (1981). El cerebro de Broca. Editorial Gribaldo.
SÁNCHEZ, M. (2011). La metodología en la investigación jurídica: Características peculiares pautas generales para Investigar en el Derecho. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, 14(1), 317–358. http://www.rtfd.es/numero14/11-14.pdf
SAVIGNY, V., & FRIEDRICH, K. (n.d.). Metodologia Juridica.
ZAMUDIO CUTIN, J. C. (2021). Las medidas de protección y su incidencia en la erradicación de la violencia contra la mujer en el primer juzgado de investigación preparatoria de Huánuco 2019. Universidad Nacional Valdizan Huanuco. https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/6267/TD00185Z24.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Otras fuentes:
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2001). Vigésima segunda edición. http://rae.es/
US SUPREME COURT (1993). Daubert v. Merrell Dow Pharmaceuticals, Inc., 509 U.S. 579 (1993). Justia.https://supreme.justia.com/cases/federal/us/509/579/

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de CreativeCommons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea TheEffect of Open Access).