La evaluación formativa asistida por las TAC de los docentes de grado 5° de educación básica primaria, de las instituciones educativas del municipio de Aquitania, Boyacá
Resumen
El objetivo del trabajo fue describir la evaluación formativa asistida por las TAC por parte de los docentes de grado 5° de educación básica primaria, de las instituciones educativas del municipio de Aquitania, Boyacá. Para lo cual se realizó una investigación descriptiva con un diseño de campo, transeccional contemporáneo. La población de estudio la conformaron 29 docentes que orientan matemáticas en grado quinto. Para la recolección de datos se aplicó a cada uno de los docentes un cuestionario denominado Evaluación Formativa asistida por las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) con una validez de 0,79 y la confiabilidad fue calculada por Alfa de Cronbach donde se obtuvo un valor de 0,92. El análisis de los datos se realizó mediante la estadística descriptiva Los resultados demostraron que los docentes
medianamente hacen uso de la evaluación formativa como proceso sistemático de recolección, evaluación y uso de información, para obtener evidencia continua acerca del aprendizaje de los estudiantes, a través de la utilización de las TAC
Descargas
Citas
Ayala, C. N., Yovera, E. R. y Soto, G. C. (2020). Herramientas Google en el aprendizaje de matemática financiera en los estudiantes universitarios. Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22(2), https://doi.
org/10.36390/telos222.13
Becerra, L., Malca, J., Maygualema, B. y Ramos, S. (2022). Calidad de la evaluación formativa para el aprendizaje de matemática en virtualidad, Institución José Antonio Lizarzaburu. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (17), 70-81.
Betancur Z., P. E. (2012). Tic en Educación ¿problema solución o posibilidad? Revista Senderos Pedagógicos, 3(3).
Bustos, A. y Román, M. (2011). La importancia de evaluar la incorporación y el uso de las Tic en educación. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4(2). https://revistas.uam.es/riee/article/view/4452
Calvo, M. M. (2008). Enseñanza eficaz de la resolución de problemas en matemáticas. Revista Educación, 32(1), 123-138. Universidad de Costa Rica San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica. https://www.redalyc.org/pdf/440/44032109.
Cárdenas-Oliveros, J. A., Rodríguez-Borges, C. G., Pérez-Rodríguez, J. y Valencia Zambrano, X. H. (2022). Desarrollo del pensamiento crítico: Metodología para fomentar el aprendizaje en ingeniería. Revista de Ciencias Sociales. https://doi.
org/10.31876/rcs.v28i4.39145
Castro, H., Martínez, E. y Figueroa, Y. (2009). Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 del 16 de abril de 2009. Evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes en los niveles de educación básica y media. Bogotá: MEN
Díaz, B. C. (2012). Diseño de estrategias didácticas con uso de TIC para el desarrollo de aprendizajes. Revista Educación y Tecnología, (2), 30-41.
Escobar H., (2014). La evaluación del aprendizaje, su evolución y elementos en el marco de la formación integral. (Tesis) Universidad Católica de Manizales. https://repositorio.ucm.edu.co/server/api/core/bitstreams/5e4a6482-b477-
4d3c-bdec-e426970a6a4f/content.
García, F. C. (2015). El profesorado ante el aprendizaje 2.0: aspectos críticos. Nómadas Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 43(3), Complutense University of Madrid. https://doi.org/10.5209/rev_noma.2014.v43.n3.49286
Heritage, M. (2007). Formative assessment: What do teachers need to know and do? Phi Delta Kappan, 140-145. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/003172170708900210
Hernández C., A., León S., R. y Estrada N., R. V. (2021). La evaluación formativa: una alternativa para favorecer el desarrollo del trabajo educativo. (Tesis). https://repositorio.uci.cu/handle/123456789/9675
Hurtado, J. (2012). El proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación. Caracas: Ediciones Quirón Sypal.
Lastre-M., K. S. y De La Rosa Benavides, L. (2016). Relación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de educación básica primaria. Encuentros, 14 (1), 87-101. https://doi.org/10.15665/re.v14i1.671
Ley 115 de1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. 8 de febrero de 1994. D.O. No. 41214 de 8 de febrero de 1994. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley 0115 1994.html
Marín, S. A., Ortega, J. M. y Peña, M. Á. (2021). Estudio sobre el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación para mejorar la calidad educativa. RHSRevista Humanismo y Sociedad 9(1). http://fer.uniremington.edu.co/ojs/index.php/RHS/article/view/454
Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2006). Estándares básicos de competencias. Asociación Colombiana de Facultades de Educación -Ascofade.https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2017). La evaluación formativa y sus componentes para la construcción de una cultura de mejoramiento. MINEDUCACIÓN/. Todos por un Nuevo País. Siempre día E. https://www.
calameo.com/read/0068183120500c0c7fc64
Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2018). Informe por colegio del cuatrienio. Análisis histórico y comparativo. MINIEDUCACIÖN/Dia E/Icfes. https://es.scribd.com/document/411779254/Informe-Resultado-Ied
Moreno, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: reinventar la evaluación en el aula. (Tesis). Universidad Autónoma Metropolitana.
Oliva, F. C., López, V. M., Clemente, J. J. y Casterad, J. Z. (2011). Evaluación formativa y rendimiento académico en la formación inicial del profesorado de Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad
Física y del Deporte Internacional, 11(42), 238-346.
Olmos M., S. (2008). Evaluación formativa y sumativa de estudiantes universitarios: aplicación de las tecnologías a la evaluación educativa. (Tesis).
Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. https://gredos.usal.es/handle/10366/18453
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 1997). La Educación: encierra un tesoro; informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. México, D.F.:
Correo de la UNESCO, S.A.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. París: Unesco.
Palacios P., A., Hidalgo A., Maroto S., A. y Ortega del Rincón, T. (2013). Causas y consecuencias de la ansiedad matemática mediante un modelo de ecuaciones estructurales. Enseñanza de las ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas.
Parra, S. R., Gómez, M. G. y Pintor, M. M. (2015). Factores que inciden en la implementación de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje en 5º de Primaria en Colombia. Revista Complutense de Educación, 26. Universidad
Complutense de Madrid. https://doi.org/10.5209/rev_rced.2015.v26.46483
Piscitelli, A. (2008). Nativos digitales. Contratexto, 16(016), 43-56. DOI: https://doi.org/10.26439/contratexto2008.n016.782
Rojas C., O., Martínez, M. y Campbell, L. (2023). Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) para mejorar los procesos de enseñanza en educación virtual. Revista EduSol, 23(85). Universidad Miguel de Cervantes.
Chile. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172980912023000400115#:~:text=Las%20TAC%2C%20engloban%20un%20
conjunto,aprendizaje%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20virtual.
Rosales, M. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación actual. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, 1-13.
Rosero, C. D. (2018). La evaluación como medio de aprendizaje. Educación y Humanismo, 20(34), 173-186.
Sanabria J., L. A., Pérez A., M. C. y Riascos H., L. E. (2020). Pruebas de evaluación Saber y PISA en la Educación Obligatoria de Colombia. Education Siglo XXI, 38(3), 231-254. https://doi.org/10.6018/educatio.452891
Schmidt, Q. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas: guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden (1).
Vaillant, D. y Rodríguez, E. (2018). Perspectivas de la UNESCO y la OEI sobre la calidad de la educación. En H. Monarca Calidad de la Educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas, 1(19). https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=6519738