Labor regulation for digital platforms in Chile: Description of Law 21.431
Abstract
This article presents the main aspects of Law No. 21,431 that modifies the Labor Code, regulating the contract of workers of companies of digital service platforms, adding in the aforementioned code chapter X called “Of Labor through digital platforms of services”. The main objectives of the bill were: to create an innovative regulatory framework to adequately protect the people who make use of these platforms for work, which until then were outside the labor legislation; Recognize that the people who use the digital service platforms are workers, whether dependent or independent, with the rights and obligations that this implies and; make the due protection of workers on digital service platforms compatible with job creation and the development of new technologies. The methodological approach used is of a qualitative nature, and its research design presents an exploratory scope - descriptive, non-experimental, transactional, making use of secondary documentation and applying an interpretative analysis. In addition, the article reviews concepts such as the platform economy, globalization, reflexive modernization, risk society, and job insecurity, in order to open a debate and put Law 21,431 in context.
Downloads
References
AVELLO MARTÍNEZ, R., RODRÍGUEZ MONTEAGUDO, M., RODRÍGUEZ MONTEAGUDO, P., SOSA LÓPEZ, D., COMPANIONI TURIÑO, B. y RODRÍGUEZ CUBELA, R. (2018). “¿Por qué enunciar las limitaciones del estudio?”. En: Medisur. Vol. 17, No. 1. Pp. 10-12. Disponible en: http://www. medisur.sld.cu/index.php/medisur/ article/view/4126
BACHOER, L. (2022). “La conflictividad laboral en las plataformas digitales. Un acercamiento al caso de los repartidores en la Ciudad de Buenos Aires (2018- 2020)”. En: Revista Controversia. No. 218. Pp. 267-306. Doi: https://doi. org/10.54118/controver.vi218.1253 BAENA, G. (2017). Metodología de la Investigación. Serie Integral por competencias. 3° Ed Ebook. Disponible en: http://www.biblioteca. cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/ metodologia%20de%20la%20 investigacion.pdf
BAUDRILLARD, J. (2002). Cultura y Simulacro. Barcelona. Kairós.
BARATTINI, M. (2018). “El trabajo precario en la era de la globalización ¿Es posible la organización?”. En: Polis. Volumen 8, No. 24. Doi: http://dx.doi.org/10.32735/S0718- 6568/2009-N24-64
BECK, U. (1998). La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Barcelona. Paidós.
BOBBIO, N. (1985). Estado, gobierno, sociedad: Contribución a una teoría general de la política. México. FCE.
CAMELO, A.; SILVEIRA, A.; BISPO, A.; AQUINO, G.; KLAFKE, G.; PASQUELETO, O.; SILVA A., y FEFERBAUM, M. (2022). Futuro do trabalho e gig economy: Questões Regulatórias Sobre Tecnologia e Protecão Social. Regulação do trabalho em plataformas digitais no Brasil e no Mundo. FGV Direito Sp – Cepi.
CASTEL, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres: Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica de Argentina.
CASTELLS, M., y HIMANEN, P. (2016). Reconceptualización del desarrollo en la era global de la información. Santiago. FCE. Código del Trabajo (s.f). Disponible en: https://www.dt.gob.cl/ legislacion/1624/w3-article-95516. html
CORREDOR ESPINOSA, S. (2021). “La formalización de los empleos en las aplicaciones digitales en Colombia”. En: Revista IUS-Praxis. Colección grandes autores del derecho. Universidad Libre seccional Socorro. Junio – diciembre 2021.
CORIAT, B. (1997). El taller y el cronómetro: Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. Madrid. Siglo XXI de España.
DE LA GARZA, E. (2006). Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. México. El Colegio de México.
DINEGRO, A. (2022). El desafío de regular las plataformas en Perú: Iniciativas legislativas para regular el empleo en las plataformas digitales de taxi y delivery 2000 – 2021. Observatorio de plataformas – Perú / Fundación Friedrich Ebert. Ermida, O. (1999). “Globalización y Relaciones Laborales”. Disponible en: https://wilfredosanguineti. files.wordpress.com/2011/06/ globalizacion-y-relaciones-laboralesoscar- ermida.pdf. Fecha de consulta: 16-08-2020.
GÁRATE, C. (2012). La revolución capitalista de Chile: (1973- 2003). Santiago de Chile. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
HARDT, M., y NEGRI, A. (2002). Imperio. Barcelona. Paidós.
HARVEY, D. (2012). El enigma del capital: Y las crisis del capitalismo. Madrid. Akal.
HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6° Edición. México. McGraw-Hill.
HONORABLE CONGRESO NACIONAL. Ley 21.431 Modifica el Código del Trabajo Regulando el Contrato de Trabajadores de Empresas de Plataformas Digitales de Servicios. Disponible en: https://www.bcn.cl/ leychile/navegar?idNorma=1173544
JULIÁN, D. (2014). “La precariedad laboral, modernidad y modernización capitalista: Una contribución al debate desde América Latina”. En: Trabajo y Sociedad. N° 23. Pp. 147-168. Disponible en: https://www.redalyc. org/pdf/3873/387334695008.pdf
JULIÁN, D. (2018). Precariedades del trabajo en América Latina. Universidad Católica de Temuco. Ediciones: RIL editores.
LASH, S. y URRY, J. (1998). Economía de signos y espacio. Sobre el capitalismo de la posorganización. Buenos Aires. Amorrortu Editores.
MADARIAGA, J., BUENADICHA, C., MOLINA, E. y ERNST, C. ( 2019). Economía de plataformas y empleo ¿Cómo es trabajar para una app en Argentina?. CIPPEC-BID - OIT. Buenos Aires.
MONDON-NAVAZO, M. (2016). “Los trabajadores autónomos económicamente dependientes del sector TO en Francia y Brasil: análisis comparativo de una forma específica de subcontratación”. 8° Congreso latinoamericano de Estudios del trabajo La recuperación de la centralidad del trabajo en América Latina. Actores, perspectivas y desafíos, ALAST. Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo, Buenos Aires, Argentina. Disponible en: https://halshs.archivesouvertes. fr/halshs-01504359.
MORGADO, E. (1999). “Las reformas laborales y su impacto en el funcionamiento del mercado de trabajo en Chile”. En: Serie Reformas Económicas y parte del Proyecto “Crecimiento, empleo y equidad: América Latina en los años noventa”. Santiago. Chile. CEPAL.
MURIEL, B. y FERRUFINO, R. (2012). Regulación laboral y mercado de trabajo: principales desafíos para Bolivia. La Paz. Fundación Milenio.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (2012). Del Trabajo Precario al Trabajo Decente. Documento final del simposio de los trabajadores sobre políticas y reglamentación para luchar contra el empleo precario. Ginebra. Oficina Internacional del Trabajo. Disponible en: https://www. ilo.org/wcmsp5/groups/public/--- ed_dialogue/---actrav/documents/ meetingdocument/wcms_179789.pdf .
PÉREZ, G. (2007). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. II. Técnicas y Análisis de datos. 4° Edición. Madrid. Ed. La Muralla S.A.
RIPANI, L., RUCCI, G., VAZQUEZ, C., MADARIAGA, J. Y MOLINA, E. (28 de abril de 2020). Economía de plataformas y pandemia: Es hora de una mayor coordinación. Factor trabajo. Disponible en: https://blogs. iadb.org/trabajo/es/economia-deplataformas- y-pandemia-es-hora-deuna- mayor-coordinacion/
ROBLES, F. (2000). El desaliento inesperado de la modernidad: Molestias, irritaciones y frutos amargos de la sociedad del riesgo. Santiago de Chile. Red Internacional del Libro RIL.
SALAZAR, V. G., y PINTO, J. (2002). Historia contemporánea de Chile. Santiago de Chile. LOM Ediciones.
SALKIND, N. (1999). Métodos de Investigación. Tercera Edición. México. Editorial Prentice Hall.
SENNETT, R. (2013). La corrosión del carácter: Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona. Editorial Anagrama.
SKLAIR, L. (2003). Sociología del sistema global: El impacto socioeconómico y político de las corporaciones transnacionales. Barcelona. Gedisa.
SUBSECRETARÍA DEL TRABAJO, MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL (2022). Disponible en: https://www.subtrab.gob.cl/sedespacha- a-ley-proyecto-que-regula-a-los-trabajadores-de-plataformas-digitales/. Fecha de consulta: 18-03-2022.
UGARTE, J. L. (2004). El nuevo derecho del trabajo. Santiago de Chile. Ed. Universitaria.
WELLER, J. (2020). “La pandemia del COVID-19 y su efecto en las tendencias de los mercados laborales”. Documentos de Proyectos (LC/ TS.2020/67), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Disponible en: https://repositorio.cepal.org/ bitstream/handle/11362/45759/1/ S2000387_es.pdf