Componentes cognitivo y conductual de la autoestima en los docentes de la Unidad Educativa de Educación Especial de Deficiencias Auditivas “Cabimas”

  • María Leal Universidad del Zulia. Núcleo Costa Oriental del Lago
Palabras clave: Componente cognitivo, componente conductual, autoestima

Resumen

La autoestima forma parte importante del desarrollo de la personalidad, así cada persona puede desenvolverse efectivamente en todos los ámbitos, especialmente en el laboral; desde esta perspectiva, la presente investigación tuvo como objetivo identificar los componentes cognitivo y conductual de la autoestima en los docentes de la UEEEDA “Cabimas” utilizando como autores base Aragón y Aragón (2009) y Álvarez (2007). El estudio fue descriptivo, de campo y transeccional. La población estuvo conformada por 22 docentes. Para la recolección de datos se aplicó un (01) cuestionario con escala tipo Likert de 5 alternativas de respuesta siendo validado por cinco (5) expertos, el mismo contuvo 24 ítems. Se estimó la confiabilidad utilizando el coeficiente Alfa de Cronbach, resultando en 0.98, es decir, el instrumento es altamente confiable. Para analizar los datos se utilizó la estadística descriptiva obteniendo una muy alta presencia del componente cognitivo de la autoestima y un promedio alto del componente conductual en la población estudiada; posteriormente se procedió a realizar la respectiva contrastación con las teorías. Se concluyó que los docentes persisten para lograr sus objetivos de vida asumiendo nuevos retos y compromisos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

María Leal, Universidad del Zulia. Núcleo Costa Oriental del Lago

Magister en Ciencias, Mención Orientación de la Conducta

Citas

Álvarez (ed). (2007). Autoestima para todos. México. Edición Ilustrada. Aportaciones sobre el autoconcepto y autoestima. Nunca es tarde para aceptarse. Toluca de Lerdo, México (2021) https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2823

Aragón de L. y Aragón, J. (ed). (2009). Autoestima. Comprensión y Práctica. Caracas, Venezuela. Ediciones San Pablo. Tercera reimpresión.

Arias, F. (ed). (2006). El proyecto de investigación a la metodología de la investigación. Venezuela. Epísteme.

Bavaresco, A. (2006). Proceso metodológico en la investigación (Cómo hacer un Diseño de Investigación). Maracaibo, Venezuela. Universidad del Zulia.

Branden, N. (ed). (1995). Los Seis Pilares de la Autoestima. -------- (1997). Cómo llegar a ser autorresponsable.

Busot, A. (1991). Investigación Educacional. Universidad del Zulia. Maracaibo: consejo de publicaciones.

Catalán, J. (1997). La profesión del profesor según las teorías subjetivas de los formadores, tesis doctoral, Santiago: Facultad de Educación– Pontificia Universidad Católica de Chile.

Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa (Tercera ed.). Maracaibo: La Columna.

Cortés, A. (2010). Cómo Mejorar la Autoestima. Manual Práctico Basado en las Investigaciones de Nathaniel Branden. (Documentoen Línea). Disponible: http://www.inteligencia-emocional.org/cursos-gratis/mejorar-autoestima/la_
importancia_de_la_autoestima.htm. (Consulta: 2010, noviembre 20).

Chávez, N. (2007) Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo, Venezuela: Talleres de Artes Gráficos.
Enciclopedia concepto (2021).https://concepto.de/independencia/#ixzz8WGAweITA

Consuelo García Gallarín, El género gramatical: variación y cambio, Madrid, Amazon, 2020, 358 pp., ISBN: 9788409213641

García, C. M., y Vaillant, D. (ed). (2010). Desarrollo profesional docente: ¿Cómo se aprende a enseñar? Madrid: Narcea Ediciones.

González, J., y Hernández, Z. (ed). (2003). Paradigmas Emergentes y Métodos de Investigación en el Campo de la Orientación.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (ed). (2006). Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc. Graw Hill.

Hernández, Roberto. Fernández, Carlos. y Baptista, María. (2014). Metodología de la Investigación, 6ª. Edición. Editorial Mc. Graw Hill Education 2014. (pp. 600).

Jhonson, J. (ed). (2010). Diseñar con la mente en mente. EE.UU: Elsevier. Krauss N. (2019). En una selva oscura. Salamandra. Edición 2019.

Universidad ALVART, Puebla (2019).Autoestima, teorías y su relación con el éxito personal. https://www.alternativas.me/30-numero-41-febrero-julio2019/190-autoestima-teorias-y-su-relacion-con-el-exito-personal

Medina, I. L. (2017). El desempeño profesional pedagógico del tutor en la carrera Licenciatura en Educación Pedagogías. Psicología de la Universidad de Matanzas (Tesis doctoral). Matanzas: Universidad de Matanzas.

Méndez, C. (2008). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. México: Limusa.

Nathaniel, B. (2011). El Poder de la Autoestima, Paidós. (pp27-30)

Ouspensky, P. D. (2013).En busca de lo Milagroso. Libro de Ciencias Humanas. Editorial Berbera.

Piña, G. (2001). Capacitación en Gerencia de Aula Dirigido a los docentes de la primera y segunda etapa de la Escuela Básica "San Gerónimo" de Corote, Estado Yaracuy.Trabajo de Grado en Maestría en Educación. Universidad de Carabobo.

Recursos Educativos. ¿Qué es un docente? (2023). https://www.kichihua.com/que-es-un-docente/

Rojas V. (2017). Concepción de la tutoría desde el enfoque inclusivo, carreratalento infantil. Universidad Metropolitana de Ecuador.

Semadeni M. (2018). “La interacción entre el debate público sobre la masonería y la cultura política, 1761-1830”. REHMLAC (Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña).

Vera, V. y Zebadua, I. (2017). Contrato Pedagógico y Autoestima. Recuperado de: https://docplayer.es/20660177-Contrato-pedagogico-y-autoestima.html

Villanueva, P. (2019). Al rescate de tu autoestima. 1-4 Recuperado de: https://app.vlex.com/#vid/rescate-autoestima-579083842

Whetten y Cameron (2011). Desarrollo de habilidades directivas. Octava Edición. PEARSON EDUCACIÓN, México. ISBN: 978-607-32-0580-1

Yagosesky, R. (1998). Autoestima. En Palabras Sencillas. Caracas, Venezuela. Júpiter Editores. Séptima Edición.
Publicado
2025-06-19
Cómo citar
Leal, M. (2025). Componentes cognitivo y conductual de la autoestima en los docentes de la Unidad Educativa de Educación Especial de Deficiencias Auditivas “Cabimas”. Impacto Científico, 20(1), 143-160. Recuperado a partir de https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/44042