Impacto e incidencia de las redes sociales tecnológicas en la construcción de las percepciones y ciudadanías políticas. (Caso: Trump-Clinton)

Abstract

Se analiza el impacto de las redes sociales tecnológicas en la construcción de percepciones y ciudadanías sociopolíticas en la era prepandémica. Se emplearán herramientas teórico-prácticas de comunicación política y ciencia política para cumplir con los objetivos específicos del proyecto que sustenta este artículo. El ámbito socio-político ha sufrido transformaciones significativas potenciadas por la globalización tecnológica, y cualquier ejercicio político que ignore esta realidad corre el riesgo de no captar las dinámicas de este espacio multidimensional, particularmente en grandes ciudades. Ejemplos como las elecciones Trump-Clinton de 2016 ilustran la necesidad de profundizar en fenómenos comunicacionales, surgimiento de outsiders y la propagación intencionada de fake news o postverdad, los cuales influyen en la construcción de nuevas percepciones políticas y la formación de ciudadanías alternativas. Entender este fenómeno es esencial para desentrañar las complejidades de la vida cotidiana en las sociedades occidentales contemporáneas.

Author Biographies

Salvador Cazzato Dávila, Universidad del Zulia

Doctor en ciencias políticas, historiador, epistemólogo, investigador activo y miembro de comités editoriales de revistas científicas, asesor político en ejercicio. Actualmente profesor titular de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad de Zulia salvadorcazzato@gmail.com. https://orcid.org/0000-0003-3255-6700

Camilo Andrés Vargas Machado, Universidad Cooperativa de Colombia

Profesor tiempo completo e investigador de la Universidad Cooperativa de Colombia, miembro del Grupo de Investigación UCCIDERGRUP. Doctorando en Bioética por la UMNG; Magister en Ciencia Política y Magister en Ciencia Política, Paz e Integración de los Pueblos. Universidad Cooperativa de Colombia. camilo.vargasma@campusucc.edu.co  Orcid: https://orcid.org/0000-0003-0993-358X

Manuela Alvarado Rigores, Universidad del Zulia

Abogada, magister scientiarium en ciencias penales y criminológicas. Doctora en derecho, Post Doctorado en Derechos Humanos, profesora  titular de la Universidad del Zulia, investigadora en los Estudios de género, jefa editora de la Revista Frónesis, co-investigadora del Proyecto de investigación referido arriba. malvari@hotmail.com https://orcid.org/0009-0009-1515-7100.

References

Acevedo R., Carlos (31 de mayo de 2020). ¿Qué son las Fake News?. https://unamglobal.unam.mx/global_revista/que-son-fake-news/

Alaimo, Kara. (17 de noviembre de 2016). Redes sociales: donde Donald Trump tiene su verdadero poder https://cnnespanol.cnn.com/2016/11/17/redes-sociales-donde-donald-trump-tiene-su-verdadero-poder/.

Aranguren, J. L. L. (1965). Ética. Atalaya.

Bauman, Zygmunt. (2005). Modernidad y Ambivalencia. Anthropos.

Beriain, Josetxo. (1990). Representaciones Sociales Y Proyecto de Modernidad Editorial Anthropos. Hermeneusis. Barcelona. España.

Biblioteca de la Real Academia Española, DRAE (2023).

Cazzato, S. y Méndez, B. (2018). Polarización ideológica y diálogo intercultural como opuestos referentes en el contexto político actual venezolano. Cultura Latinoamericana. 27(1), pp. 50-73. DOI: 10.14718/CulturaLatinoam.2018.27.1.3

Celaya, J. (2008). La Empresa en la WEB 2.0. Editorial Grupo Planeta, España.

CNN en Español. (2021, 6-7 de enero). Programa Choque de Opiniones [Canal de televisión]. Moderador: Juan Carlos López.

Cerda, Alejandro; Chapela, Ma. del Consuelo (2010). Ethos, conocimiento y sociedad Reencuentro, (57), 18-24. Recuperado a partir de https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/739

Polo, Miguel. (2013). Páthos, êthos y vida atenta. Horizonte de la ciencia 3 (4), 9-12. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5420507.pdf.

Hütt, Harold (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión, revista: Reflexiones, 91(2), 121-128.

Wagner, P. (17 de noviembre de 2016). Redes sociales: donde Donald Trump tiene su verdadero poder (https://cnnespanol.cnn.com/2016/11/17/redes-sociales-donde-donald-trump-tiene-su-verdadero-poder/).

New York Times. Diary (años 2016-2017).

Rodrígues, Roberto, (2018). Trump 2016: ¿Presidente gracias a las redes sociales https://www.redalyc.org/journal/649/64957315008/html/.

López Pineyro, Hernán. (2014), Arte y política: cruces e indiscernibilidades. Rancière, la partición de lo sensible y el disenso. Cuadernos del Sur - Filosofía (43/44), 147–166. https://revistas.uns.edu.ar/csf/article/view/1495.
Published
2023-07-12
How to Cite
Cazzato Dávila, S., Vargas Machado, C. A., & Alvarado Rigores, M. (2023). Impacto e incidencia de las redes sociales tecnológicas en la construcción de las percepciones y ciudadanías políticas. (Caso: Trump-Clinton). Opción, 39(101), 35-54. https://doi.org/10.5281/zenodo.14759398
Section
Artículos