Desarrollo del paladar en recién nacidos a término sanos y su relación con el grupo étnico
Resumen
Objetivo: Determinar el desarrollo del paladar en recién nacidos a término sanos y su relación con el grupo étnico. METODOLOG íA: Estudio correlacional de campo, transversal. La muestra estuvo conformada por 30 recién nacidos a término sanos de la maternidad Dr. Armando Castillo Plaza, estado Zulia. Se realizó toma de impresiones con vinil silicona, modelos de estudio y uso de vernier digital. Los datos se procesaron utilizando el programa informático de SPSS, versión 13.0 para Windows con una significancia de 0,05. RESULTADOS: La forma cuadrangular del paladar fue la más prevalente. Al correlacionar la forma del paladar con el índice facial, el 100% de la muestra con paladar de forma parabólica, hiperbólica y elíptica presentó un índice facial euriprosopo. Para el grupo étnico criollo, al comparar el paladar con el índice cefálico, el tipo braquicefálico predominó para los casos de paladar parabólico y elíptico. En la etnia wayu predominó el tipo mesocefálico.
Descargas
Citas
Andrade, M., Bonifacio, S., Camargo, R., y col. (2005). Odontología en bebés. Protocolos clínicos, preventivos e restauradores. Editora Santos. Sao Paulo- Brasil. pp. 27-46.
Audi, L; Garcia, M; Andaluz, P; Torán, N; Carrascosa. (1980). El sistema IGFs- IGFBPs como regulador local del cartílago de crecimiento humano. Anales del XX Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica. Pag. 3-7.
Bermúdez, M., García, R. (2008). Caracterización de la cavidad bucal del recién nacido sano y su relación con el grupo étnico. Maternidad Armando Castillo Plaza de Maracaibo. Trabajo de grado para optar al grado de Magister Scientiarum en Odontopediatría. LUZ. pp. 65.
Dittrich I. (1959). Untersuchungen über Form and Gröâe des Neugeborenen– Oberkiefers anhand von 1000 eigens gewonnenen Modellen. Med Diss Leipzig.
Elias, R., Cherubini, K., Brito, J. (2004). Moldagem da cavidade bucal em neonatología. JBP. Revista Ibero-americana de Odontopediatría & Odontología do Bebe. Ano 7 Vol 7 N 35. pp. 102-108.
Figueiredo, Luiz. (2005). Quando, como e porque da Odontología para o Bebe. Associacao de Cirurgioes-Dentistas. 23 Congresso Internacional de Odontología de Sao Paulo. Editora Artes Médicas Ltda. pp. 241-246.
Freiband B. (1937). Grown of the palate in human fetus. J DentRes, 16: 103- 122.
Godoy, M., García, R. (2008). Perfil de las dimensiones cráneo faciales en el recién nacido sano y su relación con el grupo étnico. Maternidad Armando Castillo Plaza de Maracaibo. Trabajo de grado para optar al grado de Magister Scientiarum en Odontopediatría. LUZ. pp. 78.
Hanson J.W., Smith D.W., Cohen M.M.J. (1976). Prominent lateral palatineridges: developmental and clinical relevance. J Pediatr 89:54-58.
Hohoff, A., Rabe, H., Ehmer, U., Harms, Erik. (2005). Palatal development of preterm and low birthweight infants compared to term infants-What do we know? Part I: The palate of the term newborn. Review. 1: 8. Part 2: The palate of the preterm/birthweight infant. Review. 1:9. Part 3: Discussion and conclusion. Review. 1:10. Head & Face Medicine. www.head-facemed. com/contentCIA World Factbook.
Huddart A, Graf B. 1987. The maxillary arch dimensions of English,Swiss and Italian normal children at birth and 4 months. Are there national differences? In What is cleft lip and palate? A multidisciplinary update; proceedings of an advanced workshop Edited by: Kriens O. Stuttgart: Thieme.
Jiménez, M., García, R. (2004). Alteraciones cráneo buco-maxilofaciales en niños y adolescentes portadores de síndromes genéticos. Hospital universitario de Maracaibo. Trabajo de grado para optar al grado de Magister Scientiarum en Odontopediatría. LUZ. pp.78.
Klemke, B. (1939). Über Kieferform und Bisslage beim Neugeborenen. Med Diss Bonn.
Leighton, B.C. (1976). Morphologische Variationen der Alveolarbögen beim Neugeborenen. Fortschr Kieferorthop. 37:8-14.
Leighton B, Seshadri B. (1990). A comparison of the gum pads of Afro- Caribbean and Caucasian British subjects at birth. Br J Orthod. 17:215-221.
Meabishvili, G. (2006). Superposición de imágenes. Identificación facial bidimensional. Tesis Doctoral. Facultad de Medicina. Departamento de Salud Pública. Barcelona. España. pp. 34-35.
Nahas, M. (2001). Odontopediatría: Na primeira infancia. Segunda reimpresión. Editora Santos. São Paulo-Brasil. pp. 87-101.
Neumann M. (1953). Kieferbezügliche Untersuchungen und Messungen an Neugeborenen. Med Diss Kiel.
Oelschlägl S. (1954). Gestaltuntersuchungen an Oberkiefermodellen von 1000 Neugeborenen unter Berücksichtigung des Geschlechtsunterschiedes und der Beziehung zum Kopfindex. Med Diss Leipzig.
Ortiz, Z. (2008). Antropometría cráneo facial de recién nacidos sanos en el Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda de Barquisimeto. Trabajo de grado para optar al grado de Especialista en Pediatría y Puericultura. UCLA. pp. 10-12.
Tencate, A. (1986). Histología oral: Desarrollo, estructura y función. Embriología de la cara y de la cavidad bucal. Segunda Edición. Editorial Panamericana. pp. 31-64.
Villalain, J., Puchalt, F. (2000). Identificación antropológica policial y forense. Valencia. Tirantlo Blanch. pp. 270.
www. Instituto Nacional de Estadísticas.org.ve. Tasa de natalidad 2007 y proyecciones 2008.
Copyright
La Revista de la Universidad del Zulia declara que reconoce los derechos de los autores de los trabajos originales que en ella se publican; dichos trabajos son propiedad intelectual de sus autores. Los autores preservan sus derechos de autoría y comparten sin propósitos comerciales, según la licencia adoptada por la revista..
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)