Presentación

  • Yajaira Alvarado Universidad del Zulia. Núcleo COL

Resumen

Con este volumen de la Revista Impacto Científico, correspondiente al número
de enero-junio del año 2021, queremos agradecer el apoyo infinito del Núcleo Costa
Oriental del Lago de la Universidad del Zulia a través de la Coordinación de Postgrado
e Investigación, de igual manera al Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico
(CONDES), a los investigadores que con sus aportes siguen creyendo en este proyecto
que ya tiene 16 años siendo referencia en la región.

Iniciamos este número con el artículo de Darnellis Pérez, María Gómez y Mirta
Guevara titulado “Estilos docentes para la aplicación de tecnologías de la información
y comunicación en instituciones universitarias”, cuyo propósito es comprender el rol
que tienen los docentes en el ámbito de la educación universitaria. Los resultados
evidenciaron dificultades en la orientación activa de los estudiantes en la aplicación
de la TIC como herramienta que apoya el aprendizaje, considerando importante
establecer encuentros dialógicos entre docentes y estudiantes donde se debata sobre
los logros y dificultades en el proceso de formación, mediante mesas de trabajo, con el
fin de que el docente motive a los estudiantes y haga seguimiento de los aprendizajes.

Seguidamente tenemos el tema de Nidya Murillo Serna, “Comportamientos
prosociales en la institución educativa La Libertad de la Comuna 8 del municipio
de Medellín - Colombia”, el estudio de tipo descriptivo permitió obtener resultados
que indicaron que existen comportamientos prosociales en el grupo de estudiante, sin
embargo se pudo percibir la presencia de casos atípicos de estudiantes que presentan
conductas que provocan problemas en el ambiente escolar, ante lo cual se recomienda
reforzar estos comportamientos prosociales en todo el grupo.

A continuación Irma Gaibor García presenta “Componentes de calidad y
satisfacción del cliente: Aproximaciones teóricas en las empresas de turismo de la
Provincia Los Ríos, Ecuador”, las empresas han tenido que entender que la satisfacción
del cliente es un factor vital a considerar si se quiere mantener y sobrevivir en el
mercado tan competitivo. Entre los resultados arrojados por el estudio tenemos que
el análisis de los diferentes puntos de vista de la bibliografía revisada, muestran que
es una necesidad para las empresas la aplicación de los componentes de la calidad con
el objetivo de lograr satisfacer las necesidades de los clientes y conseguir afianzarse
en el mercado.

Carlos Alberto Palacio y Sunny Perozo tocan el tema“Formación didáctica de la
educación física en las instituciones educativas de básica primaria colombianas”, los
investigadores hacen un seguimiento a la formación didáctica en educación física
de los docentes de la básica primaria en la institución educativa municipal José de
los Santos Zúñiga, sede central y sede diez de enero del municipio de Chigorodó,
Antioquia. Los resultados evidenciaron que los docentes poseen una mediana
formación didáctica en educación física, puesto que no tienen los conocimiento
didácticos y prácticos para dictar los contenidos del programa de la asignatura,
lo cual hace que en no se logre el desarrollo de las destrezas físicas y motoras del
estudiante.

Los investigadores Yoalis González, Yaxcelys Caldera, Danesa Villasmil,
Nauyeli González y Yamilexi Ortiz, presentan el tema “Eficiencia de las semillas
de Tamarindus indica como coagulante en el tratamiento de aguas destinadas al
abastecimiento urbano”, en la que los coagulantes químicos inorgánicos son los más
usados en el proceso de potabilización. Sin embargo, algunos estudios relacionan
dichos coagulantes con un efecto perjudicial en la salud de los seres humanos,
generando así una progresión de diversas enfermedades en el sistema nervioso. Por
lo tanto, surge la alternativa de sustituir los coagulantes químicos por los naturales
en el tratamiento de aguas. Los resultados demuestran la efectividad de las semillas
de T. indica como coagulante, puesto que la remoción de turbidez oscila entre 72,30
% y 89,11 % antes del filtrado y entre 99,53 % y 99,93 % después del filtrado. La
remoción de color se ubica antes de filtrar entre 75 % y 90 %, mientras que el pH
no fue alterado, variando entre 5,12 y 5,94 unidades. Los resultados indican que el
parámetro turbidez se ajusta a los límites establecidos por las Normas de Calidad de
Agua Potable de Venezuela.

También se cuenta con el artículo de Juan Gabriel Vacacela Pineda, titulado
“Gobernabilidad para la gestión del riesgo en las organizaciones de economía social
y solidaria. Un análisis desde la legislación ecuatoriana”, donde las buenas prácticas
de gobernanza fortalecen la adecuada administración de las organizaciones,
disminuyendo la existencia de conflictos, mitigando los riesgos relacionados con la
administración, mejorando la capacidad para la toma de decisiones, reduciendo
la necesidad de supervisión especializada por parte del Estado. En la revisión se
pudo demostrar que buena parte de las directrices de gobernanza se traducen en
obligaciones de cumplimiento, y una buena parte de los riesgos tienen que ver con el
potencial incumplimiento de normas legales.

Otro trabajo interesante es el presentado por Carlos Romero y Nelson López
titulado “Modelización de la mampostería en el comportamiento de un edificio de
hormigón armado”, el cual trata de como el diseño actual de las edificaciones se
basa en modelos teóricos que contemplan únicamente los elementos estructurales
resistentes. Los cerramientos y particiones en los edificios son considerados como
elementos no estructurales. Sin embargo, en presencia de un sismo, aportan rigidez
modificando la magnitud y distribución de los esfuerzos. Un análisis más detallado debe considerar la interacción de la mampostería para considerar el comportamiento real de la estructura.

"Violencia escolar: inclusión de las teorías para su prevención en las mallas
curriculares", es el tema que presentan Oscar Rojas, Doris Solís y Guillermo Valdez,
en la cual el profesor universitario debe tener las competencias para enfrentar y
prevenir la violencia en las aulas, sustentado en el currículo que se imparte en dichas
instituciones universitarias. El propósito de la investigación es comprender en la
muestra de tres universidades chilenas la inclusión en sus mallas curriculares, una
asignatura de prevención de la violencia en las aulas en la formación docente de
pregrado. Entre los resultados obtenidos se destaca que en las mallas curriculares
no existen asignaturas transversales sobre el tema de la prevención de la violencia.
Seguidamente, tenemos la investigación de Alicia Enríquez, Elvis Aldaz y Ernesto
Cadena, titulado "Inteligencia emocional y su relación en el contexto empresarial",
donde señalan que la inteligencia emocional es un balance de control y regulador de
los sentimientos propios, y de los demás, que permite el pensar, repensar y actuar del
individuo, extendiéndose al quehacer gerencial, Sin embargo muchos gerentes aún
no están muy familiarizados con estas teorías. Por tanto, aseguran que la aptitud
emocional es importante en el manejo de los recursos humanos dentro del contexto
empresarial, papel cuya esencia es lograr que otros ejecuten sus respectivos trabajos
con más efectividad.

El tema educativo es tratado por los investigadores Amely Vivas, Katihuska Mota
y Manuel Valenzuela con "Eficiencia en la implementación de programa de educación
intercultural Bilingüe en el área de preescolar", en la que señalan a la educación
intercultural bilingüe en Chile como una discusión permanente en las últimas
décadas, esto se debe en gran parte al hecho de que las políticas educativas a nivel
global que han apuntado directamente a conceptos como la equidad a nivel general
en el área educación, con énfasis en la reivindicación hacia los pueblos indígenas
de Chile. Los resultados permitieron conocer la existencia de distintos factores de
oportunidad para fomentar la relación y negociación entre condiciones de respeto,
legitimidad, simetría, equidad e igualdad, en una realidad diversa e inclusiva.

A continuación Lorena Fuentes e Iván Mendoza abordan el tema "Modelo
de gestión del conocimiento para las unidades de investigación ambiental de una
universidad venezolana", en la que diseñaron un modelo holístico para gestionar
y transferir el conocimiento ambiental, el cual se develó a partir de resultados
previos y comparte características de modelos conceptuales, teóricos y filosóficos;
cognoscitivos o de capital intelectual; de redes sociales y de trabajo; y científicotecnológicos.

Por otra parte, se incluye el tema "Redes sociales como herramienta en la
educación a distancia. Una experiencia universitaria en Chile", de Marlenis Martínez,
Carlos Concha y Albino González, aquí se analiza el uso de las redes sociales en los
estudiantes de los programas de Magíster de la Universidad Miguel de Cervantes, Región Metropolitana, Chile. Los resultados evidenciaron que los docentes y los estudiantes emplean más el Whatsapp para obtener información relacionada
con la asignatura del magíster profesional en educación. En conclusión, las redes
sociales representan una herramienta en la educación a distancia porque propicia el
desarrollo potencial de los estudiantes en la igualdad de condiciones, en la búsqueda
de innovación, creación, interacciones de comunicaciones, experiencia y aprendizaje
significativos.

Otro estudio presentando en nuestra revista es el "Abordaje metodológico para
verificar la relación formación gerencial-productividad en las empresas familiares",
de Carlos Velásquez, en la que señala las diferentes formas de abordar una realidad
a investigar; distintas maneras de planificar, organizar, desarrollar y conducir la
misma. A partir de este reflexionar epistemológico se busca, la descripción de las
fases que se cumplirán para el logro de los objetivos establecidos en el trabajo de
investigación titulado formación gerencial para la productividad en las empresas
familiares.

Por último está la investigación de César Ramos Parra, Carlos García, María
Mármol, Cira González y Carynel Ávila que nos presentan “Formación de postgrado
en gerencia de la innovación”, en la que la Coordinación de Postgrado e Investigación
del Núcleo Costa Oriental del Lago de la Universidad del Zulia, oferta la Maestría en
Gerencia de la Innovación, el cual se constituye en un programa de alto nivel científico
y académico, cuyo propósito es la formación integral de expertos que contribuyan
al desarrollo competitivo en los sectores productivos, educativos y de investigación;
permitiendo fortalecer la gerencia en el área de la ciencia y la tecnología en los centros
e institutos, universidades, instituciones públicas y privadas. A través del plan de
estudio, se aspira alcanzar la excelencia en la formación de un profesional capaz de
generar innovación, en cualquiera de sus manifestaciones, con capacidad para dar
respuestas a un entorno dinámico y cada vez más complejo, en el cual se plantea la
necesidad de mejorar la efectividad, eficacia y eficiencia en las comunidades y en sus
organizaciones.

En nombre del comité editorial, agradezco el esfuerzo de los investigadores que
hoy forman parte de este número, ya que siguen trabajando en medio de muchas
incertidumbres a consecuencia del Covid-19, esperando que muy pronto nos
recuperemos y podamos desarrollar nuestras actividades sin ningún contratiempo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2021-06-05
Cómo citar
Alvarado, Y. (2021). Presentación. Impacto Científico, 16(1), 7-10. Recuperado a partir de https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/35990