La interacción de la Pedagogía y los medios de comunicación en la educación ecuatoriana: Desafíos y oportunidades
Resumen
Ciertamente, la relación entre la pedagogía y los medios hoy puede tomar varias formas, como la producción de contenidos educativos por parte de los medios o la colaboración entre instituciones educativas y los medios para llevar la educación a comunidades remotas. Este artículo propone un análisis crítico de esta interacción entre praxis pedagógica y medios de comunicación, a partir de una retrospectiva conceptual e histórica que muestra, en Ecuador, experiencias positivas como programas de televisión con fines pedagógicos y sitios web que ofrecen recursos y programas educativos gratuitos a comunidades con acceso limitado a la educación. Sin embargo, esta relación también enfrenta desafíos, como la falta de capacitación tecnológica para los educadores y la brecha digital en algunas zonas del país. Es necesario abordar estos desafíos para asegurar que la colaboración entre la pedagogía y los medios, más que reactiva, sea proactiva desde ambos espacios. En cualquier caso, a través de una colaboración efectiva, es posible mejorar la calidad y accesibilidad de la educación, brindando a más personas en el país las herramientas necesarias para tener éxito en su vida académica y profesional.
Descargas
Citas
136. Obtenido de https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/download/34/34/39
Asamblea Nacional. (20 de febrero de 2013). Ley Orgánica de Comunicación. Quito, Ecuador. Obtenido de https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2020/01/Ley-Organica-de-Comunicaci%C3%B3n.pdf
Bokser, J. (2017). Los ciudadanos como protagonistas y el lugar de los medios, la mediación y la cultura política en América Latina. Nueva Época, LXII(231), 9-22. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-mexicana-ciencias-politicas-sociales-92-pdf-S0185191817300363
Buitriago, Y. (2020). Componentes de las prácticas pedagógicas para analizar la enseñanza del diseño. Actas de diseño, 32, 83-88. Obtenido de https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/actas/article/download/2049/5915/
Cabello, S. (2018). Educación y medios de comunicación: una relación compleja. RASE, 11(3), 405-420. doi: http://dx.doi.org/10.7203/RASE.11.3.13026
Cabrera , Y., & Vázquez, J. (2012). La Educación, un fenómeno social complejo . Revista Digital Sociedad de la Información, 38, 1-6. Obtenido de http://www.sociedadelainformacion.com/38/complejo.pdf
Castro, E. (2019). Control social y dispositivo pedagógico en la enseñanza por competencias (Contexto escolar del Siglo XXI) . Espacio Abierto, 28(4), 126-147. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7197669.pdf
Cooperberg, A. (2002). Las herramientas que facilitan la comunicación y el proceso de enseñanza- aprendizaje en los entornos de educación a distancia. RED. Revista de Educación a Distancia, 3, 1-36. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/547/54700302.pdf
Cueva, G. (2020). La tecnología educativa en tiempos de crisis. Conrado, 16(74), 341-350. Obtenido de
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1370/1360
Díaz, V. (2010). Fundamentos teóricos del saber pedagógico. Investigación y Postgrado, 25(2-3), 273-289. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/658/65828402010.pdf
Fernández, A. (2017). Las nuevas tecnologías en la primera infancia. Cadiz, España. Obtenido de https://repositorio.uam.es/handle/10486/679067
García, P. (2018). La sinergia escuela-medios de comunicación. Un canal para erradicar el acoso escolar. RASE, 11(3), 448-463. Obtenido de https://ojs.uv.es/index.php/rase/
Gómez, J., & Gómez, L. (2011). Elementos teóricos y prácticos de la pedagogía crítica: más allá de la educación, metáfora, escena y experiencia. Praxis(66), 181-190. Obtenido de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/praxis/article/view/3983
Gómez, M. (2015). La pizarra como recurso innovador y favorecedor del proceso enseñanza/aprendizaje de los alumnos de infantil y primaria del municipio Alcorcón (Madrid). Madrid. Obtenido de http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-Mgomez
González, J. (2020). Medios de Comunicación. ¿Al servicio de quién? Icaria Editorial. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200423054514/Medios-de-comunicacion.pdf
Marín, I., Rivera, D., Mendoza, D., & Zuloaga, L. (2020). Competencia mediática de jóvenes universitarios de Ecuador y Colombia. Tripodos , 46, 97-117. doi:DOI: 10.51698/tripodos.2020.46p97-117
Quispe, E. (2019). Evolución de la Pedagogía como ciencia. "Tesis en Educación" Universidad Nacional de Educación. Lima, Perú. Obtenido de https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/6884/MONOGRAF%C3%8DA%20-%20QUISPE%20RAMOS%20ELIZABET%20YUDIT%20-%20FPYCF.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Reinoso, M. (2014). LA TELEVISIÓN EDUCATIVA EN EL ECUADOR: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DEL PROYECTO “EDUCA, TELEVISIÓN PARA APRENDER” AUSPICIADO POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Tesis de grado en Comunicación. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/143439584.pdf
Rodríguez, M. (11 de Octubre de 2017). Análisis de la pedagogía televisiva de la educomunicación universitaria. "Tesis Doctoral" por la Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. Obtenido de http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/19299/1/Tesis%20DEFINITIVA%20Digital%20Doctorado%20Hu manidades_Milagros%20Rodr.pdf
Rodríguez, M., Castro , A., & Caldeiro , M. (2018). Acercamientos iniciales a la competencia mediática desde edades iniciales. En R. García , A. Pérez, & Á. Torres, Educar para los nuevos medios (págs. 89-102). AbyaYala. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/325485952_Acercamientos_iniciales_a_la_competencia_med iatica_desde_edades_iniciales
Rueda, J., Galán, E., & Rubio, Á. (2015). Historia de los medios de comunicación. Eu-topías, 9, 186-188. Obtenido de http://eu-topias.org/wp-content/uploads/2015/07/05-Caleidoscopio9-Historia-de-los-medios-de-comunicaci%C3%B3n.pdf
Tamayo, M. (2012). El proceso de la investigación científica. México: Cohen y Nagel. Obtenido de http://evirtual.uaslp.mx/ENF/220/Biblioteca/Tamayo%20Tamayo-El%20proceso%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica2002.pdf
Copyright
La Revista de la Universidad del Zulia declara que reconoce los derechos de los autores de los trabajos originales que en ella se publican; dichos trabajos son propiedad intelectual de sus autores. Los autores preservan sus derechos de autoría y comparten sin propósitos comerciales, según la licencia adoptada por la revista..
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)