Estrategias semiolingüísticas para el desarrollo de la competencia comunicativa y sus subcompetencias

Semiolinguistic strategies for the development of communicative competence and its sub-competencies

  • Isabel Bracho Universidad del Zulia
Palabras clave: Competencia comunicativa, estrategias semiolingüísticas, estudiantes

Resumen

El objetivo de la investigación consistió en diseñar estrategias semiolingüísticas para el desarrollo de la competencia comunicativa y sus subcompetencias en estudiantes del español como lengua extranjera en el Instituto Ridge Point High School de la ciudad de Missouri, Texas, en Estados Unidos. La fundamentación teórica se sustentó en autores como Lomas (1999), Garcia de Molero (2011, 2014), Villasmil, Fuenmayor y García de Molero (2014), en lo que respecta a los siguientes criterios: 1. Nociones de competencia comunicativa y subcompetencias, 2. Teoría de la semiótica de la Comunicación Didáctica, 3. Estrategias
Semiolingüísticas. La investigación fue de carácter cualitativo y se aplicó a una población de 45 estudiantes. Como resultados se obtuvieron que los estudiantes del Instituto Ridge Point High School desarrollaron más la competencia léxica y sociocultural a través de las estrategias aplicadas. Por consiguiente, se recomienda a los docentes tomar en cuenta los aspectos situacionales, sociales y culturales para el desarrollo de la competencia comunicativa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Isabel Bracho, Universidad del Zulia

Licenciada en Educación. Mención: Idiomas Modernos. Profesora de High School en la ciudad de
Texas, Missouri. Correo: isacris@hotmail.com.

Citas

Admin. (2023, 11 de mayo). Los incendios provocados en Venezuela y su impacto en el medio ambiente [Blog]. La Tierra se Calienta. https://latierrasecalienta.org/2023/05/11/los-incendios-provocados-envenezuela-y-su-impacto-en-el-medio-ambiente/
Benítez, P. (2009). Qué vocabulario hay que enseñar en las clases de español como lengua extranjera. En Didáctica del Español como Lengua Extranjera (pp. 9-11). Universidad de Alcalá.
Chomsky, N. (1964). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Aguilar.
Comunidad de Wikipedia. (2005, 6 de octubre). Desastre natural ocurrido en Venezuela. Wikimedia Foundation. https://es.wikipedia.org/wiki/Tragedia_de_Vargas
Esteves, M. (2009). La interculturalidad y el entorno de las clases de ELE y el español como segunda lengua. Universidad de Alcalá.
Franco, A. (2007). Gramática comunicativa. Vicerrectorado Académico.
García de Molero, I. (2011). Semiótica y Educación: Relaciones pensamiento semiosis mundo en la construcción de aprendizajes significativos en el aula de educación preescolar. Revista Omnia, (2), 11-24.
González de Ávila, M. (2002). Semiótica crítica y crítica de la cultura. Anthropos.
Has oído sobre el relámpago de Catatumbo? (2023). RAICES | HvorKulturerne Mødes. https://raices.dk/esp/blog/curiosidades/dddd.html
Publicado
2025-07-12
Cómo citar
Bracho, I. (2025). Estrategias semiolingüísticas para el desarrollo de la competencia comunicativa y sus subcompetencias: Semiolinguistic strategies for the development of communicative competence and its sub-competencies. Quórum Académico, 22(1), 51-68. Recuperado a partir de https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/quorum/article/view/44112