Implementación de una técnica para el aprovechamiento de los alcaloides de Tarwi y posterior complexión de metales pesados

Palabras clave: Propiedad química, agua residual, planta, metal

Resumen

Se determinan las condiciones apropiadas para formar complejos con los alcaloides del desamargado de Tarwi y metales pesados presentes en aguas residuales. Se utilizaron para ello soluciones estándares de metales pesados y aguas de desamargado de Tarwi con diferentes concentraciones de alcaloide, además de técnicas volumétricas, potenciométricas y espectrofotométricas para la obtención de datos y construcción de diseños experimentales multifactoriales, tanto para el Cadmio, Plomo y Cromo, utilizados en el presente estudio. Los resultados obtenidos indican que a una concentración de 4,59 mg/ml de alcaloide y a pH 4 precipita Cadmio; a una concentración de 1,24 mg/ml de alcaloide y a pH entre 3 y 4,5 precipita Plomo; y a una concentración de 4,59 mg/ml de alcaloide y a pH 8 precipita Cromo, reduciéndose los niveles de Cromo, Cadmio y Plomo en un 76, 85 y 91 % respectivamente. Las condiciones obtenidas son aplicadas a una muestra de agua de formación de petróleo, reduciéndose el Plomo en un 17%, demostrándose que los alcaloides precipitan metales pesados, además de que existen interferencias que dificultan el tratamiento de metales en la muestra de agua de formación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Camilo Pavel Haro Barroso, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo –Ecuador.

Ingeniero en Biotecnología Ambiental por la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo–Ecuador; Máster Universitario en Ingeniería para el Ambiente y el Territorio por la Università della Calabria – Italia. Profesor Ocasional en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo –Ecuador.

Citas

Alcaloides. Universidad de Chile. Biblioteca digital. http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ap/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/apbotfarmeva nswc01/31.html. 2008-06-04.

APHA, AWWA, WPCF (1992). Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales. 17ava ed. España: Días de Santos.

Echarri Prim, L. Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. España. www.tecnun.es/Asignaturas/Ecologia/Hipertexto/11CAgu/120ProcC.htm.Naturales 2008-03-14.

Jarrín, P. (2003). Tratamiento de Aguas de Desamargado de Chocho Proveniente de la Planta Piloto de la Estación Santa Catalina. INIAP. Tesis de doctorado en Bioquímica y Farmacia. Riobamba. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Facultad de Ciencias. Escuela de Bioquímica y Farmacia.

Manacorda, Ana María.; Cuadros, Daniela (2005). Técnicas de Remediación Biológicas. Microbiología Ambiental. En: https://www.academia.edu/1017282/T%C3%A9cnicas_de_Remediaci%C3%B3n_Biol%C3%B3g icas

Nordberg, G. Metales: propiedades químicas y toxicidad. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Pp.63-10, 63-15, 63-39. www.mtas.es/insht/EncOIT/pdf/tomo2/63.pdf.2008-02-12.

Palacios J.; Ortega R. (2004). Efecto del Tiempo de Remojo, Cocción y Lavado sobre el Contenido de Alcaloides y Proteína en Chocho (Lupinus mutabilis S). Tesis Ingeniería en Alimentos. Ambato. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Escuela de Ingeniería en Alimentos.

Portal Farma. Especies Vegetales con Posible Actividad Hipoglucemiante. http://www.portalfarma.com/pfarma/taxonomia/general/gp000011.nsf/voDocumentos/DF6B17 58D92E61D2C1257003003FF378/$File/282_plantas.htm.2008-06-04.

Thiel, I. Metales Pesados. http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/MetalesPes.htm. 2008-06-04.

Troiani, Rosa M. (SF). QUIMICA III: metabolitos secundarios, alcaloides. Argentina; Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía.

Whitten, K. (1998). Química General. 5ta ed. España: Mc Graw-Hill.
Publicado
2022-12-28
Cómo citar
Haro Barroso, C. P. (2022). Implementación de una técnica para el aprovechamiento de los alcaloides de Tarwi y posterior complexión de metales pesados. Revista De La Universidad Del Zulia, 14(39), 233-253. https://doi.org/10.46925//rdluz.39.13