Asuntos problemáticos de la educación a distancia desde la perspectiva de la teoría crítica de la sociedad. Ideología, alienación y poder en contextos de aprendizaje
Resumen
Si bien el aprendizaje a distancia proporciona acceso y flexibilidad, también plantea una serie de preguntas (problemas) desde una perspectiva crítica propia de la teoría social. Además, el poder se manifiesta en la forma en que se diseñan e imparten los cursos en plataformas digitales, que favorecen algunas narrativas y marginan otras. Esta dinámica puede limitar el pensamiento crítico y la creatividad que son esenciales para el logro del aprendizaje significativo. Por lo tanto, el objetivo de la investigación es debatir hermenéuticamente algunos asuntos problemáticos de la educación a distancia desde la perspectiva de la teoría crítica de la sociedad, con especial énfasis en las variables: ideología, alineaciones y poder en entornos educativos. Los resultados obtenidos permiten suponer que es muy importante abordar estas cuestiones y transformar la educación a distancia en un espacio inclusivo e igualitario que anime y empodere a todos los estudiantes del mundo actual. Se concluye que, uno de los principales problemas es la brecha digital, que se manifiesta en la desigualdad de acceso a dispositivos y conexión a internet, lo que deja a muchos estudiantes del sur global en desventaja.
Descargas
Citas
Ahmad, W. (2023). Am I audible? Teacher’s alienation with online teaching. Power Education, 15 (2), 184-198. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9357656/pdf/10.1177_17577438221117344.pdf.
Capobianco Vieyto, A. (noviembre de 12 de 2023). Fetichismo tecnológico y educación. Obtenido de Kalewche: https://kalewche.com/fetichismo-tecnologico-y-educacion/
Díaz, R. (2020). Hermenéutica y su Relación con la Educación. Chiapas: Universidad Salazar Virtual.
Ferrater Mora, J. (2004). Diccionario de Filosofía E-J. Barcelona: Ariel Filosofía.
Fontana, J. (1999). Historia: análisis del pasado y proyecto social. Barcelona: Biblioteca de Bolsillo.
Foucault, M. (1980). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de La Piqueta.
Freire, P. (1970). La educación como practica de libertad. Montevideo: Tierra Nueva.
Freire, P. (2008). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Siglo XXI editores.
Fuster Guillen, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 07 (01), 201-229. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a10v7n1.pdf.
Gadamer, H.-G. (2004). Truth and Method. New York: Continuum.
Gómez, D., Alvarado, R., Martínez, M., & Díaz de León, C. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del conocimiento, 06 (16), 49-72: https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.16.62611.
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa I. Madrid: Taurus.
Klopov, I., Olexandr, S., Voronkova, V., Nikitenko, V., Oleksenko, R., Khavina, I., & Chebakova, Y. (2023). Digital Transformation of Education Based on Artificial Intelligence. TEM Journal, 12 (04), 2625-2634. https://www.temjournal.com/content/124/TEMJournalNovember2023_2625_2634.pdf.
Koutsogiannopoulou, N., & Manousou, E. (2024). The academic use of social media in distance education and its relation to the reduction of the feeling of isolation. Sociol Int, 8 (2),53-59. https://medcraveonline.com/SIJ/SIJ-08-00376.pdf.
Lander, E. (2008). Contribución a la crítica del marxismo realmente existente: Verdad, ciencia y tecnología. Caracas: Fundación editorial el perro y la rana.
Martínez, M. (2009). La nueva ciencia Su desafío, lógica y método. México DF: Trillas.
Mendoza, D., Navarro, M., Cejas, M., Vinueza, P., & Vega, V. (2021). Digital Andragogical Competences of Ecuadorian Higher Education Teachers during the COVID-19 Pandemic. European Journal of Educational Research, 10 (03), 1341-1358. https://pdf.eujer.com/EUJER_10_3_1341.pdf.
Molero de Cabeza, L., & Cabeza, J. (2009). El poder, el querer y el protestar Analisis semiolinguistico del discurso. Maracaibo: Universidad del Zulia.
Moreno Olmedo, A. (2008). El aro y la trama Episteme, modernidad y pueblo. Miami: Convivium press.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Nussbaum, M. C. (2016). Educación para el lucro, educación para la libertad. Nómadas, (44), 13-25.
Pérez-Alia, M., & Perochena-González, P. (2023). Efectos de la Educación a Distancia en Educación Primaria durante el confinamiento y propuestas para el desarrollo de la Competencia Digital Docente. REXE, 22 (50), 355-372. https://www.scielo.cl/pdf/rexe/v22n50/0718- 5162-rexe-22-50-355.pdf.
Ritzer, G. (1993). teoría sociológica contemporánea. México DF.: Mc Graw Hill.
Russell, B. (2002). Historia de la Filosofía Occidental. Madrid: Espasa.
Teachers Institute. (19 de december de 2023). How Ideology Influences Curriculum Development. Obtenido de Societal Context of Education: https://teachers.institute/societal-context-of-education/ideology-influences-curriculum-development/
Vallejo González, J. (12 de agosto de 2024). Distante educación: crítica virtual. Obtenido de Revista [IN]Genios: https://www.ingeniosupr.com/vol8-1/2021/12/7/distante-educacin-crtica-virtual