Condiciones culturales y socioeconómicas de las caletas pesqueras artesanales en Yacila y Carquín, Perú
Resumen
El presente artículo tuvo como objetivo analizar las condiciones culturales y socioeconómicas de las caletas pesqueras artesanales en Yacila (Piura) y Carquín (Lima), Perú. Se empleó una metodología de carácter cualitativo y de revisión sistemática, tipo básica y con un diseño descriptivo. Como técnicas de investigación se emplearon el diagrama de PRISMA, la matriz de registro de artículos y una tabla de distribución de artículos por base de datos. En sus resultados se evidenció que la pesca artesanal es una actividad practicada por tradición, reproduciéndose de generación en generación como un fin sociofamiliar que se recrea por cotidianidad o presión familiar. Se concluyó que en las caletas de Yacila y Carquín, la pesca artesanal es realizada por familias; en su mayoría por personas del sexo masculino, quienes, para cubrir las necesidades económicas, y debido a la falta de oportunidades laborales, deciden convertirla en su fuente de ingresos, ya que la mayoría de pecadores artesanales no poseen un apoyo gubernamental que les permita acceder a una estabilidad laboral, un salario digno, asistencia médica y condiciones óptimas.
Descargas
Citas
Álvarez, M. C., Ruiz, G. S., Navia, D., & Cortes, C. G. (2017). La visualización femenina en la pesca artesanal: transformaciones culturales en el sur de Chile. Polis (Santiago), 16(46). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682017000100175
Alvites, W., Vivanco, D., Gutiérrez, G., Quesquén, R., Castillo, R., Jo, C., & Llontop, J. (2018). Estado actual de las condiciones culturales y socioeconómicas de la caleta pesquera de Yacila (Piura). Korea Maritime Institute, 1-13. https://unac.edu.pe/images/investigacion/Caleta-Yacila-UNAC_publicacin_2018.pdf
Arias, C. (2017). Caracterización del sector pesquero en el Humedal Nacional Térraba-Sierpe, de noviembre de 2012 a abril de 2013. Rev. Rupturas, 1-17. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rup/v7n1/2215-2989-rup-7-01-149.pdf
Banchón, A. B., Vite, H., & Carvajal, H. (2020). Perfil socioeconómico y ambiental de la pesca artesanal en la comuna riveras de Huayla. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(2), 1-7. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/288/318
Camus, P., & Arias, M. (2015). Pescadores artesanales y prácticas pesqueras a inicios del siglo XX. Entre el control estatal y la libertad de pesca. Estudios atacameños(64). https://www.scielo.cl/ scielo.php?pid=S0718-10432020000100109&script=sci_arttext
Carbonell, E. (2020). Entre redes, patrimonio y turismo: mutaciones de la pesca artesanal en la costa norte de Barcelona (Cataluña). Estudios atacameños(65). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0024
CENPAR. (2012). Perú - I Censo Nacional de la Pesca Artesanal del Ámbito Marítimo 2012.
http://webinei.inei.gob.pe/anda_inei/index.php/catalog/223
Cruz, D., Toscano, A., More, J., & Yovera, J. (2019). Efecto antrópico generado por los desechos en el Distrito de Caleta de Carquín - Huaura. Aporte Santiaguino, 12(2), 1-14. https://doi.org/https://doi.org/10.32911/as.2019.v12.n2.646
FAO. (2022). International year of artisanal fisheries and aquaculture 2022: Global Action Plan. 1-36. https://www.fao.org/3/cb4875en/cb4875en.pdf
Fernández, C., Brito, P., Mendoza, G., & Villavicencio, C. (2021). Tradición pesquera artesanal e identidad sociocultural de Puerto Bolívar: Contexto del Golfo de Guayaquil-Ecuador. Revista de ciencias sociales, XXVII(2), 1-14.
https://www.redalyc.org/journal/280/28066593027/28066593027.pdf
FONCODES. (2006). Focalización geográfica: Nuevo mapa de pobreza de FONCODES. http://disde.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/222/106.%20Mapa%20de%20la%20Pobreza%202006.%20Focalizaci%C3%B3n%20geogrC3%A1fica%20Nuevo%20Mapa%20de%20Pobreza%20de%20FONCODES%202006.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Guillén, J., & Rua, G. (2017). Estudio comparativo en Puertos pesqueros y el desarrollo económico de los pescadores artesanales caso Pucusana (Lima)- Malabrigo (Trujillo), 2015. Universidad Autónoma del Perú. https://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13067/546/GUILLEN%20CA MA%2C%20J.%20Y%20RUA%20VALENZUELA%2C%20G..pdf?sequence=1&isAllowed=y
IDB. (2020). COVID-19: Una oportunidad de cambio para la pesca artesanal. IDB. https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/covid-19-una-oportunidad-de-cambio-para-la- pesca-artesanal/
Ipanaque , Z. D. (2022). Contaminación biológica costera de la Bahía de Carquín y su incidencia en la Pesca artesanal. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/6692/IPANAQUE%20CO RNELIO%20ZULLY%20DALMA_compressed.pdf?sequence=1&isAllowed=y
IPerú. (2022). Distrito de Caleta de Carquín. https://www.iperu.org/distrito-de-caleta-de- carquin-provincia-de-huaura
Muñoz, E., & Palacios, S. S. (2016). Impacto socioeconómico del desarrollo del sector pesquero en la región Lambayeque. Universidad de Sipán. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/5222/Palacios%20Sarmiento%20%26%20Mu%C3%B1oz%20Llatas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Nakiyende, H., Chapman, L., Bassoma, A., Mbabazi, D., Odong, R., Nduwayesu, E., . . . Efitre, J. (2022). A review of light fishing on Lake Albert, Uganda: Implications for a multi-species artisanal fishery. Fisheries Research(3). https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.fishres.2022.106535
Palacios, D. A. (2018). Lógicas políticas locales y estatales en la costa norte del Perú: interacciones y disputas en torno al control del espacio marítimo y la regulación de la pesca artesanal en la caleta de Yacila. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/11611
Rousseau, Y., Watson, R., Blanchard, J., & Fulton, E. (2019). Evolution of global marine fishing fleets and the response of fished resources. PNAS, 116(5). https://doi.org/https://doi.org/10.1073/pnas.1820344116
Roy, D., Binte, N., Sarker, S., Rahman, A., & Ara, G. (2022). Appraisal of different attributes of fish community in Andharmanik River of coastal Bangladesh and socio-economicconditions of fishermen. Heliyon, 8(7). https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2405844022011136
Saavedra, G., & Mardones , K. (2021). Representaciones sociales sobre el mar y la pesca artesanal en el océano del neoliberalismo chileno*. Revista Colombiana de Sociología, 44(1). https://doi.org/https://doi.org/10.15446/rcs.v44n1.87914
Silva, J., Di Benditto, A. P., Silva, A., & Antunes, C. (2019). Artisanal fishing in the municipality of Guarapari, state of Espírito Santo, Brazil: An approach to the perception of fishermen working in small-scale fishing. Sociedade y naturaleza, 32, 1-16. https://doi.org/https://doi.org/10.14393/SN-v32-2020-43167
SISFOH. (2013). Clasificación Socioeconómica de los hogares peruanos. http://www.sisfoh.gob.pe/
Zambrano, J. A., Guachichulla, L. A., & Valdiviezo, M. H. (2021). La pesca artesanal en Ecuador: miradas desde el desarrollo sostenible y la globalización. Revista de Zulia, 1-23. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/36648/39456
Copyright
La Revista de la Universidad del Zulia declara que reconoce los derechos de los autores de los trabajos originales que en ella se publican; dichos trabajos son propiedad intelectual de sus autores. Los autores preservan sus derechos de autoría y comparten sin propósitos comerciales, según la licencia adoptada por la revista..
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)