Desproblematización de las relaciones interétnicas e interconfesionales y política de memoria en la república de Tatarstán
Resumen
Un factor clave de consolidación y armonía en cualquier sociedad es una actitud responsable y respetuosa hacia su pasado. El estudio de la relación entre la política de la memoria y las identidades de los grupos étnicos, para los que el origen y el sentido de un pasado compartido consolida la solidaridad en el presente, determina las percepciones de su identidad y las relaciones con otros grupos, es especialmente significativo. El artículo presenta los resultados del estudio de la Política de la Memoria en la República de Tatarstán y considera los procesos de recurrir al periodo búlgaro como fuente a la que remitirse para explicar los fundamentos y las tendencias actuales de los acontecimientos en la política, la religión, el arte e incluso para analizar una serie de cuestiones éticas (como el patriotismo, la tolerancia, etc.). Las representaciones de la época búlgara ayudan a construir una imagen de «paz natural» evidente entre los representantes de los distintos grupos étnicos y confesiones de la región. La estrategia funciona principalmente a través de canales como los medios de comunicación, las declaraciones de funcionarios y la educación. El efecto positivo de dicha política de memoria es establecer la tolerancia como norma que se utiliza para la socialización en el marco de la institución educativa, mientras que el efecto negativo está relacionado con el hecho de que los problemas de interacción entre múltiples grupos étnicos y confesiones pueden atribuirse a la casualidad, y llevan a ignorar finalmente los problemas sistémicos.
Descargas
Citas
Berger, P. L., & Luckmann, T. (1966). The social construction of reality: a treatise on sociology of knowledge. Garden City: Anchor Books, pp. 323.
Bourdieu, P. (2007). Social space: fields and practices. St. Petersburg: Aleteia, pp. 28-30.
Durkheim, D., & Moss, M. (1996). On some primitive forms of classification. Toward the study of collective representations. In: Moss, M. Societies. Exchange. Personality: works on social anthropology. Moscow: Oriental Literature, pp. 6-73.
Halbwachs, M. (2007). Social frames of memory. Moscow: New Publishing House, pp. 348.
Hall, S. (1980). Encoding / Decoding. In: Hall, S., Hobson, D., Lowe, A., Willis, P. (eds.) Culture, Media, Language: working papers in cultural studies (1972-1979). London: Hutchinson, pp. 128-138.
Hobsbawm, E., & Ranger, T. (2000). The invention of tradition. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 320.
Maximova, O. A., Nagmatullina, L. K., Eflova, M. I., & Rassolova, E. N. (2019). Linguistic socialization in family and development of polylingual personality. International Journal of Educational Sciences, 27(1-3), 110-115. http://dx.doi.org/10.31901/24566322.2019/27.1-3.1111
Nora, P., Ozouf, M., Puimage, J. de, & Vinok M. (1999). Problematics of places of memory. France-memory. St. Petersburg: Publishing House of Saint Petersburg University, pp. 17-50.
Olik, J., & Khlevniuk, D. (2012). Figurations of memory: process-relational methodology illustrated by the example of Germany. Sociological Review, 11(1), 40-74.
Saussure, F. de. (1983). Course in general linguistics. La Salle: Open Court. Schuman, G., & Scott, J. (1992). Collective memory of generations. Sociological Studies, 2, 47-60.
Shnirelman, V. A. (2010). Presidents and archaeology, or what politicians are looking for in antiquity. Bulletin of the Russian Nation, 1-2(9-10), 189-218.
Varnavskiy, P. K. (2008). Strategies of constructing sociocultural boundaries in the modern discourse of Buryat ethnicity. Problems of History, Philology, Culture, 20, 254-266.
White, H. (2002). Meta-history: historical imagination in Europe of the XIX century. Yekaterinburg: Ural University Publishing House, pp. 528.