El concepto de “ciudadanía” en radios comunitarias del Zulia (Venezuela). Enfoque semántico-pragmático

  • Edinson Castro Pedrozo Universidad del Zulia
  • Alicia Pineda Quintero Universidad del Zulia

Abstract

El objetivo es develar el concepto de “ciudadanía” utilizado por directivos
de radios comunitarias. El estudio se basó en el análisis del discurso,
enfoque semántico-pragmático (Molero y Cabeza, 2009). El corpus
lo conforman once entrevistas semiestructuradas realizadas, in situ, a
directivos de once emisoras de radios comunitarias del estado Zulia en
distintos municipios de cada una de las 5 subregiones que conforman
la geopolítica de esta entidad, ubicada al occidente de Venezuela. La
metodología cualitativa-abductiva aplicada permitió confrontar la teoría
con los datos empíricos. Los resultados son: identificación de los ejes
temáticos “participación y formación de la comunidad”; establecimiento
de “dominios religioso, político y social”; de los campos semánticos:
“libertad, poder, legislación, valores, conducta, población y territorio”;
y de las funciones estratégicas de “inclusión, solidaridad, cooperación”,
que, contradictoriamente, coexisten con relaciones de exclusión y asimetría de poder. Se concluye que hay predominio de la ciudadanía
mediática antes que de la democrática, por tanto, se requiere redefinir
“ciudadanía” para adecuarlo a fines de la radio comunitaria.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Edinson Castro Pedrozo, Universidad del Zulia
Doctor en Ciencias Humanas por la Universidad del Zulia y doctorando en Comunicación en la
Universidad Nacional de La Plata. Magíster en Ciencias de la Comunicación, Universidad del Zulia
y Especialista en Educación Ambiental por la Universidad Rafael Urdaneta. Es docente-investigador
Titular en la Universidad del Zulia. Adscrito al Centro de Investigación de la Comunicación y la
Información, CICI. Miembro del Programa de Estímulo a la Investigación, PEI. Correo: efcastrop@
gmail.com
Alicia Pineda Quintero, Universidad del Zulia
Doctora en Ciencias Humanas por la Universidad del Zulia. Magíster en Planificación y Gerencia
de Ciencia y Tecnología. Profesora jubilada adscrita al Departamento de Ciencias Humanas de la
Facultad de Ciencias de la Universidad del Zulia. Dicta clases de políticas públicas de ciencia,
tecnología e innovación en la Maestría de Planificación y Gerencia de Ciencia y Tecnología.
Investiga en las áreas de comunicación pública de la ciencia y la tecnología y del análisis de las
políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación. Correo: pinedaquinteroal@gmail.com

References

Adam, J; Lorda, C. (1999). Lingüística de los textos narrativos. Barcelona,

España: Ariel.

Alfaro, R. (1994). De las culturas populares a las transformaciones políticas.

En: Entre públicos y ciudadanos. Lima. Asociación de comunicadores

sociales: CALANDRIA.

Castro, E. (2016). El rol de radio comunitaria en la construcción y ejercicio

de ciudadanía. Tesis doctoral. Universidad del Zulia, Venezuela.

Cortina, A. (2005). Ciudadanos del mundo, hacia una teoría de la

ciudadanía. España: Alianza editorial.

Cullen, Carlos (2007). “Ciudadanía urbi et orbi. Desventuras de un concepto histórico y desafíos de un problema contemporáneo”. En El malestar de la ciudadanía. Buenos Aires: La Crujía ediciones, pp.11-42.

Hopenhayn, M (2000). “Nuevas formas de ser ciudadano”: ¿la diferencia

hace la diferencia?. Caracas: RELEA, p.p. 109-121.

Lyons, J, (1980). Sémantique linguistique, en MOLERO DE CABEZA,

LOURDES Y CABEZA, JULIÁN (2009). El poder el querer y el

protestar. Venezuela: Ediciones del Vicerrectorado Académico de la

Universidad del Zulia, p. 82.

Molero, L y Cabeza, J (2007). “El análisis del discurso como método para la

investigación en las ciencias humanas y sociales” en: El análisis del

discurso en las ciencias humanas y sociales. Maracaibo. Universidad

del Zulia: Ediciones Astro Data S.A, pp. 13-42.

Mouffe, Ch. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía,

pluralismo, democracia radical. España: Editorial Paidós.

Molero, L y Cabeza, J (2007). “El análisis del discurso como método para la

investigación en las ciencias humanas y sociales” en: El análisis del

discurso en las ciencias humanas y sociales. Maracaibo. Universidad

del Zulia: Ediciones Astro Data S.A, pp. 13-42.

Pineda, A; Molero de Cabeza, L. (2016). Propuesta de un modelo dual de

comunicación tecnocientífica pública. Quórum Académico. Vol 13.

N°2 (julio-diciembre, 2016).

Pottier, Bernard (1992). Teoría y análisis en lingüística. Madrid: Gredos.

Solano, Sergio (2011). Trabajo, raza, ciudadanía y estilos de vida en

Colombia durante el siglo XIX. Revista de Ciencias Sociales. Vol.

XVII, Num. 2. Maracaibo. Universidad del Zulia, p.p. 341-356.

Van Leeuwen, T. (1995) The grammar of legitimation, en LUISA MARTÍN

ROJO Y RACHEL WHITAKER (1998): Poder decir o el poder de

los discursos. Madrid- España: Ediciones de la Universidad autónoma

de Madrid.

Villalobos, Orlando (2007). Comunicación y ciudadanía, la creación del

tejido social de Maracaibo. Maracaibo: Ediciones del Vicerrectorado

Académico de la Universidad del Zulia.

Wodak, H y Meyer, M. (2003). 2003). Métodos de análisis crítico del

discurso. España: Gedisa, 109

Published
2020-07-02
How to Cite
Castro Pedrozo, E., & Pineda Quintero, A. (2020). El concepto de “ciudadanía” en radios comunitarias del Zulia (Venezuela). Enfoque semántico-pragmático. Quórum Académico, 17(2), 46-72. Retrieved from https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/quorum/article/view/32757
Section
Artículos