Estrategias para desarrollar el capital intelectual en la educación universitaria en Ciencias de la Salud
Abstract
El objetivo de este artículo es analizar el capital intelectual en el contexto educativo universitario en ciencias de la salud a partir de las estrategias para su desarrollo. La metodología se ubica en el paradigma critico-reflexivo, se utilizaron las técnicas del análisis de contenido de las teorías de Viedma (2001), Stewart (1998), Orozco (2003), Núñez (2005) y Edvinsoon y Malone (2005). Se develaron las estrategias tendentes a fortalecer el capital intelectual en la organización educativa en ciencias de la salud: construcción del conocimiento, integridad, compromiso institucional y gestión intelectual. En conclusión, se demanda una responsabilidad compartida, a través de la interconexión entre la universidad con el estado venezolano y contralores sociales, a fin de asumir compromiso en la indagación e intervención de los problemas de su entorno; potenciando, una gerencia educativa universitaria centrada en el capital intelectual dentro de principios de justicia, equidad y corresponsabilidad con los escenarios socio-comunitarios inherentes a la acción de la salud.
Downloads
References
Aguilera, S.; Díaz, M., Hernández, Y. (2011). El capital intelectual en la gestión del conocimiento de las universidades. Cuadernos de Educación y Desarrollo. Vol 3, Nº 24.
Barrios, W.; López, M.; y Pirela, M. (2015). Gestión del conocimiento en los profesionales de enfermería del área de medicina interna. Trabajo Especial de Grado. Universidad del Zulia. Maracaibo.
Conferencia Mundial de Educación Superior (2009). Unión de las Naciones para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. Francia.
Edvinsson, L. y Malone, M. (2005). Intellectual Capital. New York: Harper Business.
Hernández León, M.; Morales Villalobos, E.; Díaz Chacón, I. (2011). El Estado social en Venezuela y las políticas educativas. Revista de la Universidad del Zulia, 4 (2), 81-96.
Huaillani, S. (2014). Gestión del conocimiento tácito en el Instituto Nacional de Salud. Tesis Para optar el Grado Académico de Magister en Gestión de la Información y del Conocimiento. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería de Sistemas e informática. Lima-Perú.
Núñez, M. (2005). El capital intelectual en la gestión del conocimiento. Fecha de consulta: 14- 12-16. Recuperado de: www.bvs.sld.cu/revistas.
Orozco (2003). Antecedentes y determinantes del capital intelectual. Fecha de consulta: 14-12- 16. Recuperado de: tesis.digitales@odlap.mx.
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, “Proyecto Nacional Simón Bolívar”. (2007). Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas.
Plan de Desarrollo estratégico y trasformación de la Universidad del Zulia. (2003). Universidad del Zulia. Maracaibo.
Quinn, J.; Anderson, B.; y Finkelstein, S. (2003). La gestión del intelecto profesional: sacar el máximo de los mejores. Gestión del conocimiento. Harvard Business Review. Bilbao: Ediciones Deusto.
Ramos, C. (2011). La Universidad de servicio. Maracaibo: Ediluz.
Sandoval, C. (2013). Propuesta para implementar un sistema de gestión del conocimiento que apoye el diseño de un curso online. Ingeniare. Revista chilena de Ingeniería, 21(3), 457-471.
Stewart, T. (1998). La nueva riqueza de las organizaciones: El capital intelectual. Buenos Aires: Granica.
Urribarri, A., y Martínez, M. (2009). Revista electrónica. Elementos del pensamiento estratégico que fortalece la comunicación organizacional, http://revistav.uvm.edu.ve/ articulos/629b4carticulo%20para%20la%20UVM.pdf.
Viedma, J. (2001). Intellectual Capital Benchmarking System. Journal of Intellectual Capital. Volume 2 (2). 148-164.
Copyright
The Revista de la Universidad del Zulia declares that it recognizes the rights of the authors of the original works published in it; these works are the intellectual property of their authors. The authors preserve their copyright and share without commercial purposes, according to the license adopted by the journal..
This work is under license:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)