Cognitive and behavioral components of self-esteem in teachers at the Cabimas Special Education Unit for Hearing Impairments
Abstract
Self-esteem is an important part of personality development, so each person can function effectively in all areas, especially at work. The objective of this research was to identify the cognitive and behavioral components of self-esteem in teachers at the UEEEDA “Cabimas” using Aragón and Aragón (2009) and Álvarez (2007) as base authors. The study was descriptive, field and transectional. The population was made up of 22 teachers. For data collection, one (01) questionnaire with a Likert-type scale of 5 response alternatives was applied, validated by five (5) experts, it contained 24 items. Reliability was estimated using Cronbach's Alpha coefficient, resulting in 0.98, that is, the instrument is highly reliable. To analyze the data, descriptive statistics were used, obtaining a very high presence of the cognitive component of self-esteem and a high average of the behavioral component in the studied population; Subsequently, the respective contrast with the theories was carried out. It was concluded that teachers persist to achieve their life goals by assuming new challenges and commitments.
Downloads
References
Aragón de L. y Aragón, J. (ed). (2009). Autoestima. Comprensión y Práctica. Caracas, Venezuela. Ediciones San Pablo. Tercera reimpresión.
Arias, F. (ed). (2006). El proyecto de investigación a la metodología de la investigación. Venezuela. Epísteme.
Bavaresco, A. (2006). Proceso metodológico en la investigación (Cómo hacer un Diseño de Investigación). Maracaibo, Venezuela. Universidad del Zulia.
Branden, N. (ed). (1995). Los Seis Pilares de la Autoestima. -------- (1997). Cómo llegar a ser autorresponsable.
Busot, A. (1991). Investigación Educacional. Universidad del Zulia. Maracaibo: consejo de publicaciones.
Catalán, J. (1997). La profesión del profesor según las teorías subjetivas de los formadores, tesis doctoral, Santiago: Facultad de Educación– Pontificia Universidad Católica de Chile.
Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa (Tercera ed.). Maracaibo: La Columna.
Cortés, A. (2010). Cómo Mejorar la Autoestima. Manual Práctico Basado en las Investigaciones de Nathaniel Branden. (Documentoen Línea). Disponible: http://www.inteligencia-emocional.org/cursos-gratis/mejorar-autoestima/la_
importancia_de_la_autoestima.htm. (Consulta: 2010, noviembre 20).
Chávez, N. (2007) Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo, Venezuela: Talleres de Artes Gráficos.
Enciclopedia concepto (2021).https://concepto.de/independencia/#ixzz8WGAweITA
Consuelo García Gallarín, El género gramatical: variación y cambio, Madrid, Amazon, 2020, 358 pp., ISBN: 9788409213641
García, C. M., y Vaillant, D. (ed). (2010). Desarrollo profesional docente: ¿Cómo se aprende a enseñar? Madrid: Narcea Ediciones.
González, J., y Hernández, Z. (ed). (2003). Paradigmas Emergentes y Métodos de Investigación en el Campo de la Orientación.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (ed). (2006). Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc. Graw Hill.
Hernández, Roberto. Fernández, Carlos. y Baptista, María. (2014). Metodología de la Investigación, 6ª. Edición. Editorial Mc. Graw Hill Education 2014. (pp. 600).
Jhonson, J. (ed). (2010). Diseñar con la mente en mente. EE.UU: Elsevier. Krauss N. (2019). En una selva oscura. Salamandra. Edición 2019.
Universidad ALVART, Puebla (2019).Autoestima, teorías y su relación con el éxito personal. https://www.alternativas.me/30-numero-41-febrero-julio2019/190-autoestima-teorias-y-su-relacion-con-el-exito-personal
Medina, I. L. (2017). El desempeño profesional pedagógico del tutor en la carrera Licenciatura en Educación Pedagogías. Psicología de la Universidad de Matanzas (Tesis doctoral). Matanzas: Universidad de Matanzas.
Méndez, C. (2008). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. México: Limusa.
Nathaniel, B. (2011). El Poder de la Autoestima, Paidós. (pp27-30)
Ouspensky, P. D. (2013).En busca de lo Milagroso. Libro de Ciencias Humanas. Editorial Berbera.
Piña, G. (2001). Capacitación en Gerencia de Aula Dirigido a los docentes de la primera y segunda etapa de la Escuela Básica "San Gerónimo" de Corote, Estado Yaracuy.Trabajo de Grado en Maestría en Educación. Universidad de Carabobo.
Recursos Educativos. ¿Qué es un docente? (2023). https://www.kichihua.com/que-es-un-docente/
Rojas V. (2017). Concepción de la tutoría desde el enfoque inclusivo, carreratalento infantil. Universidad Metropolitana de Ecuador.
Semadeni M. (2018). “La interacción entre el debate público sobre la masonería y la cultura política, 1761-1830”. REHMLAC (Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña).
Vera, V. y Zebadua, I. (2017). Contrato Pedagógico y Autoestima. Recuperado de: https://docplayer.es/20660177-Contrato-pedagogico-y-autoestima.html
Villanueva, P. (2019). Al rescate de tu autoestima. 1-4 Recuperado de: https://app.vlex.com/#vid/rescate-autoestima-579083842
Whetten y Cameron (2011). Desarrollo de habilidades directivas. Octava Edición. PEARSON EDUCACIÓN, México. ISBN: 978-607-32-0580-1
Yagosesky, R. (1998). Autoestima. En Palabras Sencillas. Caracas, Venezuela. Júpiter Editores. Séptima Edición.