Attention-Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD): characterization, theoretical evolution and methodological strategies to overcome it

Keywords: Educational psychology, psychopedagogy, Academic achievement, educational strategies

Abstract

This article presents a pedagogical discussion about the characterization of Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) as one of those syndromes whose notoriety has been gaining ground in the educational context. In this order of ideas, the general objective is to project pedagogical teaching-learning strategies that can be built to develop cognitive skills in students with ADHD and overcome its negative effects. Due to the nature of the subject, a qualitative research approach is used which, in the field of method, relies on hermeneutics. From the design point of view, this is a descriptive-level documentary and theoretical research that, prior to the formal research process, is guided by first-hand information, obtained from parents, representatives and teachers of a school in the city from Machala, as the debate refers in some aspects to Ecuadorian education.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Verónica Alexandra Jaramillo Galarza, Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil

Magister en Educación, Mención Pedagogía. Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención Educación Básica. Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialización Informática. Machala - Ecuador.

Mildred Paola Sánchez-Hidalgo, Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil

Licenciada en psicopedagogía, Magíster en Educación, Mención Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad, Machala-Ecuador.

References

Balbuena, F., Barrio Emilia, González, C., Pedrosa, B., Rodríguez , C., & Yágüez, L. (2014). Orientaciones y estrategias dirigidas al profesorado para trabajar con alumnado con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Oviedo: Consejería de Educación, Cultura y Deporte.

Barahona, L., & Alegre, A. (2018). Inteligencia emocional y TDAH: Un análisis comparativo en estudiantes de Lima Metropolitana. Propósitos y Representaciones, 4(1), 61-114. doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.87

Blazco, A., Herrera , B., González, I., Lozada , M., Mancilla, M., & Marín, Y. (2020). Estrategias de Intervención Pedagógica para la mejora del aprendizaje en niños y adolescentes diagnosticados con Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad. Revista Memoriza.com, 52-61.

Duda, B., & Echegaray, M. (2018). Atención al TDAH en la escuela. Lima: Asociación Peruana de Déficit de Atención.

Francia, A., Migues, M., & Peñalver, Y. (2018). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, algunas consideraciones en su diagnóstico y su tratamiento. Acta Médica del Centro, 12(4), 485-496.

García, A. (2018). La teoría de las inteligencias múltiples en la educación. Polo del conocimiento, 3(10), 94- 111. doi:10.23857/pc.v3i10.732

Guerrero, R. (2016). Trastorno por deficit de atención con hiperactividad entre la patología y la normalidad. Madrid: Planeta.

Marina, P. (2019). TDAH: Más sensatez y menos fármacos. Revista de la Asociación Especialistas en Neuropsiquitría, 39(135), 271-274. doi:doi: 10.4321/S0211-57352019000100016

Muñoz, M., Almonacid, A., Merellano, E., & Sousa de Carvallo, R. (2020). Estrategias pedagógicas de profesores con niños que presentan TDHA. Un estudio de caso en dos establecimientos públicos. Espacios, 1-11.

Orteso, P. (2019). Respuesta educativa a la neurodiversidad del TDAH. Revista de Educación, Innovación y Formación, 72-94.

Portela , A., Carbonell, M., Hechavarría, M., & Jacas, C. (2016). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: algunas consideraciones sobre su etiopatogenia y tratamiento. MEDISAN, 20(4), 556-607.

Prego, C., Almaguer, C., Novellas, A., Machín, D., García, N., & Suárez, Y. (2019). Ejes de evaluación diagnóstica de niños con déficit de atención e hiperactividad. Correo científico médico, 1(23), 187-209.

Ripoll, J., & Bonilla, L. (2018). Atención escolar al trastorno por déficit de atención/hiperactividad en las comunidades españolas. Revista de neurología(66), 104-112.

Rusca, F., & Cortez, C. (2020). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Revista de Neuropsiquiatría, 3(83), 148-156. doi:10.20453/rnp.v83i3.3794

Saiz, L. (2018). Psicoestimulantes para el TDAH: análisis integral para una medicina basada en la prudencia. Revista d ela asociación de especialistas en neuropsiquiatría, 38(133), 301-330. doi:10.4321/S0211- 57352018000100016

Soroa, M., Gorostiaga, A., & Balluerca, N. (2016). Conocimiento de los docentes sobre el TDAH: relevancia de la formación y de las percepciones individuales. Revista de Psicodidáctica, 205-226.

Tancara, C. (1998). La investigación documental. Revista del Centro Nacional de Documentación científica y Tecnológica, 91-106.

TDAHYTU. (29 de mayo de 2020). Manual para diagnosticar el TDAH: DSM5. Obtenido de ¿Qué es el DSM?: https://www.tdahytu.es/2020/05/29/manual-para-diagnosticar-el-tdah-dsm-5/

Treviño, J. (Marzo de 2017). Revisión del Concepto del TDAH. Madrid, España.

Valda, V., Suñagua, R., & Coaquira Roxana. (2018). Estrategias de intervencion para niños y niñas con tdah en edad escolar. RIP(20), 19-135.
Published
2021-11-03
How to Cite
Jaramillo Galarza, V. A., & Sánchez-Hidalgo, M. P. (2021). Attention-Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD): characterization, theoretical evolution and methodological strategies to overcome it. Journal of the University of Zulia , 12(35), 466-483. https://doi.org/10.46925//rdluz.35.27