The use of lethal force and its legal consequences for the police officer

Keywords: police officer, lethal force, fulfillment of legal duty

Abstract

The general objective of the research was to determine the legal consequences for police officers who, in the fulfillment of their legal duty, use lethal force during a procedure. The purpose of the study was to provide law enforcement officers with the necessary information regarding the use of firearms in police procedures that result in deaths or injuries. This knowledge is essential to ensure that police actions are conducted within the legal framework and in compliance with the principles of progressive and rational use of force. The research is based on a qualitative approach, involving the review of relevant information and judicial decisions related to the use of lethal force in police procedures. The study concludes that police actions should be protected by the State. To achieve this, it is recommended that in cases where the use of force results in deaths or injuries, the immediate filing of charges should be avoided until a thorough investigation has been conducted to determine whether the action adhered to the principles of progressive, proportional, and rational use of force.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ávila, K. (2020), Dan más balas de las que reciben. Uso de la fuerza letal en la Venezuela post-Chávez. Crítica Penal y Poder (ub.edu).

Bayley, D. (1994). Police for the future. Recuperado de https://www.scielo.br/j/cebape/a/hZdwqVLLt55ZjTfP8GpFcdL/?format=pdf&lang=pt

Bernal, M. (2019). La función policial desde la perspectiva de los derechos humanos y la ética pública. Rev. IUS [online]. 2019, vol.13 (44), pp. 251-280. Recuperado de https://doi.org/10.35487/rius.v13i44.2019.441.

Bover, T., Maglia, E. (2017). “¿Están preparados para morir?”: La muerte en la profesión policial. Avá, (30), 159-180. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16942017000100008&lng=es&tlng=es

Bueno, S., Lima, R., Carvalho, M. (2019). Límites del uso de la fuerza policial en el estado de São Paulo. Cadernos EBAPE.BR, 17: 783-799. Recuperado de: https://doi.org/10.1590/1679-395177322.

Cevallos, I., Estefany, C. Uso progresivo de la fuerza policial: estudio de los lineamientos en Ecuador en perspectiva comparada con Perú y Colombia. Quito, 2020, 95 p. Tesis (Maestría en Derecho). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Derecho. http://hdl.handle.net/10644/7568.

Ceballos, P. (4 de julio de 2007). Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia: Caso Zambrano Vélez vs. Ecuador. Párrafo 85. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/CF/jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=249. Ecuador. Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449, 20 de octubre de 2008.

Cruz Perugachi, Pablo, & Rueda Rosales, Jefferson. (2021). Eficacia en el tiro de la pistola de aire bajo condiciones normales y de excitación. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 606-615. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522021000200606&lng=es&tlng=es.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2009). Informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos. http://www.cidh.org/countryrep/seguridad/seguridadindice.sp.htm.

Corte Europea de DDHH. (5 de septiembre de1995). Sentencia: Case McCann and Others vs. The United Kingdom. parágrafo 200.

Corte Interamericana de Derechos Humanos [CIDH] (8 de diciembre de 1995a). Sentencia: Caso Caballero Delgado y Santana. Párrafo 60. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_22_esp.pdf.

Corte Interamericana de Derechos Humanos [CIDH] (29 de julio de 1998). Sentencia: Caso Velásquez Rodríguez. Párrafo 154. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_04_esp.pdf.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, [CIDH] (20 de enero de 1989). Sentencia: Caso Godínez Cruz. Párrafo 12. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_05_esp.pdf.
Delgado M. (1993). “Policía, derechos humanos y libertades individuales”, Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, núm. 17.

Díaz y García, Miguel. (1999). “El Error de Prohibición: Pasado, Presente y Futuro”. El nuevo Código Penal, Presupuestos y Fundamentos.

Ecuador, (2014). “Reglamento de uso legal proporcional de la fuerza para la policía”. Registro oficial 314, 19 de agosto de 2014.

Ferrores, J. (2013). La Policía Nacional y la fuerza pública. Derecho Penal y Criminología. 34, (96), 83–111. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/3643/3735.

García, A. (1999). “Cómo afecta el estrés al sistema inmune”. Boletín de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS). 10, 13-26.

Herrero, F., (2002), “Preparación mental para situaciones de alto estrés. La mente, el arma más poderosa”. Revista Sector Seguridad, 2; 30–32.

Jan J. (2019), Naciones Unidas de Derechos Humanos. Disponible en: http://hchr.org.mx/images/doc_pub/OACNUDH0962019_LeyesUsodelaFuerza_y_RegistrodeDetenciones.pdf.

Jovani, M., Vilardell, J. (2018). "Situaciones reales de uso del arma de fuego: resultados de un estudio para la formación policial". Recuperado de: http://hdl.handle.net/2072/304067.

Linzer, M., López, D., Malcolm, F., Mouzo, K., Ortiz, N., Recepter, C., Rios, A., Rodríguez, G., Seghezzo, G. (2016). Aproximaciones al uso de la fuerza letal por parte de las fuerzas de seguridad contra personas menores de 21 años en el AMBA entre 1996 y 2004. Delito y Sociedad, 1(23), 137–156. Recuperado de: https://doi.org/10.14409/dys.v1i23.5335.

Londoño, M. (2019). Las amnistías y la obligación internacional de investigar, juzgar y sancionar graves violaciones de los derechos humanos e infracciones del derecho internacional humanitario en el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición. Recuperado de: https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/49398.

Lorenz, M., (2018). Definiendo la profesión policial. Trabajo y sociedad, (30), 347-369. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712018000100018&lng=es&tlng=es.

Marcuello, A., Barreiro, J., Martínez, M. (2005). “Valor preventivo de la cohesión moral de grupo en la reacción de estrés de combate (REC)”.

Martínez, J., Mariel S. (2014). Atribuciones sobre el uso de la fuerza policial desde la perspectiva del agente. Psicología & Sociedad. 26 (2), pp. 430-439. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0102-71822014000200019.

Muñoz, F. (2015). “Teoría General del Delito”. Editora Jurídica del Pacífico.

Delgado, V. (1993). “Policía, derechos humanos y libertades individuales”, Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos. 17.

Oliver, G. (2018). Facultades autónomas de la policía en el sistema procesal penal chileno. Revista de derecho. 51, 35-67. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512018005000101.

ONU. (1979). Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Asamblea General (Res. 34/169) Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/lawenforcementofficials.aspx.

ONU. (1990). Principios básicos del empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/useofforceandfirearms.aspx.

Patrick, W., John, H. (2010). In Defense of Self and Others. Issues, Facts and Fallacies: The Realities of Law Enforcement’s Use of Deadly Force. Durham: Carolina Academic Press.

Paúl, A. (2019). Derechos humanos y obligación de usar la fuerza. a propósito de la crisis de orden público. Revista chilena de derecho, 46(3), 633-641. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372019000300633.

Pecci, J. (2005). “Manual de tiro táctico policial y de defensa”. Ed. Gráficas líder.

Perú, (2018). “Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial en el portal institucional del Ministerio”. Resolución Ministerial (952-2018-IN) Recuperado de: https://www.policinglaw.info/assets/downloads/Manual_de_derechos_humanos_aplicados_a_la_funci%C3%B3n_policial_(2018).pdf

Puig, M. (2016). Derecho Penal Parte General. 10ª ed.

Roxin, C. Política criminal y Sistema del Derecho penal. 2. Buenos Aires, Editorial Hammurabi.

Ruiz, S., Carrillo, E., Mainar, J., Martínez, J. 2019. El juicio de justificación del uso de la fuerza policial: Tribunal Europeo de Derechos Humanos VS. Corte Suprema de los Estados Unidos. Derecho Penal y Criminología. 39 (107), 155–176. Recuperado de: https://doi.org/10.18601/01210483.v39n107.07.

Ruiz, S. (2016). El uso de la fuerza policial: una aproximación a su interpretación criminológico-operacional en España. Anales de Derecho, 34(1). Recuperado de https://revistas.um.es/analesderecho/article/view/245311.

Sánchez, J., Sanz M., Apellaniz, A., Pascual, A. (2001). “Policía y estrés laboral. Estresares organizativos como causa de morbilidad psiquiátrica”. Revista de la Sociedad Española de Salud Laboral en la Administración Pública (S.E.S.L.A.P.), 1 (4), 21-25.

Sánchez, R. (2021). Principios y directrices para el uso legítimo de la fuerza pública con apego a los derechos humanos y perspectiva de género. Derechos humanos en la formación policial, administración y procuración de justicia, 91-122. Recuperado de https://ucs.edu.mx/wp-content/uploads/2021/09/Derechos-humanos-UCS.pdf#page=99.

Silva F., Pérez, C., Gutiérrez, R. (2012). Uso de la fuerza letal: Muertos, heridos y detenidos en enfrentamientos de las fuerzas federales con presuntos miembros de la delincuencia organizada. Desacatos, (40), 47-64. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2012000300004&lng=es&tlng=es.

Silva F., Pérez, C., Gutiérrez, R. (2017). Índice de letalidad 2008-2014: menos enfrentamientos, misma letalidad, más opacidad. Perfiles latinoamericanos, 25(50), 331-359. Recuperado de https://doi.org/10.18504/pl2550-015-2017

Silva, C., Perez, C., Cano, I., Ávila, K., Castillo, J., Bueno, S., Acero, H., Bergmann, A. (2019). Monitor del uso de la Fuerza Letal en América Latina: un estudio comparativo de Brasil, Colombia, El Salvador, México y Venezuela. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/335472147_Monitor_del_uso_de_la_Fuerza_Letal_en_America_Latina_un_estudio_comparativo_de_Brasil_Colombia_El_Salvador_Mexico_y_Venezuela

Sozzo, M. (2017). Postneoliberalismo y policía en América del Sur: A modo de presentación. Delito y sociedad, 26(44), 67-73. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2468-99632017000200003&lng=es&tlng=es.

United States Supreme Court. (27 de marzo de 1985). Appeal from The United States Court of Appeals for The Sixth Circuit No. 83-1035. Sentencia Tennessee vs. Garner.

Weber, M. (1977), Economía y Sociedad. F. C. E., México.
Published
2025-01-01
How to Cite
Yépez Hurtado, J. A. (2025). The use of lethal force and its legal consequences for the police officer. Frónesis, 31(3), 443-467. Retrieved from https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/fronesis/article/view/43228