Caracterización multidimensional del Programa de Estímulos a la Innovación en México

Palabras clave: Lógica matemática, Ciencia y Tecnología, Programa de Estímulos a la Innovación, Política Pública, México

Resumen

El actual trabajo desarrolla un análisis que faculta la identificación de algunos de los resultados alcanzados por la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) en México, visualizado en los efectos de implementación del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI). El análisis se realizó con el objetivo de cuantificar los resultados del PEI. Se diseñaron y calcularon dos índices multidimensionales, el primero basado en la teoría de la lógica difusa, el otro como un índice sintético. Los resultados evidencian la necesidad de plantear nuevos mecanismos en materia normativa e institucional para lograr acuerdos y asociaciones firmes entre el sector público y el privado en temas referentes al capital de riesgo, estímulos fiscales u otros, que permitan llevar a cabo objetivos claros y en común, para que la contribución de la CTI sea en pro del desarrollo económico de todo el país.  Igualmente, se manifiesta la bondad del uso de conjuntos difusos en la construcción de índices multidimensionales de manera que posibilita mayor precisión debido a que su construcción se basa en la creación de un universo de datos continuo, a la vez que hace posible el manejo de un mayor número de variables.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Lucio Flores Payan, Universidad de Guadalajara

Profesor Investigador del Departamento de Política y Sociedad del Centro Universitario de la Ciénega. Universidad de Guadalajara.

Jorge Benjamín Tello Medina, Universidad de Guadalajara

Estudiante del Doctorado en Políticas Públicas y Desarrollo del Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas de la Universidad de Guadalajara.

Citas

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Anuario Estadistico de Educación Superior 2016-2017. Consultado en: http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL (2016). Ciencia, tecnología e innovación en la economía digital. La situación de América Latina y el Caribe. Segunda reunión de la conferencia de Ciencia, Innovación y TIC de la CEPAL. Santiago de Chile. Naciones Unidas.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2016). Informe General del estado de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación 2016. México, CONACYT.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018. México: CONACYT. Consultado en: http://www.siicyt.gob.mx/index.php/normatividad/nacional/631-3-programa-especial-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-2014-2018/file

Cooke, P. (1996). The new wave of Regional Innovation Networks: Analysis, Characteristics and Strategy, Small Business Economics, Vol. 8, No. 2, 159-171.

Cooke, P. (2001). Strategies for Regional Innovation Systems: Learning Transfer and Applications. Wales. Centre for Advanced Studies, Cardiff University.

Cooke, P., Uranga, M. y Etxebarria, G. (1998). Regional systems of innovation: an evolutionary perspective. Environment and Planning A 1998, (30), 1563 – 1584.

Dirección General de Educación Superior (2017). Secretaría de Educación Pública. Consultada en: http://www.dgesu.ses.sep.gob.mx/Estadisticas_Basicas_de_Educacion_Superior.aspx

Dosi, G. (2005). La interpretación evolucionista de las dinámicas socio-económicas. En: Viale, R. (Comp), 2009. Las nuevas economías. De la economía evolucionista a la economía cognitiva: más allá de las fallas de a teoría neoclásica. México. FLACSO México.

Dutrénit G., Moreno, J. y Puchet, M. (2013). Crecimiento Económico, innovación y desigualdad en América Latina: Avances, retrocesos y pendientes Post- Consenso de Washington.

Edquist, C. (1997) Systems of Innovation, Technologies, Institutions and Organizations. UK: Oxon, Reprinter 2005 by Routledge.

Etzkowitz, H., y Leydesdorff, L. (2000). The dynamics of innovation: from National Systems and ‘‘Mode 2’’ to a Triple Helix of university–industry–government relations, Research Policy, 29, 109–123.

Ferreira, R. (2016). Absorptive capacity and business model innovation as rapid development strategies for regional growth. Investigación Económica, LXXV (295), 157-202.

Flores, L. (2016). Cuantificación del desempeño económico de los gobiernos locales en México. Región y Sociedad, vol. XXVIII, núm. 66, 295-320. El Colegio de Sonora, Hermosillo, México.

Flores, L., y Vallejo, J. (2015). Evaluación de políticas y programas sociales mediante lógica difusa. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 24, núm. 47, 82-113. Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Ciudad Juárez, México.

Flores L., y Salas I. (2018). Las brechas de género en la calidad del empleo en. Una valoración basada en modelos de lógica difusa. Analísis Económico. vol 30. núm 75.

Freeman, C. (1995). The National System of Innovation in Historical Perspective, Cambridge Journal of Economics, 19 (1), 5-24.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2009). Desarrollo de Emprendedores, Red de Parques Tecnológicos. Consultado en: www.itesm.edu

Kaplinsky, R. (2011). Schumacher meets Schumpeter: Appropriate technology below the radar, Research Policy, 40(2), 193–203.

Lámbarry-Vilchis, F., & Moreno-Jiménez, J. C. (2020). Co-authorship network of national researchers of Social Sciences in Mexico, Revista de la Universidad Del Zulia, 11 (31), 8-25. https://doi.org/10.46925//rdluz.31.02

Lundvall, B. (1992), National Systems of Innovation. Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning, Pinter Publishers, London.

Lundvall, B. (2000). La economía del aprendizaje. Algunas implicaciones para la base del conocimiento en los sistemas de salud y educación. En: OCDE, (2006). La administración del conocimiento en la sociedad del aprendizaje. Colombia, Mayol Ediciones S.A.

Malmberg, Anders y Maskell, Peter, (2002). The elusive concept of localization economies: Towards a knowledge-based theory of spatial clustering. Environment and Planning A, Vol. 34, No. 3, 429–449.

Marradi, Alberto (2007). Los debates metodológicos contemporáneos. En: Marradi, Alberto, Archenti, Nélida y Piovani, Juan I. Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé editores.

Moctezuma, Patricia, López, Sergio y Mungaray, Alejandro (2017). Innovación y desarrollo: programa de estímulos a la innovación regional en México. Revista Problemas del Desarrollo, 191, (48), 133-159.

Muños, C. (2015). Destacan parques tecnológicos en tierras mexicanas. Revista digital Somos Industria. Extraído de: https://www.somosindustria.com/articulo/destacan-parques-tecnologicos-en-tierras-mexicanas/ .

Nelson, Richard R., (1992): National Innovation Systems: A Retrospective on a Study. Industrial and Corporate Change, Volume I, No. 2, 347-374.

OCDE (1997). National Innovation Systems. Paris: OECD Publishing.

OCDE (2015). Frascati Manual 2015: Guidelines for Collecting and Reporting Data on Research and Experimental Development, The Measurement of Scientific, Technological and Innovation Activities. Paris, OECD Publishing.

OCDE (2019). Main Science and Technology Indicator (2019). Consultado en: http://oe.cd/msti

Red de Parques tecnológico del ITESM. Consultado en: https://tec.mx/es/diferencia-tec/emprendimiento/red-de-parques-tecnologicos

Scott, Allen J. (2006). Entrepreneurship, Innovation and Industrial Development: Geography and the Creative Field Revisited, Small Business Economics, Vol. 26, No. 1, 1-24.

Secretaría de Economía (2009). Reporte sobre parques tecnológicos. Dirección General de Comercio Interior y Economía Digital. México. Secretaría de Economía.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2018). Presupuesto de Egresos de la Federación. Ejercicios fiscales 2018. México, DF.
Publicado
2021-09-02
Cómo citar
Flores Payan, L., & Tello Medina, J. B. (2021). Caracterización multidimensional del Programa de Estímulos a la Innovación en México. Revista De La Universidad Del Zulia, 12(34), 410-441. https://doi.org/10.46925//rdluz.34.24