Violencia contra la mujer: un ejemplo de su comportamiento temporal y espacial en el estado Mérida, Venezuela

Palabras clave: violencia contra la mujer, delito, agresión, muertes violentas, femicidios

Resumen

La investigación se centró en analizar los patrones temporales y espaciales de la violencia contra la mujer en el estado Mérida para el período 2001-2023, además de aproximarse a conocer la realidad que podría exhibir este flagelo a nivel de los municipios (23 en total), regiones y ámbitos geográficos que conforman la entidad. Para alcanzar dicho objetivo, se diseñó una metodología que combina un enfoque cuantitativo con uno cualitativo. En el primero, se emplearon varias bases de datos con información estadística referidas a casos de violencia contra la mujer, lo que permitió estimar una serie de indicadores que dieron paso a la identificación de patrones temporales y espaciales de este tipo de violencia. El segundo enfoque, se basó en la realización de entrevistas semiestructuradas a profesionales vinculados con el tema en cuestión. El doble enfoque permitió una acertada complementariedad para el mejor entendimiento del comportamiento del fenómeno en el estado Mérida. Los resultados muestran que temporalmente hay una clara tendencia al aumento en el número de casos registrados y que espacialmente se generan patrones particulares en función de algunas variables sociales analizadas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Mariavirginia Uzcátegui Guerrero, Investigadora independiente, Mérida, Venezuela.

Técnico Superior Universitario en Administración de Empresas Agropecuarias y Geógrafo. Investigadora independiente, Mérida, Venezuela.

Gustavo Alejandro Páez Silva , Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

Geógrafo, Magíster en Ordenación del Territorio y Ambiente, especialista en Análisis Demográfico, profesor titular e investigador de la Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela; investigador del Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO) y coordinador del Observatorio Venezolano de Violencia Mérida (OVV Mérida).

Citas

Alazraqui, M., Spinelli, H., Zunino M. y Ramos de Souza, E. (2012). “Calidad de los sistemas de información de mortalidad por violencias en Argentina y Brasil – 1990-2010”. Ciência & Saúde Coletiva 17 (12), 3279-3287. https://bit.ly/3VfT317

Anderson, R., Miniño, A., Fingerhut, L. Warner, M. y Heinen, M. (2004). Deaths: Injuries, (2001). National Vital Statistics Report, 52(21). https://bit.ly/3WUVNkN

Arguello, N., Sepulveda, A., Duarte, L., Orrego M. y Redondo, J. (2023). Violencia en pareja: factores sociodemográficos y socioeconómicos que influyen en el maltrato contra la mujer del área metropolitana de Bucaramanga, Colombia. Revista Estudios Psicológicos, 3(1), 49-62. https://bit.ly/3LV1glz

Barja, J, Flores, A, Campo, J. y Burga A. (2022). Manifestaciones de violencia contra la mujer en zonas urbanas y rurales del Perú. Revista Cubana de Medicina General Integral, 38(4), 1-12. https://bit.ly/3Aebuut

Bervian, G. Cocco, M, Bastos, E, Arboit, J. y Honnef, F. (2019). Violencia contra las mujeres rurales: concepciones de profesionales de la red intersectorial de atención. Revista electrónica trimestral de enfermería, 54, 144-155. https://bit.ly/4fySDul

Carcedo, A. y Sagot, M. (2000). Femicidio en Costa Rica 1990-1999. Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU). Costa Rica. https://bit.ly/3WW1Sxp

Carcedo, A y Ordoñez, C. (2010). Femicidio en Ecuador. Comisión de Transición Hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género. Ecuador. https://bit.ly/3WTke22

Carrión, F. (2008). Violencia urbana: Un asunto de ciudad. Eure, XXXIV, 111-130. https://bit.ly/4cnEKwe

Centro de Justicia y Paz. (9 de noviembre de 2017). Mujeres al límite. El peso de la emergencia humanitaria. Vulneración de derechos humanos de las mujeres en Venezuela. https://bit.ly/4dftdAu

Comisión de la mujer-ULA. (15 de diciembre del 2022). Mujeres en la región andina de Venezuela: Discriminación política y violencia de género. https://bit.ly/4dDmKPp

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2023). Violencia Feminicida en Cifras América Latina y el Caribe. Boletín no 2. https://bit.ly/4dCnkNo

Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México (2020). La violencia contra las mujeres en el contexto del COVID-19. https://bit.ly/4dcvRXR

Cortés, C. (2013). Estrategias de desarrollo rural en la UE: Definición de espacio rural, ruralidad y desarrollo rural. https://bit.ly/3SGT0tg

Faiguenbaum, S. (2011). Definiciones oficiales de “rural” y/o “urbano” en el mundo. En CEPAL, Hacia una nueva definición de “rural” con fines estadísticos en América Latina (pp. 67- 90). CEPAL. https://bit.ly/4clJum9

Ferrer, V y Bosch, E. (2016). Barreras que dificultan la denuncia de la violencia de género: Reflexiones a propósito de los resultados de la macroencuesta. Universidad de Las Islas Baleares. https://bit.ly/3YJv7ES

García, E. y Valenzuela, A. (2024). Localizando feminicidios: la clave geográfica. URVIO, Re- vista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 38, 115-132. https://bit.ly/4chQHUj

Instituto Nacional de las mujeres de México. (2008). Violencia en las relaciones de pareja. Resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2006. Gobierno Federal de México. https://bit.ly/46F3QFK

Marcano, A. y Palacios, Y. (2017). Violencia de género en Venezuela. Categorización, causas y consecuencias. Comunidad y salud, 15, 1-13. https://bit.ly/4dznt4e

Observatorio Venezolano de Violencia. (20 de octubre de 2022). Cifras del OVV Mérida: violencia contra la mujer apunta a superar años anteriores. https://bit.ly/3LZxgoq

Observatorio Venezolano de Violencia. (17 de octubre de 2023a). Registra el OVV Mérida: siete de cada 10 delitos ocurren en municipios urbanos. https://bit.ly/3MiZjQ9

Observatorio Venezolano de Violencia. (14 de agosto de 2023b). Tiende a aumentar protagonismo de familiares y conocidos en la consumación de delitos en Mérida. https://bit.ly/3ywFtxi

Observatorio Venezolano de Violencia. (07 de junio de 2024). OVV Mérida registra incremento de delitos contra la mujer entre enero y mayo. https://bit.ly/3WWxzqA

Oficina Nacional de Estadísticas (2014). Violencia contra la mujer perpetrada por la pareja o expareja en la República Dominicana: situación actual y estado de la información. Fondo de Población de las Naciones unidas, República Dominicana. https://bit.ly/4cdKpVK

Picón, A. y Mancilla, M. (2021). Feminicidio como delito autónomo en Colombia: Análisis, efectos y reflexiones. Pontificia Universidad Javeriana. https://bit.ly/4fyMazP

Red de Mujeres Constructoras de Paz (2023). Las más jóvenes, las más vulneradas: El impacto de la crisis venezolana en las mujeres entre 18 y 24 años. https://bit.ly/3LYOLFq

Safranoff, A. (2017). Violencia psicológica hacia la mujer: ¿cuáles son los factores que aumentan el riesgo de que exista esta forma de maltrato en la pareja? Salud colectiva, 13(4), 611-632. https://bit.ly/4dAgGXZ

Vásquez, A. (2015). Feminicidio en Chile, más que un problema de clasificación. URVIO, Revista latinoamericana de estudios de la seguridad, 17, 36-47. https://bit.ly/3Aebjzj
Publicado
2024-11-05
Cómo citar
Uzcátegui Guerrero, M., & Páez Silva , G. A. (2024). Violencia contra la mujer: un ejemplo de su comportamiento temporal y espacial en el estado Mérida, Venezuela. Interacción Y Perspectiva, 15(1), 265-284. https://doi.org/10.5281/zenodo.14031855